La Legislatura porteña aprobó beneficios impositivos para cadenas millonarias como Burger King y Mac Donalds

13.5.2021

El jueves 13 fue votada por Juntos por el Cambio y el Frente de Todos una ley que exime de impuestos a comercios gastronómicos, sin diferenciar entre grandes y pequeños. La legisladora Alejandrina Barry del FITU no apoyó la ley, diciendo que es insuficiente para los pequeños comercios y que beneficia a cadenas que súper explotan a los jóvenes con bajos salarios y falta de protocolos ante el covid.

El jueves 13 de mayo, la Legislatura porteña aprobó una ley para eximir del pago de ingresos brutos por tres meses a comercios gastronómicos, con el apoyo del oficialismo y la banca del Frente de Todos.
Esta ley otorga importantes beneficios, sin distinguir entre pequeños y grandes. De este modo, grandes cadenas gastronómicas multimillonarias, como Mc Donalds y Burger King resultarán, una vez más, beneficiadas por la política impulsada por el oficialismo porteño y acompañada por el peronismo.
La diputada porteña del FITU, Alejandrina Barry, dejó claro al intervenir que esta ley favorece a las grandes empresas que “explotan a sus jóvenes trabajadores sin ningún tipo de control”, mientras que no hay ningún plan ni política estatal seria para los pequeños comercios, que miles debieron cerrar sus puertas por la crisis desatada por la pandemia.
“Nosotras, junto a mi compañera Myriam Bregman, no vamos a votar ninguna ley que beneficia a quienes súper explotan a sus trabajadores, por eso el año pasado sólo desde la izquierda votamos en contra de los beneficios que fueron apoyados por todos los bloques de la Legislatura, desde Juntos por el Cambio hasta el Frente de todos”, denunció la diputada.
Alertando sobre esto, en marzo de este año el FITU presentó un proyecto para que se anulen los beneficios a Mac Donalds, Burger King y toda empresa que tenga incumplimientos a la legislación laboral o que pague menos del salario mínimo. Por el contrario, la Legislatura aprueba hoy lo opuesto y vuelven a beneficiar a las más poderosas.
Estas millonarias empresas obtienen más beneficios por parte del Estado y continúan superexplotando a sus trabajadores. La diputada contaba que los pibes y pibas que trabajan para estas empresas, continúan cobrando salarios muy bajos y trabajan extensas jornadas laborales y los persiguen sindicalmente. Tampoco se cumplen los protocolos para cuidarlos del covid-19. “En Starbacks me decían que denunciara que flexibilizaron al máximo los protocolos sanitarios y algo que es terrible: si tenés síntomas y te aislás preventivamente para cuidar la salud de tus compañeros, te descuentan el presentismo. Así, te obligan de cierta forma a ir a laburar con síntomas. Y si te contagias y te dan licencia, perdés todos los premios que son gran parte del salario”, señaló Barry.
A su vez, a pesar de que la eximición de impuestos también es para los pequeños comercios, no representa una solución para la crisis que están atravesando, ya que no les alcanza para pagar los servicios, la luz, el gas, y los salarios de sus empleados. Muchos tienen que cerrar igual.
“Nosotros queremos discutir en serio un plan para los pequeños comercios”, sostuvo Barry. “En esta Ciudad se calcula que han cerrado 2.500 locales y se perdieron 24.000 puestos de trabajo, en su mayoría de jóvenes que son los más sufren la desocupación. Se necesitarían subsidios reales para que no tengan que cerrar, crédito a tasa cero del banco Ciudad por todas las deudas que acumulan”.
Para garantizar estos subsidios y para dar respuesta a todas las necesidades sociales que hoy urgen, y que se agravaron con la pandemia, plata hay. Pero el gobierno de Rodríguez Larreta tiene otras prioridades, como la deuda pública que tomó en 2010, y fue apoyado también por el Frente de Todos. Sin ir más lejos, en el presupuesto 2021 el rubro de “Deuda Pública e Intereses” tiene asignado más de 48 mil millones de pesos. Una vez más, el Frente de Izquierda se opuso.
“Por eso nuestro apoyo es al pueblo trabajador, a las pibas y pibes que se organizan contra la precarización laboral, y peleamos por medidas efectivas que ayuden a los pequeños comerciantes. Nunca vamos a apoyar a los empresarios que tratan a nuestros pibes como descartables, sin importarles su salud y su vida, para solo seguir aumentando sus ganancias”, finalizó Barry.

Larreta avaló la masacre del Estado de Israel contra el pueblo palestino

13.5.2021

El jefe de gobierno porteño hizo un tuit en el que repudia “el ataque contra el Estado de Israel”. Así se sumó a la campaña política de la derecha y los grandes medios para victimizar a este estado terrorista.

