Grupo de Mamis: La fuerza de la diversidad en la escuela pública

25.5.2021

Por María Schujer

Reflexión y propuesta acerca del papel que cumplen las madres (llamadas despectivamente “Mamis”) en el contexto educativo de la Ciudad de Buenos Aires, y sobre la fuerza de la diversidad en la Escuela pública.

Pocas cosas hay tan asépticas, incluso en esta era alcoholengelizada, como el grupo de mamis de WhatsApp: una superficie digital impoluta cuyo código no escrito se respeta a rajatabla: nada de política. Pero, cada tanto, los emoticones y los adjetivos se ponen en suspenso para dar paso a diálogos serios como el siguiente:
Ana mamá de Lucio: Chicas, ¿el lunes hay paro? ¿Alguien sabe?
Mariela mamá de Paula: Sí, hoy a la salida hablé con la seño y me dijo que adhieren.
Ana mamá de Lucio: Muchas gracias. Nos vemos el martes, entonces.
Todas (o casi todas) saben que los docentes paran porque en una escuela de Moreno estalló una estufa de gas y hay dos muertos. Pero eso no se menciona en el grupo de mamis porque eso es política y todas digerimos sin tropiezos esa visión de la infancia como un territorio preservado de todo lo malo. Y la política, se sabe, encabeza la lista de todo lo malo.
Pero estamos en 2021. La realidad irrumpió de manera trágica el año pasado. Y ahora se repite como comedia: el presidente decreta detener las clases presenciales y el jefe de gobierno de la ciudad se las ingenia para desobedecer la orden. Es domingo a la noche y las mamis empezamos a preguntarnos unas a otras si mañana ponemos o no el despertador. Comentarios como ese van y vienen, aún sin adjetivos ni emoticones. Todas sabemos que este esperpento televisivo nada tiene que ver con la educación, y ni se diga con la salud. No sabemos si es debido al exceso de budín y vino en cuarentena o a la grosera incertidumbre que ya es rutina, pero la moral y los cinturones se relajan, y las mamis empezamos a transgredir poco a poco el código de oro. Ese latiguillo que venimos repitiendo hasta la náusea (“por supuesto todos queremos que los chicos vayan al colegio”) muestra su verdadero ser, vacío y pringoso. Ante nuestros ojos, la anti política va desvaneciéndose para dar paso a algo tal vez mucho más peligroso: el divide y reinarás. Como quien descubre el agua tibia, empezamos a notar que esa masa democráticamente amorfa llamada (no sin displicencia y alta dosis de misoginia) mamis en realidad está formada por individuos con diferencias. Y los vaivenes de la época nos ponen en la obligación de exponer esas diferencias, destapar las zonas ciegas que venimos esquivando con diplomacia y emoticones. Hay que tomar una decisión individual y, para hacerlo, requerimos cierto consenso. Nos orillan a romper el pacto.
Analicemos la conformación de un grupo de mamis tipo: siempre hay dos o tres maestras (alguna con el hijo o hija en el mismo colegio) que padecen en primera persona la desidia de Larreta y Acuña. Ellas no pueden no mandar a los hijos al colegio porque tienen que ir a trabajar y no hay con quien dejar a los hijos. No están vacunadas. Si deciden adherir a las protestas, les descuentan dos días por cada día de paro. También hay mamis que viven con sus padres o con alguna persona de riesgo. No están vacunadas. Algunas decidieron exceptuar a los hijos o hijas, pero, como en el colegio no hay suficientes docentes, no se están dando clases virtuales. A veces, la maestra manda una foto del pizarrón como único material y la mami hace con eso lo que pueda. Están (estamos) las mamis combativas. Nos mordemos la lengua para no soltar el torrente de improperios acumulados contra el gobierno de la ciudad. Proponemos organizarnos, protestar, firmar pronunciamientos. Todas trabajamos. No estamos vacunadas. Están también las mamis silenciosas. Son muchas y aunque no se conoce bien el origen de sus convicciones, realmente creen eso de no usar a los niños como carne de cañón de un enfrentamiento político y no se dan cuenta (¿o sí?) de que al mandarlos, están haciendo política pura. No están vacunadas.
La discusión se caldea. Unas se lamentan por tener que mandar a los hijos, pero no tienen el privilegio de trabajar en casa. Otras piensan, aunque tal vez no lo digan, que menudo privilegio es tratar de trabajar con el hijo o hija revoloteando alrededor. Las maestras van al paro contra su propio bolsillo, a sabiendas de que eso complica la logística de las otras mamis. Otras deciden no mandar a los hijos, a sabiendas de que le están sumando trabajo a la docente. Todas estamos infringiendo alguna ley. La ciudad convierte un derecho en moneda de cambio y amenaza con contabilizar faltas y quitar vacantes. Los días pasan y las burbujas se revientan.
El abatimiento va ganando la partida. Ya nadie parece sorprenderse cuando, a través de un comunicado, el Ministerio de Educación de la Ciudad decide jerarquizar (sic) el rol de las cooperadoras, delegando en ellas la responsabilidad de adquirir, administrar y distribuir insumos de bioseguridad. De fondo, los medios insisten en que los niños y las niñas se angustian si no van a la escuela. Se apoderan de la bandera del derecho a la educación. En el antes compacto grupo de mamis, se metió Freud, el precio del alcohol en gel y hasta la Corte Suprema. Circulan cartas, petitorios, encuestas. Memes. Una mezcla de resignación y odio nos deja apenas a flote, boyando sin norte en la segunda ola.
Sin vistas a una resolución próxima, llegamos a los nueve días. Los comentarios en el grupo son pocos. La desorientación es nuestro estado natural. En un nuevo giro de timón, nos comunican que ahora los chicos y las chicas no solo no van al colegio, sino que no tienen clases de ninguna índole y, en lo que no puede leerse sino como un disciplinamiento, suspenden también la entrega de canastas alimentarias. No resulta claro si se trata de un accionar maquiavélico o son estúpidos con suerte, lo cierto es que, en menos de un mes, llenaron de agujeros el tejido social. Las maestras, las que tienen el privilegio de estar en casa, las que no lo tienen, las combativas y las silenciosas, las macristas y las kirchneristas, todas las mamis atomizadas en un sálvese quien pueda lastimoso y fútil.
Hasta hace poco y bajo el paraguas de la anti polítca, nuestras diferencias no tallaban: éramos sencillamente mamis (incluso en los grupos que tienen papis). El diminutivo nos tuerce la sonrisa porque sabemos que de todos los lazos que establecemos con el entorno, la maternidad es uno de los más divertidos, solidarios, sororos y productivos. Antes que cómplices del vaciamiento salvaje, preferimos ser mamis. Un término vilipendiado tras el que se esconde la fuerza de la diversidad de la escuela pública.

