Conferencia de Trotta y Acuña: aval de Nación al irresponsable plan de vuelta a clases porteño

8.2.2021

Por Juana Galarraga

Ambos funcionarios hablaron con la prensa. Mientras, proliferan denuncias de docentes porteños en el primer día de retorno a las escuelas, por el estado deplorable de los edificios y otras irregularidades.

Hace instantes, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y su par porteña, Soledad Acuña, brindaron una conferencia de prensa por el retorno a las clases presenciales.
Previamente, ambos ministros de Educación mantuvieron una reunión con el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Trotta informó que es la vigésima jurisdicción educativa con la que se reúne, en el marco de la gira que emprendió por todo el país el 11 de enero, para acordar las condiciones para la vuelta a clases presenciales.
El tema de la presencialidad escolar se instaló definitivamente en la agenda de debate público y mediático a partir del 15 de enero, cuando Larreta y Acuña ratificaron el regreso a clases presenciales para el 17 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires. La alarma se encendió automáticamente entre la docencia y en las familias trabajadoras. Con la oposición de los sindicatos y sin haberlo discutido previamente con ningún docente, el gobierno de la Ciudad insistía en volver a las aulas con la “máxima presencialidad posible” en plena pandemia.
Trotta recorrió el país con la misma política, para volver a clases presenciales sin garantizar la vacunación para la docencia y sin hacer anuncios claros respecto de los protocolos que se aplicarán en todo el país. Solo repitió en cada punto, que los protocolos son el “camino seguro” para la vuelta a clases, aunque por fuera de los lineamientos que aprobó el Consejo Federal de Educación en 2020, no hay otra normativa clara y actual a la que deban ceñirse todos los gobiernos provinciales y el de la Ciudad. Basándose en estos lineamientos, cada jurisdicción educativa debe adecuarlos y elaborar sus propios protocolos para el ciclo lectivo 2021. Los resultados de la aplicación de estos lineamientos, pueden verse en la política diseñada por Acuña y Larreta, altamente rechazada por las familias y la comunidad educativa en su conjunto, por ser inaplicable y poco seria.
Finalmente, después de que el Gobierno de la Ciudad atacara duramente a la docencia que rechaza la vuelta a las aulas totalmente irresponsable, sin darles participación en el debate, ni a los colectivos que se organizaron como “Familias por un retorno seguro a las aulas”, el ministro Trotta se sentó al lado de Acuña, en un claro aval a su política educativa. No dio precisiones sobre vacunación, ni testeos ni infraestructura escolar. Solo insistió en los protocolos como la única vía para garantizar la “presencialidad cuidada”.
Nathalia González Seligra, ex diputada nacional por el Frente de Izquierda, dirigente nacional del PTS y miembro de la conducción del Suteba La Matanza, sostuvo que “el marco nacional que planteó Trotta con un documento llamado ’A las aulas’ está pensado para escuelas abstractas, es decir para situaciones no reales. Plantea ciertas medidas que debieran cumplirse como la distancia social, las condiciones de higiene de infraestructura, la bimodalidad, es decir muchas condiciones que no se dan en las escuelas reales que tenemos en Argentina. Por lo menos yo puedo hablar de la provincia de Buenos Aires donde años y años de desinversión educativa, plantean hoy una escuela totalmente en crisis, derruida, no preparada para la vuelta a la presencialidad en pandemia”.
En la conferencia Trotta dijo que todo el trabajo “de los últimos meses”, de “manera colaborativa”, se va a ver reflejado en la próxima reunión del Consejo Federal de Educación convocado para el próximo viernes 12 de febrero en la Quinta de Olivos, con la participación del presidente Alberto Fernández.
Desmintiendo todas las denuncias de la comunidad docente y los colectivos de familias, Acuña dijo que “para nosotros esta reunión ratifica la vocación mutua y la decisión de comenzar las clases de forma presencial el 17 de febrero en la ciudad de Buenos Aires, es parte de un proceso participativo amplio que venimos llevando adelante hace meses, en el que hemos dialogado con docentes, con directivos, tanto de escuelas públicas, como de gestión privada, con docentes sindicalizados, con sindicatos, con familias, más de 2000 familias participaron de este proceso para pensar y diseñar una nueva escuela, con distanciamiento social. Estamos convencidos que no solamente es necesario volver a la presencialidad sino que es posible”.
“En la reunión pudimos seguir conversando algo que venimos haciendo hace tiempo con el equipo de Nación sobre las características que tiene el protocolo que aprobó la ciudad”, agregó la funcionaria.
Contra la visión optimista de Acuña, desde la mañana de este lunes circulan denuncias como la que enviaron a este medio los colectivos Vacantes para Todxs en las Escuelas Públicas y Familias por un Retorno Seguro a las Escuelas: “Estamos recibiendo numerosas denuncias de incumplimiento de protocolos en el primer día hábil para la docencia. La gran mayoría de las y los docentes de la Ciudad trabajan en varias escuelas y deben concurrir a ellas en transporte público. Asientos completos y gran cantidad de personas paradas es lo que encontraron como escenario, corroborando el incipiente colapso del transporte público, tal como lo venimos anticipando desde hace semanas. Hubo denuncias de termómetros que no funcionan o peor aún de escuelas en donde no se les tomó la temperatura a las personas que iban ingresando por falta de personal destinado a ello. Sobran las imágenes de sanitarios en estado deplorable, donde falta el jabón, el papel higiénico y las toallas de papel. Además de pérdidas de agua y cantidad insuficiente de inodoros. Aulas que dan a patios cubiertos sin ventilación, ventanas que no abren, rotas hace años, pies de alcohol en gel con bidones vacíos. Todas demostraciones de que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y la Ministra Soledad Acuña DESPRECIAN la salud y la vida no sólo de lxs trabajadores de la educación, sino de las familias y las infancias. LAS CONDICIONES PARA EL RETORNO A LA PRESENCIALES NO ESTÁN DADAS”.

