Otra muerte por Covid-19 en el subte: ya van 11 fallecidos y 486 contagiados

26.4.2021

Los trabajadores despiden hoy a su compañero Ricardo Markus de taller Rancagua. Los datos los registran los trabajadores, tienen nombre y apellido, y cada uno acumula una bronca, que se suman al asbesto contaminante y la persecución a los que luchan por su salud.

Ricardo Markus es el trabajador del taller Rancagua del Subte fallecido este lunes por Covid-19. Desde que comenzó la pandemia llevan 11 compañeros fallecidos y 486 contagiados. Mientras son los trabajadores los que vienen haciendo cumplir, incluso con medidas de fuerza, que la empresa cumpla los protocolos sanitarios.
La bronca se extiende día a día, mientras ven como los gobiernos se pelean, sin tomar medidas ante el avance de la segunda ola de la pandemia que ataca de lleno en el transporte público. Nadie puede negar que los trabajadores del transporte son esenciales, sin embargo, no hay ni una sola medida para protegerles la vida. La empresa sigue recaudando ganancias y el Gobierno de Larreta se la cuida y fomenta habilitándole tarifazos.
Por su parte el sindicato de los metrodelegados, AGTSyP anuncia día a día los datos que registran entre los compañeros.

No olvidemos que los trabajadores del subte hace unos meses realizaron un paro por el fallecimiento de un compañero por asbestosis, ante contagio por el material cancerígeno que vienen denunciando hace años y va envenenado, silenciosamente, a los trabajadores.
Es necesario el control total de los trabajadores de los protocolos sanitarios, y ya que son esenciales exigir vacunación para todo el personal. Estas dos medidas mínimas se deben imponer con medidas, porque como viene quedando claro ni la empresa ni el gobierno hacen algo para proteger la vida de los trabajadores y usuarios.
El viernes pasado vienen de realizar un comité de solidaridad ante el ataque de Metrovías, que intenta desaforar, para luego despedir a 5 delegados de la línea B por haber realizado medidas de fuerza en defensa de su vida. Metrovías y Larreta son responsables de estas muertes evitables y pretenden acallar el reclamo con la persecución.

Larreta impide el aislamiento de contactos estrechos en los Centros de Atención de niños y niñas

25.4.2021

Por Juana Sega

En medio de la segunda ola, con más de 500 muertes por día, el Gobierno porteño modifica protocolos sanitarios a trabajadores/as que intervienen con niños, niñas y adolescentes en dispositivos convivenciales. Conversamos con dos de los/as trabajadores/as.

