Soledad Acuña explica el insólito sistema de burbujas para evitar los contagios

22.1.2021

El jueves 21 de enero, la ministra de educación de la Ciudad, Soledad Acuña, se paseó por todos los medios intentando explicar el armado de burbujas para “cuidar” a los docentes y niños del exponencial aumento de contagios.

La ministra Soledad Acuña junto al jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta más todo su equipo anunciaron que las clases volverán a ser presenciales desde el 17 de febrero. Lo hicieron a pesar de las críticas de la docencia y la oposición de los gremios. Varios medios de comunicación entrevistaron a Soledad Acuña para que explique el método de las burbujas, ya que no cierra por ningún lado. Le preguntaron cómo garantizará que sea efectivo el distanciamiento social que se requiere ante la pandemia y en medio de un ascenso de contagios.
La diputada porteña por el PTS/FIT se refirió a esta situación en las redes:
Con #pandemia Soledad Acuña bajó el presupuesto educativo, recortó el plan de computadoras, no acondicionó las escuelas y tuvimos que presentar un amparo exigiendo una alimentación saludable ¿Ella está organizando la vuelta a clases?
En Radio con Vos, la ministra intentó explicar el funcionamiento de las burbujas, el cual es totalmente contradictorio, ya que la idea de burbuja a la que se refiere Acuña no es tal. Un docente puede tener varios cursos, a esto se le suman las carencias estructurales de cada escuela en cuanto a espacio, ventilación, elementos de higiene, etc., quieren imponer un sistema impracticable.

Exigen al Gobierno de la Ciudad que dé explicaciones por el recorte al Plan Sarmiento

22.1.2021

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia presentó un pedido de acceso a la información pública “sobre el preocupante desfinanciamiento de $ 370 millones de pesos del Plan Sarmiento BA” que ha realizado la administración de Horacio Rodríguez Larreta.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentó un pedido de acceso a la información pública al Gobierno de la Ciudad para conocer las razones que motivaron el desvió $ 370 millones del Plan Sarmiento (programa que provee de computadoras a estudiantes de escuelas públicas) hacia la Dirección General de Escuelas de Gestión Privada.
En un comunicado expresaron que “la pandemia (…) puso en evidencia la necesidad de que los gobiernos inviertan en el acceso igualitario a recursos digitales, computadoras e internet, como herramientas educativas. Sin embargo, frente a un año en el que se prevé un sistema alternado de clases presenciales y a distancia, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió desviar 370 millones de pesos que restaban ejecutar en el 2020 de los fondos asignados al Plan Sarmiento a la órbita de la Dirección General de Escuelas de Gestión Privada (DGEGP)”.
Además, advirtieron que “esta reasignación presupuestaria a pocos días de finalizar el ciclo presupuestario 2020, se enmarca en una ya preocupante desinversión de la educación pública por parte del GCBA”.
“Para este año se prevé la asignación más baja para el Ministerio de Educación en los últimos 9 años y el Plan Sarmiento BA se suma a otros programas, como el de infraestructura escolar, que han visto severos recortes presupuestarios lo que impactará en el acceso y continuidad educativa de niñas y niños durante el 2021”, finaliza el documento.
El año 2020 dejó en evidencia, más que nunca, la falta de inversión en infraestructura y en dispositivos tecnológicos en escuelas públicas tanto en el distrito más rico del país como en el resto. En el marco del debate por la vuelta a las clases presenciales, la administración de Rodríguez Larreta sigue profundizando la desinversión y el ajuste.

Pese a las críticas de la comunidad educativa, Larreta anunció que el 17 inician las clases

21.1.2021

El jefe de Gobierno porteño, ratificó que las clases en la Ciudad de Buenos Aires comenzarán de manera presencial el miércoles 17 de febrero y anunció el “Plan Primero la Escuela” para dar respuesta a la “contundente necesidad de que los chicos” vuelvan a las aulas en un contexto de rebrote de covid-19.