Vacunación

Trotta sostuvo que la docencia es uno de los cinco grupos priorizados para recibir la vacuna contra el Covid-19 y “ese proceso incluye – cuestión que va a ser debatida el próximo viernes – un orden de aplicación de la vacuna que está siendo debatido por las jurisdicciones. Es voluntad de nuestro gobierno proponer que en primera instancia sean vacunados los docentes de la educación inicial, especial y del primer ciclo, la escuela primaria y luego poder seguir cubriendo el 1.450.000 docentes y no docentes de todo el sistema educativo”.
“Hay que desplegar toda una logística que se viene trabajando con cada jurisdicción educativa para que apenas estén disponibles las dosis en Argentina en el número suficiente podamos iniciar este despliegue. Hemos sido claros que para nosotros lo que permite un regreso seguro a la presencialidad son los protocolos y todo el aprendizaje institucional y la construcción de la evidencia a lo largo del 2020 de lo que puede ser una escuela segura, por supuesto creemos que la vacunación nos va a permitir ir construyendo la inmunización en la sociedad y a partir de la vacunación de los docentes intensificar la presencialidad. Pero claramente lo que permite un regreso seguro son los protocolos que han sido aprobados no solo por el Estado nacional, sino que es una regla construida conjuntamente con las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires”.
Otra vez, lo único que hay son los famosos protocolos. Nada de precisiones sobre calendario de vacunación para la docencia.

Transporte en CABA

Consultada por la movilidad y el transporte en la Ciudad, Acuña aseguró que es algo que también vienen trabajando con el gobierno nacional. “Solamente el 30 % de las familias del nivel primario y el 40 % del secundario utiliza el transporte público. La mayoría de las familias de la comunidad educativa, como fueron asignadas por cercanía a las escuelas, se trasladan con autos particulares o caminando. De todas maneras, para ese 30 % de primaria y ese 40 % de secundaria hemos definido con el gobierno nacional una serie de medidas que van a garantizar la prioridad para el uso de transporte público para aquellos docentes o familias con niños que se trasladen para asistir a la escuela”. También aseguró que la ciudad sigue trabajando con Nación y la provincia de Buenos Aires para aumentar la frecuencia de las líneas interurbanas. “Además, estamos trabajando para fomentar el uso de la bicicleta”, cerró Acuña y sostuvo que están trabajando con el Banco Ciudad para que haya planes de compra de bicis en 36 cuotas.
Paritarias