El Gobierno de la Ciudad les comunicó a las/os trabajadoras/os de los Centro de Atención Transitoria de niños y niñas que ante un caso de covid-19 en el dispositivo, quienes hayan sido contacto estrecho no podrán aislarse preventivamente. Tampoco se les indicará testeos preventivos. Asimismo la gestión refiere un cambio en los protocolos, y la definición de contacto estrecho con la que se venía operando.
Dentro del Consejo de Derechos de Niñas, niños y adolescentes (CDNNyA) existen los Centros de Atención Transitoria (CAT). Estos se constituyen en hogares transitorios donde conviven niñas, niños y adolescentes, víctimas de graves vulneraciones a sus derechos. Al ser su hogar, niñas y niños transcurren la mayor parte del día dentro de los dispositivos, compartiendo entre sí y con adultas/os a cargo.
Actualmente son tres dispositivos transitorios en la Ciudad de Buenos Aires que están compuestos por operadores sociales, profesionales, administrativas/os y choferes, que en su mayoría son contratados a través de monotributo y no cuentan con estabilidad laboral, obra social, ART, aguinaldo, paritarias, carrera, vacaciones, u otras licencias pagas.
En el marco del inicio de la pandemia las/os trabajadoras/os fueron considerados “esenciales” para continuar asistiendo, sin salarios acordes, medidas de cuidado e higiene adecuadas. En dicho contexto, siendo contraria a la indicación epidemiológica que recomendaba que no haya acumulación de personas, se trasladó a dos de los CATs, incluyendo trabajadoras/os y niñas/os a un predio en común. Hecho psíquicamente disruptivo para las/os niñas/os y adolescentes en situación de vulnerabilidad, teniendo que abandonar el espacio de alojamiento para conocer nuevas/os niñas/os, adolescentes y adultas/os. Para las/os trabajadoras/os implicó un cambio en los equipos de trabajo, lógicas y funcionamientos ya asentados en cada uno de los espacios. Luego de unos meses tanto las/os NNyA como las/os trabajadoras/os volvieron a los dispositivos donde estaban anteriormente.
A lo largo del transcurso de la pandemia ciertas medidas cómo ser el traslado en transportes específicos para las/os trabajadoras/os, o testeos de anticuerpos fueron dejando de garantizarse, hasta llegar al día de la fecha donde ante la exponencial suba de casos, con 2800 casos promedio por día, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta comunica medidas negligentes que exponen a las/os trabajadoras/os y niñas/os.
Así lo expresa una trabajadora de uno de los dispositivos: “Nos dijeron que a partir de ahora cambió el protocolo por contacto estrecho, si un compañero da positivo, no nos aislamos y tenemos que seguir trabajando”. También agregó “y que en un año de haber trabajado en estas condiciones deberíamos haber aprendido cuáles son los métodos de prevención” aludiendo exclusivamente a la responsabilidad individual y culpabilizando a los/as trabajadores/as cuando no se garantizan las mínimas condiciones.
En estas medidas también se incluye un accionar perverso donde no se informa a los y las trabajadoras ante casos sospechosos o positivos poniéndoles en riesgo a ellos/as convivan o no con personas de grupo de riesgo. “Es muy frustrante que los directivos nos digan que si hay un caso positivo no nos podemos aislar. No nos mandaron nada por escrito y a su vez ya ha pasado que no nos comunican cuando un compañero con el que tuvimos contacto estrecho comienza con síntomas”.
Las/os trabajadoras/os refieren que en lo cotidiano es imposible mantener la distancia social de dos metros, ya que ingresan niñas/os con meses de vida. También indican esta dificultad con compañeras/os con quienes comparten hasta 10 horas de jornada laboral en el mismo espacio. Ante esto alertan la gravedad de que se continúe propagando el virus entre las/os trabajadoras/es.
“Hay dos aspectos que no se pueden cumplir, estamos en un espacio cerrado y con niños niñas y adolescentes el contacto es menor de un metro. Hay chicos pequeños que requieren otro tipo de contacto y cuidados. Si le pasas el peine fino estás a menos de un metro de distancia y con les compañeres hay cosas que se hacen en conjunto”. Agrega que “en este nuevo protocolo no tienen idea de cómo son los espacios donde estamos trabajando. Se desayuna, se almuerza y hay chicos que necesitan el acompañamiento para dormir”.
Ante la consulta sobre los métodos de higiene o limpieza las/os trabajadoras/os indican que no son suficientes, que no han habido desinfecciones profundas de los espacios ante casos de covid-19 positivo, y que la toma de temperatura al ingresar y egresar del espacio en la jornada laboral termina siendo algo optativo y no reglamentado. Tampoco existen protocolos luego de que hayan asistido a algún hospital o clínica con las/os niñas/os y adolescentes.
Así, el gobierno de Larreta que dice bogar por los cuidados de las/os niñas/os en el marco de la disputa de la presencialidad o virtualidad en las clases, obliga a las/os trabajadoras/os que han sido contacto estrecho a asistir a sus puestos de trabajo, exponiendo la integridad bio psico física de las/os niñas/os y adolescentes que están alojadas/os allí.

Docentes porteños continúan el paro activo lunes y martes

23.4.2021

La asamblea abierta convocada por Ademys votó continuar la lucha por la educación y la salud con un paro de 48 hs con acompañamiento pedagógico a los estudiantes. El martes 27 se sumarán a la movilización al Consejo del Salario, con los sectores en lucha. Por su parte, la conducción de UTE sigue sin convocar a plenarios ni nuevas medidas.