“El uso del terror como medio de acción política debe ser condenado, siempre y en todo lugar. Repudio el ataque perpetrado contra el Estado de Israel y hago votos por una solución pacífica para los pueblos de Israel y Palestina”, dijo este martes Horacio Rodríguez Larreta.
Así se sumó a la campaña que vienen haciendo los grandes medios, otros dirigentes de Juntos por el Cambio, “libertarios” como Espert y Milei y “periodistas” como Eduardo Feinmann y Alfredo Leuco, con el objetivo de mostrar al Estado terrorista de Israel como una “víctima” de un pueblo al que está literalmente masacrando.
Las imágenes de edificios desmoronándose en Gaza, de niños desesperados y cuerpos palestinos mutilados recorren el mundo desde hace varios días. La ofensiva israelí, que comenzó el fin de semana con una represión a familias palestinas que protestaban en Jerusalén contra el desalojo y la expulsión de sus hogares, ya cuenta con más de 60 muertos, muchos de ellos niños.
Este martes, cuando la cancillería que dirige Felipe Solá emitió un comunicado condenando por igual al pueblo masacrado y al ilegítimo estado ocupante, La Nación, Clarín, Infobae y otros medios pusieron el grito en el cielo, con titulares que parecían asombrarse de que se hablara de un uso “desproporcionado” de la fuerza, como si hubiera una manera desproporcionada de reprimir y masacrar.
Ya el miércoles, la embajadora de Israel en Argentina dio distintas entrevistas en las que victimizó a Israel, un Estado que viene sometiendo al pueblo palestino a un régimen de apartheid hace años.

Las prioridades de Larreta en plena segunda ola: encuestas y charlas para policías

10.5.2021

El Gobierno porteño finalizó recientemente una licitación para realizar encuestas de “temas específicos” con un gasto superior a los 800 millones de pesos. Por otro lado, contrató a Laura Alonso para enseñarle “valores” a la Policía de la Ciudad. Mientras tanto, los presupuestos de Salud y Educación siguen a la baja.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires finalizó recientemente una licitación para la realización de “Estudios de Opinión Pública” a “determinado grupo de personas” sobre “temas específicos” con un monto total de 838 millones de pesos, de acuerdo a lo informado en el Boletín Oficial de la Ciudad el 30 de abril pasado.
Entre las empresas que ganaron, se encuentran Green Consult SRL con $ 89.140.398 e Inversora Boroca SA con otros $ 77.793.300, cuyos dueños son socios de Jaime Duran Barba, el famoso asesor ligado al PRO, según informó Página 12.
Por otro lado, también se anunció que Laura Alonso fue designada profesora adjunta del taller “Construyendo una cultura de integridad”, dirigido al V curso de la “Tecnicatura Superior en Seguridad Pública – Oficial de Policía”, según estableció el director del Instituto Superior de Seguridad Pública.
Parece un chiste, pero no lo es. La ex titular de la ex Oficina Anticorrupción durante el gobierno de Macri, será la encargada de trasmitir “valores” de “transparencia”, “diversidad”, “buen trato” e “integridad pública” que hacen a la confianza como “atributo para el ejercicio de la función policial”.
Mientras Larreta y su equipo inundan las pantallas y frecuencias radiales con declaraciones solemnes sobre que sus prioridades son la salud y la educación, la propia realidad los desmiente. Las partidas para estas áreas en el presupuesto 2021 sufrieron un recorte brutal si se cuenta la inflación de este año.
Según el sitio Chequeado, “si se descuenta la inflación oficial del 29% estimada en el Proyecto de Ley para este año, los fondos destinados al servicio educativo se mantendrán respecto al crecimiento estimado de la inflación, ya que aumentan un 0,03%. Pero, “si se utiliza la inflación que calcula el Banco Central de la República Argentina en base a consultoras privadas -46%- la caída real sería de 17 puntos porcentuales”.
Por si esto fuera poco, para el porcentaje del presupuesto destinado a esta área “en relación con el presupuesto total, la reducción de los fondos dirigidos a este Ministerio [N. de la R.: el de Educación] es alarmante, ya que en 2013 la asignación presupuestaria representaba el 24,24% del total y en este año 2021, sólo el 17,17%”, afirma un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
Las prioridades de Larreta en plena segunda ola están a la vista. Con la presencialidad como caballito de batalla se puso en modo campaña. Pero a este caballo también se ha montado el Gobierno Nacional, por ejemplo, delegando en la justicia la decisión sobre la presencialidad de las clases. Un problema nacional, con 60 muertes de trabajadores de la educación. Mientras tanto no garantiza la conectividad gratuita para la virtualidad.
Y que en la Ciudad tiene a la conducción mayoritaria de la docencia, la UTE-Ctera, alineada con el gobierno nacional, enfrentarse únicamente a Larreta como parte del año electoral, paralizando así la fuerza que podría desplegar toda la comunidad educativa si se organizara democráticamente en cada escuela, junto a las familias.
Rol similar viene jugando la conducción de la AGTSyP del subte en otro frente que los trabajadores le han abierto a Larreta. Y a Metrovías, que obliga a quienes trabajan y quienes viajan a hacerlo entre el asbesto, y además persigue a quienes defienden su vida y las de los pasajeros.
Conducciones sindicales referenciadas en la CTA, central que responde al Frente de Todos, cuyo centro de investigación, recientemente elaboró un informe en el que dice que “aún sin omitir las dificultades derivadas del contexto y de la herencia recibida, la política económica no parece constituirse, por lo menos hasta el momento, como el vehículo de la recuperación económica tras la profunda crisis que azotó a la economía argentina”. Sin embargo, tampoco enfrentan decididamente y en unidad las políticas de Larreta, solo con declaraciones generales.
La fuerza para pararle la mano a Larreta no vendrá de “un diálogo” con quien lo único que hace, en medio de la pandemia, es avanzar con su plan de Ciudad al servicio de las grandes constructoras. Sino que está en desplegar en unidad las fuerzas de los trabajadores de la salud, docentes y familias, del subte, entre otros. Dejar de pelear por separado. Todos los trabajadores están con la misma pelea: la crisis sanitaria, las muertes evitables y la que la crisis económica no recaiga sobre el pueblo trabajador.
Este próximo 12 de mayo estarán peleando en la calle el personal de salud, la docencia y los estatales. Nada impide la unidad de propósitos. Solo la mezquindad de las conducciones de los principales sindicatos que se reivindican del Frente de Todos y que saben que si se desplegara toda la fuerza de los trabajadores contra Larreta, como mínimo, salpicaría al Gobierno nacional, ya que la mayoría de los reclamos porteños son iguales a los del resto del país. Estos son liberar las patentes para tener vacunas para todos, salarios igual a la canasta básica y la defensa irrestricta de la salud y educación.

