Quirós dice que bajan los casos de covid-19, pero la tasa de positividad es alarmante

20.1.2021

El ministro de salud porteño informó en su reporte diario que: “En los últimos 5 a 7 días han descendido levemente los contagios”. Sin embargo, los testeos realizados siguen siendo insuficientes.

El ministro de salud de la Ciudad, Fernán Quirós, confirmó que se está produciendo un “leve” descenso de los casos positivos de covid-19 en la Ciudad de Buenos Aires después de la fuerte alza de contagios y atribuyó el cambio al comportamiento de la población. Tras el rebrote, el funcionario informó en su reporte epidemiológico diario que: “En los últimos 5 a 7 días se han estabilizado y descendido levemente los contagios por la pandemia de coronavirus”.
Agregó: “Tuvimos una aceleración de casos muy importante”. De los nuevos casos detectados, 1388 se dieron en la Ciudad, acercándose mucho al pico de contagio en agosto, el cual fue de 1568 casos en 24 horas. Actualmente, la ocupación de camas de terapia intensiva en el AMBA superó el 60%. Explicó que: “En la última semana hemos descendido 200 casos por día en promedio”, todavía se está muy lejos para asegurar que la segunda ola de contagios se acható o va hacia un descenso continuo.
En su evaluación sobre la curva epidemiológica en la Ciudad, Quirós indicó: “Los valores son similares a los que tuvimos en agosto, pero técnicamente no son comparables”, ya que ahora se produce una “estrategia de testeo más intensiva”, agregando que: “Casi la mitad de los confirmados en el sistema público de la ciudad son personas asintomáticas”.
Queda al descubierto que la cantidad de testeos que se realizaban (y se realizan), continúan siendo insuficientes para conocer los números reales y poder llevar a cabo un plan de prevención realmente eficaz. Los gobiernos se vienen negando desde el principio de la pandemia a invertir los recursos necesarios para realizar campañas de testeos masivos, pieza clave de la estrategia sanitaria frente al covid-19, la detección activa y preventiva frente a una enfermedad con una altísima transmisibilidad y un gran número de asintomáticos.
El secretario general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, no se cansa de repetir su recomendación a los países frente al coronavirus: “No puedes combatir un incendio a ciegas, y no puedes detener una pandemia si no sabes quién está infectado” y agregó la ya tan conocida frase: “Test, test y más test”. Una de las carencias más grande en toda la Argentina y la Ciudad no es la excepción. Cuanto más se testee, más contagios se detectarán y, de esta manera, se podrá hacer frente al rebrote de covid-19 entre otras medidas que todavía no se implementan.
Desde marzo fueron realizados en la Ciudad de Buenos Aires un total de 1.200.195 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas), acumulado de 28,5%. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que ese porcentaje no debe superar el 10%.
Con respecto a la nueva etapa de vacunación y sobre las consultas sobre por qué no hay un listado en donde la población en general pueda inscribirse para recibir la inmunización, el ministro sostuvo que la ciudad se concentra en quienes pueden recibirla de forma inmediata. “Hemos decidido no hacer preinscripción, sino inscripción directa para no tener un listado largo de personas esperando recibir una vacuna que no sabemos cuándo llega”, concluyó.
Aclaró que: “Cuando Nación defina el cargamento y a los grupos que le van a corresponder, nosotros estimamos que serán los mayores de 70 años, se van a poder inscribir directamente a los sistemas de registro y pedir un turno. Hemos dispuesto un número de vacunatorios apostados en la Ciudad por donde está distribuida la gente de 70 años con voluntad de vacunarse”.

Trabajadores del Turf le piden a Larreta acelerar el regreso a sus empleos

20.1.2021

Son trabajadores del turf, uno de las últimas actividades en volver a funcionar y con fuertes restricciones. Reclaman una mayor apertura para regresar al empleo y terminar con las suspensiones.

Con una solicitada, la Asociación del Personal de los Hipódromos Agencias, Apuestas y Afines de la República Argentina (APHARA), gremio que lidera Diego Quiroga, le reclamó a Horacio Rodríguez Larreta que permita nuevas habilitaciones para volver a sus empleos.
«Desde el comienzo de la pandemia nuestra actividad se vio fuertemente afectada por el cierre total de las salas slots de Palermo, que fueron incorporadas en la última etapa de las habilitaciones por parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su lotería», abre el texto que lleva la firma de toda la Comisión Directiva.
Además reseñan que «las restricciones al ingreso de público y la falta de apertura de algunos sectores trae como consecuencia que todavía cientos de compañeros no puedan volver a sus puestos de trabajo, agravado por el actual recorte horario por la suba de casos».
Por ello solicitaron la «ampliación de la cantidad de público en las salas de slots, ya que en las mismas hay espacio suficiente para nuestros compañeros y compañeras cumpliendo todos los protocolos».
También le reclamaron a Larreta la «ampliación en la cantidad de público en las salas ya que se encuentra limitado al 20%».
Para APHARA, esas decisiones derivarían en que los empleados vuelvan a cobrar el 100% de sus salarios, ingresos necesarios para mantener a sus familias, y en que se incrementen las bolsas de premios favoreciendo a la actividad hípica en general.

Otro negociado de la Inmobiliaria Larreta

19.1.2021

Vecinos del barrio están preocupados por los emprendimientos inmobiliarios ilegales que se emplazan en la zona. Gracias a la política de extractivismo urbano del gobierno de la Ciudad, empresas privadas construyen edificios de 12 y 22 pisos en una misma cuadra caracterizada por sus casa bajas.