Tras cinco días de paro consecutivos con una importante adhesión, este viernes 23 de abril, cientos de docentes participaron de la asamblea abierta del sindicato porteño Ademys, en la cual se votó realizar un nuevo paro activo de 48 horas para los días lunes 26 y martes 27 de abril, confluyendo ese día en la jornada lucha y movilización al Consejo del Salario, junto a otros sectores y organizaciones.
Se sostuvo el reclamo por la suspensión de la presencialidad en las escuelas, junto a medidas de fondo que acompañen la medida, como conectividad y ayuda a las familias de los estudiantes. Se definió convocar a una nueva asamblea el martes 27 para definir y votar la continuidad del plan de lucha.
Además, se debatió la exigencia a la CTERA a que convoque a un plan de lucha nacional y a su sindicato de base en la Ciudad, UTE, a llevar adelante medidas en unidad, como el fondo de lucha que se conformó desde Ademys -actualmente de $2.000.000- para fortalecer la medida de fuerza contra los descuentos salariales. Se sumarán nuevos aportes de los diputados del Frente de Izquierda y de un festival virtual en solidaridad a realizarse la semana que viene. Al cierre de esta edición, la conducción de UTE aún sigue sin pronunciarse al respecto, no convocó plenarios ni medidas de continuidad.
Son cada vez más los colegios en donde las familias y los estudiantes se suman al reclamo docente organizando reuniones y garantizando en los hechos el pase a la virtualidad de las clases. También, junto a las familias, se multiplicaron los reclamos por acceso a dispositivos y conectividad gratuita para las comunidades educativas, así como la inmediata vacunación para todos e ingresos de emergencia para las familias que lo necesiten.
La situación se agrava y genera preocupación. Al respecto, Maite, docente de nivel inicial en Villa Soldati, señaló que “se quintuplicaron los contagios de niñes y adolescentes y nos encontramos ante la alarmante realidad. Son 39 les niñes internades en el Garrahan y 10 en el Hospital Gutiérrez. Hay falta de respiradores”.
Por su parte, Pablo, docente y delegado de la escuela integral interdisciplinaria Nº 18 del distrito escolar 18 y militante de la Corriente Nacional 9 de Abril, agregó: “Hoy, en el quinto día de paro, nos enteramos del fallecimiento de Marcelo Mendoza, ¿cuántos más van a querer que lamentemos? Para ellos somos números, Acuña y Quirós se pasean por los medios diciendo que las escuelas no contagian. Trotta, por su parte, reapareció hablando de una presencialidad ambigua. Es claro: a ambos gobiernos les importa más mantener las ganancias que nuestra salud”.

Borda: 8 años

23.4.2021

Este lunes 26 de abril, a las 11:00, el Frente de Artistas del Borda realizará un acto conmemorativo al cumplirse 8 años de la represión en el hospital psiquiátrico. En este marco, habrá una asamblea autoconvocada de Salud en Lucha.

Reproducimos comunicado:
A 8 AÑOS DE LA REPRESIÓN EN EL BORDA
VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
El 26 de abril de 2013, el gobierno de la Ciudad ingresó de manera ilegal al Hospital Borda con más de 400 efectivos de la Policía de la Ciudad y violando órdenes judiciales, efectúo la demolición del Taller Protegido N° 19. El objetivo era, en ese momento, construir un Centro Cívico en el predio. La represión con balas de goma, gas pimienta, palazos y detenciones, dejó un saldo de 50 heridos y 8 detenidos, entre ellos, personas en tratamiento psiquiátrico, voluntarios, trabajadores y periodistas.
Ocho años después, este tema no debe quedar en el olvido. Los Derechos Humanos no se negocian.
Defendemos el hospital público, pero no la institución de encierro, violencia y exclusión social que cuestionamos desde el Arte, apostando por un verdadero cambio en las políticas de salud mental.
Exigimos:
-Cumplimiento efectivo de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657 y de La Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires N° 448..
-Si al proceso de desmanicomialización con prácticas colectivas de salud, arte, trabajo, educación, vivienda.
FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA

Vacunas en la heladera y vacunatorios vacíos: el desastre logístico de CABA

22.4.2021

La titular del PAMI, Luana Volnovich, reveló que solo se pudo vacunar al 30% de los afiliados en los vacunatorios dispuestos por la obra social. Personas fallecidas, otras que no sabían que tenían turno asignado y personas ya vacunadas. Desidia total del gobierno porteño en la asignación de turnos.

La directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich publicó una serie de tweets en sus redes sociales denunciando la desidia de la vacunación llevada adelante por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La obra social había dispuesto del espacio y las vacunas para que la Ciudad las suministrara y proveyera los turnos. La medida había sido consecuencia de un reclamo mediático del jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y su ministro de Salud, Fernán Quirós, de que la Ciudad tenía mayor número de adultos mayores en su distrito, público objetivo de la vacunación.
Al contrario de lo manifestado en los medios de comunicación, la negligencia en el manejo de los vacunatorios dispuestos por PAMI muestra serias contradicciones al discurso público de los funcionarios porteños. Solo vacunaron al 30% de la capacidad disponible, es decir, a 3 de cada 7 personas plausibles de ser inoculadas. Las explicaciones que encontró la titular del PAMI fueron desmanejos administrativos: personas fallecidas entre los inscriptos, personas ya vacunadas y también otras que no sabían que tenían un turno.
La información impacta y genera indignación en pleno auge de la segunda ola del coronavirus en la Argentina, con un récord diario de 537 fallecidos y pico de contagios en la Ciudad de Buenos Aires.

Usted es el visitante N°