Larreta fue denunciado por el delito de homicidio ante la muerte de la docente Silvina Flores

10.5.2021

Por el fallecimiento de la docente Silvina Flores, el viernes 7 el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, fue denunciado penalmente por el delito de «homicidio». Así consta en la presentación que realizó la abogada Valeria Laura Carreras ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°10, a cargo del juez Julián Ercolini, donde la abogada pide que se investigue «la concatenación de hechos» que llevaron a la muerte de la vicedirectora, afirmando que existió un «nexo causal» entre el fallecimiento de la docente y la decisión del Gobierno porteño de hacer «caso omiso» al Decreto 241-21 por el cual se suspendía la presencialidad escolar.

Larreta es acusado como «responsable de esta muerte» porque «se mostró inflexible y bajo falsa premisa de ‘no vulnerar’ el derecho a la educación e instó a docentes y alumnos a concurrir a las clases presenciales», asegurando «que solo el ‘1% se contagia en el colegio’», según consta en la denuncia recibida por Ercolini. Asimismo, argumenta el jefe de gobierno porteño no podía ignorar el contexto en que se produce el fallecimiento de la vicedirectora Silvina Flores porque hubo «comunicados de los sindicatos ante las muertes por Covid-19 de sus docentes», donde se solicitaba «la no presencialidad» y «advertían que las burbujas estaban rotas y suspendidas debido a los contagios» y que «insistir con la presencialidad era un acto criminal». La abogada también mencionó las medidas llevadas adelante por el Gobierno porteño para asegurar la presencialidad en las escuelas del distrito.
«Los docentes que se acogían al paro (en rechazo) a la presencialidad les descontaba el preceptismo; a los alumnos que no justificaban la inasistencia tenían ausente, a riesgo de perder la regularidad y el año», señala el escrito. Y agrega que, para controlar el cumplimiento de la presencialidad, el Gobierno porteño organizó un «equipo dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad para controlar la asistencia de los docentes y alumnos».

Ante la falta de respuestas de los gobiernos, Lugano unifica las luchas y se organiza

8.5.2021

Familias, docentes, trabajadores de la salud y jóvenes de la zona se reunieron para coordinar acciones conjuntas en reclamo de vacunación para la población, IFE, conectividad, dispositivos y la terminación del hospital del barrio. Se acordó hacer un corte en Pola y Av. Cruz, el viernes 14 de mayo a las 17 horas.