Con respecto a la paritaria docente Trotta dijo que “nuestro gobierno tomó la decisión en enero de 2020 de reinstitucionalizar la paritaria nacional docente a lo largo del año pasado firmamos 4 paritarias nacionales, vamos a convocar a una reunión paritaria a las 5 organizaciones sindicales la semana próxima, ese es nuestro compromiso”. Allí dijo que van a discutir el salario inicial, hoy en $27.500, lo que debe ser su esquema de recomposición, la realidad del incentivo docente que según sostuvo en 2020 el gobierno duplicó la inversión en este concepto. “Pretendemos que la paritaria nacional docente refleje el proceso de recomposición de inversión educativa que hoy está transitando la Argentina a partir del Presupuesto 2021 que implicó dejar atrás el proceso de desinversión educativa que se impuso en Argentina a partir del año 2016”. Destacó el “crecimiento del presupuesto educativo que se ve reflejado en el presupuesto 2021, no es una meta, es tan solo el primer paso para volver a cumplir leyes como la ley de financiamiento educativo”.
La información recabada por este medio desmiente las declaraciones del ministro. A lo largo y ancho del país en estos momentos se desarrollan distintas peleas en defensa del salario docente. En 2020 hubo tres provincias que no otorgaron aumentos de salarios a sus docentes: Mendoza, Neuquén y Chubut. En algunos casos, como en Jujuy, les dieron recién en noviembre un aumento de 10 % en dos cuotas. En Tucumán el gobierno de Manzur viene de recortarles los salarios el año pasado con la eliminación de la cláusula gatillo y el no pago del último tramo. Solo recibieron un 6 % de aumento por decreto. El salario docente perdió como en la guerra contra la inflación. Por otra parte, según denuncian docentes de distintas partes del país, en la discusión paritaria nacional estuvieron representados por la Ctera, organización sindical totalmente oficialista que no dio participación a los gremios de base, al igual que en la discusión para la elaboración de los protocolos nacionales volcados en el documento “A las aulas”.
Con respecto al Presupuesto 2021 que tanto elogia Trotta, según la economista de este medio, Lucía Ortega, para Educación y cultura “hay un aumento del 21 % en términos reales, no obstante, eso se debe al brutal ajuste que ya está habiendo en 2020, con una caída del 9 %”. Vale recordar que el signo que marca el diseño de todo el presupuesto, es el ajuste que manda el Fondo Monetario Internacional para el pago de la deuda externa.
Por su parte Acuña indicó que “este sábado los docentes de la Ciudad recibieron el pago del bono que cerraba la paritaria 2020 de 8000 pesos para los docentes de jornada completa y 4000 para los de jornada simple y a partir del 22 vamos a empezar a tener conversaciones con los sindicatos sobre lo que va a ser la paritaria 2021. Hoy un docente en la Ciudad de jornada completa está ganando $72.500 pesos en mano, sin antigüedad y uno de jornada simple $36.250 en mano sin antigüedad. Hablamos de $72.500 porque la mayoría tiene más de dos cargos”. Sin embargo, otro de los reclamos de la docencia y sus sindicatos en la Ciudad de Buenos Aires es la recomposición salarial, ya que este bono entregado por Acuña es en negro y por única vez, cuando de lo que se trata es de recomponer el salario a tono con la inflación de este año.

Becarios de la UBA se movilizan al Rectorado contra más de cien despidos

9.2.2021

En diciembre la UBA cortó cientos de becas de investigación aun cuando no se pudo trabajar con normalidad y acceder a todos los espacios por la pandemia. Ya en agosto habían dado una prórroga de 4 meses por estos motivos, pero a fin de año se decidió lo contrario y se dejó sin ingresos a los investigadores. Convocan para este miércoles movilizarse al rectorado a las 10:00.

Investigadores becados de la UBA convocan a movilizarse este miércoles 10 de febrero al rectorado, Viamonte 444, a las 10 horas para el restablecimiento de más de 100 becas de investigación que fueron cortadas en el mes de diciembre del año pasado.
Los mismos funcionarios de la UBA reconocieron en agosto del 2020 que por la pandemia los investigadores no pudieron llevar normalmente las tareas, ya que estuvieron cerrados los laboratorios, archivos, bibliotecas y facultades. Sin embargo a fin de año se decidió no prorrogar las becas, aunque la situación no había cambiado desde agosto.
Las y los investigadores expresaron que: “Esta situación no solo deja sin ningún ingreso a investigadores en formación, sino que implica una severa disrupción de las líneas de investigación financiadas por la UBA”. Hay que tener en cuenta que el mes de enero ya no cobraron y durante todo este tiempo las autoridades no dieron ningún tipo de respuesta. Pero si les exigieron a las y los investigadores el informe de finalización de la beca para el primero de marzo.
Las becarias y becarios también denuncian que hay casos de embarazos y que la UBA les contó la licencia por maternidad como parte de la prórroga de investigación, por ende tuvieron solo un mes de extensión de beca por la pandemia. También resaltan que el Conicet dio un año de extensión de la beca en comparación.
Claramente las autoridades se aprovechan de una situación de precariedad histórica en los becados que los deja expuestos en su estabilidad laboral y en la propia investigación que llevan a cabo.

Larreta y el anfiteatro de Parque Centenario: contagios entre trabajadores y ganancia privada

7.2.2021

La Junta Interna del anfiteatro del Parque Centenario que depende del Gobierno de la Ciudad publicó el pedido de suspensión de funciones debido a la confirmación de casos COVID positivo y a la falta de protocolos.

