¡Yo sabía que a Damián Gómez lo mató la policía!

28.12.2020

Por CORREPI

El 28 de diciembre de 2018, Damián Gómez fue asesinado por el sargento de la policía federal Hernán Marcelo Salvatore, a muy pocas cuadras de Villa 15, en la calle San Pedro entre Montiel y José León Suárez, en el barrio de Mataderos, CABA.

Damián era un pibe de 16 años, de Ciudad Oculta, hincha de Chicago, cantaba en la murga “Los delirantes de Mataderos”, vivía con su mamá Miguela, su papá y sus hermanxs; y junto con su novia esperaban un hijo que hoy lleva su nombre: Damián.
Cuando lo mataron, Damián estaba desarmado, no puso en riesgo la vida de nadie. Salvatore sí. Estaba de civil y disparó trece veces con su arma reglamentaria. Los policías involucrados se negaron a llevarlo inmediatamente al hospital.
Tras un tiempo considerable de hemorragia, lo trasladaron en un patrullero sin darle lugar a una debida intervención de la ambulancia.
A pesar de que hay videos que dan cuenta del fusilamiento, la justicia en lugar de considerarlo como un homicidio agravado por haber sido cometido por un funcionario policial, decidió sobreseer a Salvatore y justificar su accionar como legítima defensa: para esto se basó en que el primero de los trece tiros entró por el abdomen. Luego de nuestra apelación, la justicia lo volvió a sobreseer utilizando la doctrina Chocobar, más específicamente la resolución 956/18 que habilitaba el uso del arma reglamentaria de las FFSS en cualquier circunstancia.
Hoy, este policía está libre y sigue en funciones gracias a que jueces y fiscales garantizan la impunidad del brazo armado del estado que, al día de hoy, mata a una persona cada 20 horas.
Seguimos exigiendo, a través de la organización y la lucha, la prohibición a todas las fuerzas de seguridad de portar el arma reglamentaria fuera de servicio. Y es urgente porque la mitad de los fusilamientos en la vía pública son protagonizados por funcionarios de franco con su reglamentaria. Damián es otra víctima de gatillo fácil.
A dos años de su fusilamiento gritamos tres veces, bien fuerte y con el puño en alto:
¡Damián Gómez y todxs lxs pibes asesinadxs por el aparato represivo del estado, presentes! ¡Ahora y siempre!
¡Basta de gatillo fácil!
¡Contra la impunidad, unidad, organización y lucha!

Jornada de la Memoria por los 16 años de la masacre de Cromañón

27.12.2020

Este miércoles 30 se cumplirá otro aniversario y familiares, sobrevivientes y amigos de las 194 víctimas realizarán desde las 12 hs una jornada por la memoria. La Legislatura Porteña, por segundo año, le debe el tratamiento del Proyecto de Patrimonialización del inmueble donde funcionaba Cromañon, para hacerlo Espacio de Memoria de la masacre. Compartimos las actividades.

ARTE Y MEMORIA
El 30/12 te esperamos en una jornada para la memoria a partir de las 12hs y bajo protocolo COVID.
Tenés la opción de venirte con tu barbijo, alcohol y distanciamiento y también de seguirlo por nuestras redes desde tu casa ya que vamos a estar transmitiendo en vivo.
Cronograma
12hs Radio Abierta y Muraleada en el Paseo de lxs Pibxs ( Santuario )
18hs Marcha de Plaza de Mayo a Once
19hs (a partir de) Músicxs y proyecciones en vivo
Para la MARCHA: Traete tu bombo, botellas con piedritas o lo que se te ocurra para hacer MUCHO RUIDO.
También podés venirte con tu bici!Lxs esperamos!LXS PIBXS PRESENTES!!!!#cromañonespacioparalamemoria#cromañonespaciodememoria#16años#cromañonnoslate

Escuelas porteñas: solo podrán reclamar vacantes quienes no puedan pagar un privado

24.12.2020

El Gobierno de la Ciudad no cesa en su decisión de recortar la educación pública.

Luego de que en la Legislatura porteña se aprobó el presupuesto 2021 enviado por Horacio Rodríguez Larreta, que establece un ajuste del seis por ciento contra la educación, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) falló contra las familias que reclaman una vacante para sus hijos en las escuelas públicas, al declarar inconstitucional que se exija a las autoridades porteñas la obligatoriedad de las vacantes en la escuela públicas.
Además, el máximo tribunal porteño determinó que solo deberían hacer el reclamo por la vía judicial aquellos familiares que no puedan abonar la matrícula en la educación privada.
La causa se había iniciado en 2018, cuando una madre quiso anotar a su hijo de dos años en un establecimiento educativo público de la Ciudad y, en caso de no conseguir vacante, que fuera subsidiada en un jardín privado. Al momento de la inscripción online, el Gobierno de la Ciudad no le brindó ninguna de las dos opciones, por lo que el niño quedó en «lista de espera».
En este sentido, la madre denunció que las autoridades no garantizaron el derecho a la educación de su hijo, amparándose en el artículo 24 de la Constitución porteño, que establece que «la Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior». La Ciudad contestó la demanda, al indicar que los procesos de inscripción no caducan y que el «reacomodamiento» de las vacantes «sigue vigente».
El conflicto se extendió, con fallos de un juez de primera instancia y de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario -que le dio la espalda a la postura del CGBA-, hasta el fallo del Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de la Justicia porteña. Allí en un voto casi unánime (cuatro votos a favor, y solo Alicia Ruiz en contra) el órgano judicial desestimó la denuncia de la familia sin vacante.
De este modo, el TSJ dispone que solo pueden exigir la obligatoriedad de las vacantes al gobierno de la Ciudad quienes no puedan afrontar una cuota de un establecimiento privado. En la resolución, además, los jueces agregaron que las demandas por vacantes no deben ser individualizadas, sino que deberían estar agrupadas en una demanda colectiva en una ONG (la elegida fue Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia).
«Echando mano al poder judicial, Horacio Rodríguez Larreta está convirtiendo a la Ciudad de Buenos Aires en el “reino del revés”, con jueces que ignoran leyes y emiten sentencias contrarias a la Constitución porteña, y un Ministerio Público Fiscal que denuncia y amedrenta enviando patrulleros a las casa de las y los docentes que defienden el Estatuto que protege sus derechos», expusieron, en un comunicado, la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE).