El viernes 7 de mayo, ante la falta de respuestas concretas de los Gobiernos de la Ciudad y Nacional, el barrio de Lugano realizó una asamblea para unificar las luchas territoriales. Se acordó realizar un corte el viernes 14 de mayo en Pola y Avenida Cruz para visibilizar todas las demandas.
Participaron de la reunión familias, docentes, trabajadores de la salud y jóvenes de la zona para intercambiar sobre la crisis sanitaria, social y económica. Se coordinaron acciones conjuntas y las demandas que se levantan fueron: vacunación masiva, suspensión de las clases presenciales, conectividad y computadoras para todas y todos, un IFE de $ 40.000 y la terminación del hospital Grierson entre otras.
En el marco de un conflicto educativo que lleva semanas de huelgas, se expresó la preocupación por el colapso sanitario y la falta de hospitales en el barrio, las malas condiciones en las que viven las y los niños, así como la falta de trabajo y la precariedad de los mismos, estos fueron algunos de los temas que atravesaron la reunión.
Alicia, directora de la escuela N° 7 del DE N° 21, abrió la reunión hablando sobre la crisis económica y sanitaria que atravesamos y la importancia de la organización de todos los sectores. Dijo que: “Ante el ataque del Gobierno de la Ciudad, y el DNU de Alberto Fernández que no sirvió para nada, totalmente vacío, sin ningún tipo de contención, los sindicatos alineados con el Gobierno Nacional, como UTE, convoca a paros por whatsapp, sin dejar que la comunidad educativa decida en asamblea las acciones a seguir y sin plantear un fondo de lucha que sirva para que la huelga no caiga por hambre. Por eso necesitamos organizarnos”.
También agregó que: “Las vacunas están en Garín, las tiene Sigman, el amigo de Alberto Fernández, y es urgente declarar de utilidad pública el laboratorio para que se vacune a toda la población”.
Silvia, docente del barrio, contó que los problemas de infraestructura de las escuelas nunca se resolvieron y que aún continúa la lucha para que se garanticen los recursos para la virtualidad, computadora y wifi para poder estudiar.
Ricardo, médico del barrio y ex jefe de traumatología del hospital Santojanni, denunciaba que el Centro Grierson, que debería ser un hospital, está colapsado, solo tiene 30 camas y debería contar con 260 como mínimo para la población del barrio, la falta de equipamiento y agregó que, “en la Villa 20 faltan escuelas para la cantidad de alumnas y alumnos que hay”. Propuso paro y movilización con todos los recaudos.
Rodrigo, tercerizado de la Línea Roca, contó cómo vienen organizándose y luchando contra la empresa, ya que no le proporcionan ningún elemento de protección. Además, reclaman el pase a planta permanente y denunció que les pagan la mitad que al resto de los ferroviarios. Propuso unir las luchas para pelear todas y todos juntos.
Paula, docente, decía que: “Hay que salir a movilizarnos, me siento envalentonada porque nos estamos organizando y eso da fuerza y confianza”.
Jonathan, ferroviario, proponía que “nos organicemos para acompañar cada lucha, que seamos una sola fuerza, no estar divididos”.
Beto, que trabaja en un laboratorio, contaba el negociado que tienen con el Gobierno, decía que los empresarios con sus grandes ganancias se enriquecen y quela liberación de las patentes es acertado, ya que los grandes laboratorios ganaron millones, mientras las y los trabajadores tienen un sueldo paupérrimo. Recurren a la tercerización y precarización, negociando entre las multinacionales para ganar sumas incalculables, en vez de ponerlo al servicio de la población. Propuso una acción en la zona, como lo hizo la comunidad educativa en el barrio de Flores, junto a familias, trabajadores de la salud, las y los vecinos, mostrando el descontento y la situación que vivimos trabajadores y desocupados en plena pandemia.
Viviana, docente de inicial del barrio, decía que hay que sumar fuerzas, romper con el temor de la supervisión y visibilizar a las familias y a la comunidad la realidad que estamos viviendo.
Oscar, profesor de la escuela técnica Delpini del barrio, enfatizó que la lucha educativa sobrepasa las fronteras de la escuela. “Es una lucha por vivienda digna para las familias, por alimentación saludable para nuestros pibes y pibas. Nuestros estudiantes volvieron más flacos a la escuela”.
Finalmente, la asamblea resolvió por unanimidad, sostener la organización de forma permanente por las siguientes reivindicaciones: vacunación para toda la población; dispositivos e internet gratuitos para poder estudiar y dar clases; IFE $ 40.000 para quienes lo necesiten; trabajo con derechos para todas y todos, basta de precarización; que se termine el hospital del barrio, plata para salud no para el FMI; que se cumpla el fallo por comida de calidad y cantidad en las escuelas; vivienda digna y vacante para todas y todos.
Justicia por Jorge Langone, Silvia Di Paola y el conjunto de trabajadores y trabajadoras fallecidos por covid-19. Apoyar las luchas en curso, como la de ferroviarios.
Por último, realizar un corte conjunto en el barrio el día viernes 14 de mayo a las 17 horas para visibilizar estos reclamos, con campaña de fotos para convocar a todos los sectores.

Usted es el visitante N°