A continuación reproducimos el comunicado publicado por las y los trabajadores del anfiteatro del Parque Centenario donde solicitan la suspensión de funciones programadas para los próximos días debido a la confirmación de casos de COVID positivo en dos trabajadoras de la sección de Coordinación, al mismo tiempo denuncian la falta de cumplimiento de medidas de seguridad e higiene adecuadas ante una pandemia como la que estamos atravesando poniendo en riesgo la salud de los trabajadores y sus familias, la del público y artistas. Cabe destacar que la reapertura del Anfiteatro durante la pandemia se hizo eliminando el acceso gratuito a los espectáculos ya que el gobierno de la Ciudad decidió hacer convenios con productoras privadas que cobran entradas cuando históricamente la gratuidad permitía a las familias de la ciudad y el gran buenos aires disfrutar de espectáculos de calidad.
Debido a la exigencia de las y los trabajadores ante esta situación las funciones del día sábado y domingo fueron suspendidas y el Gobierno de la Ciudad se vio en la obligación de hisopar a todo el personal aunque sin esperar el periodo de ventana, por lo cual es necesario el aislamiento preventivo y repetición del test.
La exposición a los contagios, el descuido y la política de las patronales, en el sector privado y público se ha instalado como un tema de preocupación central para las los trabajadores/as, como demuestra la convocatoria al trabajo para mayores de 60 años en el SUBTE o el intento de vueltas a clase en los colegios sin ningún tipo de política de prevención de contagios y de protocolos serios.

Metrovías convocó al diálogo y los metrodelegados levantaron el paro del subte

5.2.2021

La Asociación de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) anunciaron la suspensión de la medida de fuerza estipulada para este viernes que iba a paralizar todas las líneas de subte y premetro entre las 19 y las 21 horas.

La decisión se tomó a raíz de la convocatoria que hizo Metrovías al sindicato con fines de mostrar un lado dialoguista, que hasta el momento no estaba presente.
Según informaron desde el gremio en varios comunicados, la concesionaria Metrovías presionó a los trabajadores que tienen entre 60 y 65 años a que se reincorporen a sus tareas en forma presencial «en el marco del recrudecimiento de los contagios por COVID-19 y en un ámbito como el subterráneo, donde los riesgos de contagio han demostrado ser muy superiores a otros espacios debido a la falta de ventilación en los túneles.»
En ese contexto se decidió el paro del 3 de febrero que afectó la franja horaria de la mañana y ante el silencio y las sanciones se decidió organizar otro, que quedó suspendido hasta que se sienten a charlar las partes.

“El hambre no se negocia”

5.2.2021

Por Prensa FOL

Este jueves por la mañana en la Ciudad de Buenos Aires, comedores y merenderos populares movilizaron a la Jefatura de Gobierno para exigir a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta la devolución de raciones de comida, equipamiento adecuado para los espacios y la aplicación de la Ley Ramona. Luego de mucho esperar, las organizaciones obtuvieron una nueva reunión.
“Esta mañana movilizaron todos los comedores, merenderos, ollas populares del barrio 21-24 de todas las organizaciones. Nos juntamos en la esquina de Iriarte y Zavaleta para salir hacia la Jefatura de Gobierno, con una propuesta concreta, llevando carteles con nuestros reclamos”. Quien relata la crónica de la movilización es Luz, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) en CABA.
“Denunciamos que hay una reducción en los gramajes de todos los comedores, una disminución en la cantidad de alimentos que es notoria”, prosigue refiriendo Luz.
“A la lucha salimos todos, fue una mañana muy tensa, muy complicada, con muchas idas y vueltas, los funcionarios en un momento decían “en una hora los atendemos”, en media hora los atendemos, en diez minutos los atendemos, y así nos pasamos todo lo que quedaba de la mañana y el resto de la tarde. Decidimos cortar la avenida Caseros, ante la situación de que no nos daban una solución, nos daban vueltas y la realidad es que estaban preparados a no darnos una respuesta.
Hicimos esta medida para decir “estamos acá no nos ignoren, fue en conjunto. Luego de mucho aguante en la calle, bajo el sol, con mucho calor, nos dieron una respuesta.
Mañana vamos a tener una reunión, en donde vamos a presentar un petitorio, y depende del resultado de esa reunión, en la jefatura de gobierno, prepararemos otra medida. Ojala que salga todo bien y nos den lo que corresponde, a muchos niños, jóvenes, y muchas familias del barrio 21-24 porque la comida no se negocia”, cierra Luz con optimismo y fuerza.

Usted es el visitante N°