Mientras en Europa se cerraron las escuelas por la gran cantidad de contagios, Larreta anunció el inicio de clases de manera presencial para el 17 de febrero en medio de un rebrote de covid-19 sin tener en cuenta la decisión de gremios, docentes y familias.
Larreta afirmó que: “Cada escuela tiene una infraestructura diferente, muchas tienen pasillos amplios, está previsto el cuidado de distanciamiento, todas las escuelas tienen patio, yo te diría que el 85% tienen las condiciones para la distancia”.
Agregó que: “Con los chicos de riesgo haremos virtualidad, pero eso es una excepción, basándonos en lo que dijo Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)”.
Más temprano, por la mañana, en conferencia de prensa, el Jefe de Gobierno aseguró que: “El 2021 no puede ser igual al 2020 en términos educativos. Los chicos, los docentes, las familias, necesitan tener una certidumbre, por eso es que tenemos un plan para comenzar las clases el 17 de febrero en forma cuidada y con la mayor presencialidad posible”. Dijo que el Plan Primero la Escuela incluye “considerar la educación como una actividad esencial”, poner “todos los recursos” de la administración de la Ciudad “en función de cumplir este objetivo”, establecer protocolos “escuela por escuela”, “rediseñar el plan de movilidad para el transporte público y testear a los docentes cada quince días”.
A su vez, la Ministra de Educación, Soldad Acuña explicó que habrá un “mínimo de jornada simple para todos los alumnos” y que las escuelas que tengan capacidad para sostener la doble jornada lo harán. Sin embargo, al hablar luego por TN explicó que en general serán solo algunas escuelas privadas las que podrán garantizar una doble jornada en forma presencial, en tanto la mayor parte de los colegios lo harán en un sistema mixto con presencia en las aulas y de manera virtual. Declaró: “Lo importante es que nos vayamos acostumbrando a una escuela con distanciamiento social, a una escuela con pandemia”.
Acuña, además declaró que: “Las políticas educativas no las va a consultar con nadie”, refiriéndose a los gremios. El 15 de enero se había reunido con sindicatos docentes. Allí decidió elegir a los representantes con quién hablar, por separado, en clara actitud antidemocrática para con las organizaciones de los mismos. Al sindicato opositor Ademys no le permitieron el ingreso a la reunión de la mañana, participó en la convocada para la tarde junto a otros sindicatos.
Durante ese encuentro, el Gobierno porteño había indicado que todas y todos los estudiantes de todos los niveles académicos volverían a las escuelas. Al respecto, Mariano Garrido, delegado de Ademys, declaró: “Me da la impresión que se dan cuenta que es una decisión impracticable”.

Camioneros no acepta ningún cambio en la recolección de residuos

21.1.2021

El Sindicato de Camioneros anunció su preocupación y advirtió sobre medidas de fuerza ante la postura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de acortar los días de trabajo de la recolección.

El comunicado del sindicato señala que la medida que quiere implementar Horacio Rodríguez Larreta “implica quitarle los días feriados nacionales a los trabajadores, sin poder asistir a realizar sus tareas y en consecuencia afectando el bolsillo de los compañeros y sus familias”.
Bajo ninguna circunstancia se aceptará ningún cambio a la forma de trabajo de los compañeros de la recolección de residuos en Capital Federal. Vale aclarar que está medida perversa modifica el sueldo de los trabajadores de la Rama Recolección”, advirtieron desde el gremio.
El sindicato que encabezan Hugo y Pablo Moyano subrayó que “se empezará a tomar medidas contra el Gobierno de la Ciudad si continúan con el intento de modificar el modo de la Recolección de Residuos, o en cualquier intento de perjudicar el bolsillo del trabajador”, recortando los días laborales.
Solicitan al jefe de Gobierno Horacio Larreta y a los demás responsables del Gobierno de CABA que “revea la absurda medida contra los trabajadores Camioneros”, porque llegarán hasta las últimas consecuencias, con medida de fuerzas muy severas “si se llega a tocar el bolsillo de un solo trabajador”.
Señalan además, que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, “intenta perjudicar a los trabajadores y humillar sus derechos laborales por un capricho de ajuste económico, cuando existen otros medios para reducir sin perjudicar el poder adquisitivo de los trabajadores esenciales que cumplieron un rol fundamental durante la Pandemia para mantener la higiene cuando más se requería”.

Docentes porteños califican de «criminal» la vuelta a las aulas propuesta por Larreta y amenazan con paros

21.1.2021

El Secretario Adjunto de Ademys, Jorge Adaro, se refirió al anuncio de la Ciudad sobre el retorno a las clases presenciales y señaló que “da la sensación de que los tipos dicen insistamos que los vamos a convencer de que esto es posible. Quieren empezar el 17 de febrero relativizando de manera irresponsable el avance de la Pandemia en el país en general y en la Ciudad en concreto”.

El dirigente docente porteño señaló que “si sos Gobierno y planteás un esquema de presencialidad desde el 17, tenés que armar un plan. Ellos dicen que cada escuela se va a hacer cargo. Cada escuela le tiene que presentar un plan a la Ministra. Es una locura”.
“Están delegando de forma inconsulta la responsabilidad a los directores de las escuelas. Son irresponsables y se lavan las manos. No tienen un plan serio para presentar”, destacó Adaro.
“Tiene que haber elementos de higiene. Pero venimos de un año que no han podido ni siquiera garantizar el alcohol en gel para los docentes y los auxiliares”, criticó.
“Es una decisión irresponsable, sin un Gobierno que se haga cargo de lo que está anunciando”, indicó el dirigente.
Y agregó: “El Gobierno tendría que hacerse cargo de solventar los gastos, ofrecer micros escolares para los traslados de los niños y niñas y nos dijeron que no. Dejan a la voluntad de la ciudadanía la solución del transporte. Nos llevan a un escenario complejo en el aumento de la circulación del virus”.
En ese marco, Adaro remarcó: “Es una política criminal para los pibes y para todos los que intervenimos en la escuela pública”.
Sobre la decisión de los docentes de cara a los anuncios, Adaro no descartó medidas de fuerza: “Vamos a reunirnos en asambleas desde el 8 de febrero para decidir lo que vamos a hacer. No descartamos tomar medidas de fuerza, que confronten con estas políticas del Gobierno. Lo vamos a resolver de modo democrático. Tenemos una gran preocupación por los anuncios y por el camino que está tomando el Gobierno”.

Usted es el visitante N°