Amparo por Canasta Escolar Nutritiva

23.12.2020

Lo afirmaron distintas organizaciones al acudir a la justicia para proteger el Derecho a la alimentación de les alumnes y estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires, y pedir que se obligue al gobierno porteño a continuar con la entrega de la Canasta Escolar Nutritiva durante el receso escolar.

Difundimos denuncia y comunicado:
La Unión de Trabajadores de la Educación – Capital (UTE), a través de su Secretaria General, Angélica Graciano y su Secretario Adjunto, Eduardo López; el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) representado por Jonatan Baldiviezo; la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la FIUBA (CLIC) representada por su Coordinadora, la Ing. María Eva Koustsovitis; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) – Regional CABA, representada por su presidente, Ramiro Geber; la CTAA – Capital, representada por su Secretario General, Pablo Spataro; y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), representado por Claudio Lozano; con el patrocinio del equipo de La Defensoría de Laburantes, presentaron un amparo colectivo para que la Justicia obligue al GCBA a continuar con la Canasta Escolar Nutritiva durante el receso escolar.
La entrega de las Canastas Escolares Nutritivas en más de 1.250 escuelas, en los tres servicios de Desayuno, Almuerzo y Refrigerio, se concretó con frecuencia quincenal desde el 1° de abril hasta el pasado 11 de diciembre. Esa prestación se transformó en una política de asistencia alimentaria para los estudiantes, a raíz de la crisis económica profundizada por la crisis sanitaria.
1. La causa fue caratulada como “UNIÓN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN – CAPITAL Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO – ASISTENCIA ALIMENTARIA Y OTROS SUBSIDIOS”, Expte. N° 183659/2020-0, y quedó radicada en el Juzgado de 1ra Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 23, a cargo del Dr. Francisco Ferrer.
2. El 11 de diciembre, el GCBA decidió realizar la última entrega de la Canasta Escolar Nutritiva interrumpiendo esta prestación alimentaria con el fundamento del receso escolar.
3. La necesidad alimentaria del alumnado y del estudiantado no tiene vacaciones: el 45,9% de la niñez porteña habita en hogares cuyos ingresos no superan la línea de la pobreza. Y uno de cada tres porteñes es pobre. Además, la pandemia y la gestión de la cuarentena agravó una situación laboral que ya estaba en estado crítico: en Argentina, alrededor de 4 millones de trabajadorxs perdieron sus puestos de trabajo o fueron suspendidos.
4. Por estos motivos, solicitamos con urgencia que se ordene al GCBA a continuar durante el período de receso escolar con la prestación del servicio alimentario realizado a través de la entrega de la Canasta Escolar Nutritiva, con la misma calidad o superior, a la totalidad de los alumnos y estudiantes que fueron beneficiarios durante el período escolar, a través de Centros de Distribución que considere pertinentes respetando el derecho de los docentes y directivos a las vacaciones tal como reconoce el Estatuto del Docente; o través del depósito en una tarjeta magnética alimentaria o cuenta bancaria de un monto de dinero equivalente o superior al entregado a cada empresa concesionaria por canasta escolar nutritiva considerando la inflación correspondiente.

Masivo corte de luz en la Ciudad de Buenos Aires

22.12.2020

Se registró el corte de energía en múltiples barrios porteños, entre los que están Pompeya, Barracas, San Cristóbal, Lugano y otros. En Twitter, los usuarios critican duramente a la empresa Edesur.

Un masivo apagón tiene lugar este martes por la tarde en múltiples barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Pompeya, Barracas, San Cristóbal, Lugano, Mataderos, Caballito, Flores y Villa Luro están entre las zonas afectadas.
Por unos momentos se vieron interrumpidas las líneas E y H del subte, aunque luego el servicio pudo ser restablecido.
El corte afectó a decenas de miles de usuarios. Voceros de la empresa Edesur indicaron que la interrupción del servicio se debería a un problema en la subestación Perito Moreno y en dos cables de alta tensión. Aunque la misma no lo ha declarado oficialmente, allí se habría ocasionado un incendio. En las redes sociales, los usuarios culpan a esta misma empresa.
Finalmente, cuando ya había pasado más de una hora de servicio interrumpido, Edesur informó de “una falla en la red de Alta Tensión” aunque no indicó ni las causas ni tiempos de resolución del problema.
El masivo apagón vuelve a evidenciar la precaria situación en la que se encuentra el servicio en su conjunto, luego de décadas de continuidad en las privatizaciones, marcadas por la desinversión. Una desinversión avalada por todos los Gobiernos de turno -más allá de su signo político- y que, cada verano, afecta la vida de decenas de miles de familias.

Usted es el visitante N°