Vecinas y vecinos autoconvocados de Parque Chacabuco se encuentran preocupados por los emprendimientos inmobiliarios ilegales que se emplazan en el barrio. Pretenden construir el mega proyecto Alto Grande Asamblea de 22 pisos y otra torre de 12 pisos, ambos en una misma cuadra.
“Las obras de uno de estos proyectos ya empezaron y el otro ya está vendiendo los departamentos al pozo. Esta es una zona de casas bajas, con lo cual veríamos afectada la infraestructura de los servicios como la presión de agua y el suministro de energía eléctrica, que ya de por sí es deficiente porque son muchos años sin ningún tipo de inversión”, explicó Jonatan Gross, vecino del lugar a Canal Abierto.
Actualmente, los autoconvocados están articulando acciones con el Consejo Consultivo de la comuna 7 en la Comisión de Cultura y Patrimonio. También enviaron un mail a los legisladores porteños para ponerlos en autos, y están interiorizándose en las cuestiones legales porque según plano abierto de la Ciudad, la altura máxima de construcción es de 11.20 metros (dos pisos y una planta baja), y los edificios que se están emplazando tienen 12 y 22 pisos. Son 270 departamentos.
Pero la preservación del paisaje urbano identitario y un ambiente sano parecen no importar a la hora de hacer negocios. Los habitantes de Parque Chacabuco comentaron que también están averiguando si en realidad se hizo o no la evaluación de impacto ambiental necesaria para una obra de esta envergadura.
En cuanto a medidas, iniciaron una campaña de visibilización en redes sociales y publicaron una solicitada para juntar firmas (1) y frenar estos emprendimientos, al igual que el Colectivo No a las Torres en el Parque Las Islas en La Paternal, un espacio verde que se intenta privatizar para construir edificios altos.
“Esto lo vemos como una violación de los derechos colectivos de tercera generación, del derecho a la ciudad y a nuestra calidad de vida en la ciudad que elegimos vivir. Esta política afecta a distintos barrios. Estamos al tanto de lo que sucede en Costa Salguero, del emprendimiento de la construcción del estadio de San Lorenzo en Boedo, y en todos esos casos los vecinos también se han organizado y están llevando adelante medidas colectivas para intentar frenar esos proyectos. Todos ellos responden a una lógica de extractivismo urbano”, finalizó Gross.
(1) Para firmar la solicitada ingresar AQUI

Sigue presa la mujer detenida durante el desalojo en Villa 31

18.1.2021

María Belén Guevara fue desalojada en la madrugada del viernes 15 de la vivienda donde residía por no poder pagar el alquiler, aún sigue detenida y separada de sus 4 pequeños hijos. Colabora en un merendero de la Villa 31 y es militante del MTR 12 de Abril.

A pesar de realizar muchísimas gestiones, María Belén nunca consiguió que se le asignara una vivienda adecuada. El Gobierno de la Ciudad solo le aportó un subsidio miserable que no alcanza ni para pagar un pieza en el barrio.
Como denunciamos en anteriores notas a propósito de la crisis habitacional en la ciudad, las familias que tienen hijos no pueden alquilar nada con ese monto ya que los propietarios les cobran más caro a las familias que tienen niños.
La semana pasada, en medio de una crisis sanitaria y social que se agrava día a día, fue desalojada y aún continúa detenida. En el día de hoy se conoció que la justicia denegó la excarcelación.
Las legisladoras Alejandrina Barry y Myriam Bregman (que preside la Comisión de Violencia Institucional) denunciarán este caso en la Legislatura y anunciaron que exigen su inmediata liberación y una vivienda digna para Belén y sus hijos.

Soledad Acuña tiene coronavirus

16.1.2021

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires tiene covid-19. la noticia llega en medio del debate sobre el retorno a clases, el Gobierno insiste en que “la presencialidad es una prioridad absoluta”. ¿Cómo van a ser los protocolos para docentes y estudiantes?

Soledad Acuña, la ministra de Educación de la Ciudad tiene Covid-19 aunque no presenta síntomas, su alta estaría el próximo martes.
La ministra es la segunda funcionaria en contagiarse coronavirus en lo que va del año. Se le suma el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que el 6 de enero pasado anunció que padecía la enfermedad.
Esta noticia se conoce en medio del debate sobre la vuelta a clases. Como informamos en este medio “el ministro de Educación nacional, declaró recientemente que “no hace falta vacuna para realizar la presencialidad, lo comprueba la realidad del 2020, la mitad de las provincias tuvieron instancias de presencialidad, lo que sí la vacuna nos va a permitir intensificar esa presencialidad y un regreso seguro a las aulas”.
Por su parte Roberto Silva, delegado docente de UTE-CTERA por la lista Marrón explicó que: “se habla de si hay o no hay semáforo rojo en relación al rebrote epidemiológico, pero debemos decir que el gobierno nacional ya puso un semáforo rojo a las IFE, eliminándolas del presupuesto nacional del 2021 y así dio luz verde, obligando a las familias de nuestrxs pibes a salir a la calle a buscar un ingreso en estas condiciones. Por eso, el ministro Trotta plantea que la vacunación de lxs docentes no será condición indispensable para la presencialidad y deja las manos libres a Larreta y a los gobernadores, para que puedan decidir en cada distrito la vuelta a clases”.

Usted es el visitante N°