Docencia, salud y precarios pusieron en pie la Asamblea Permanente de Lugano

25.5.2021

Se llevó a cabo la segunda reunión virtual de trabajadores, estudiantes y familias para darle continuidad a la organización y lucha por salud, educación, vivienda y trabajo. Nos acompañó Norita Cortiñas, militante y defensora de los DD HH y miembro de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. La Asamblea Permanente de Lugano prepara una nueva acción por la finalización del hospital del barrio.

Este lunes 24 de mayo, se realizó la segunda reunión virtual de trabajadores docentes, de la salud, precarizados ocupados y desocupados, estudiantes, familias y vecinos/as del barrio de Villa Lugano para continuar con la auto organización y unidad de las demandas de todos los sectores, en ese sentido se puso en pie la Asamblea Permanente de Lugano. Durante esta segunda reunión se contó con la presencia de Norita Cortiñas, parte interesada junto a los miembros de dicha Asamblea, por la terminación del hospital Grierson.
Alicia, directora de la escuela N° 7 del DE N° 21 de la Villa 20 del barrio, abrió la reunión agradeciendo a Norita por su presencia en la misma. En esta segunda reunión, hizo hincapié sobre los anuncios que hicieron los Gobiernos Nacional y de la Ciudad. Recalcó que estos tuvieron “poca sensibilidad social”. Dijo: “En medio de esta segunda ola, con hospitales colapsados, la suba de muertes y contagios, se decreta un aislamiento por 9 días sin un plan masivo de vacunación”.
Insistió con las vacunas que se fabrican en Garín y la necesidad de declarar de utilidad pública el laboratorio para que la producción se encuentre al servicio de la población. Dijo: “Sabemos que las muertes se pueden evitar, es una decisión política” y continuó: “Las patentes se tienen que liberar a nivel mundial porque esta decisión salvaría vidas. Hay que enfrentarse políticamente a los laboratorios y los Gobiernos no lo estarían haciendo”.
Luego expuso que “desde lo económico, no se pensó en un IFE no menos de $ 40.000. La ayuda social que se destinó para pocos, no alcanza. Alicia explicó que ya se pagaron “U$S 300 millones en concepto de intereses de la deuda externa”, una deuda ilegal, ilegítima, fraudulenta y usurera. Agregó: “Se licuan los salarios, las jubilaciones o lo poco que se gana en los sectores precarizados”. Expresó que ese espacio es para organizarse, ella entiende que la Asamblea es un comité de lucha.
Intervino Matías, un estudiante de secundaria: “Hace más de un año que estamos viviendo en pandemia y ni el Gobierno Nacional, ni el de la Ciudad toman medidas de fondo para que podamos seguir estudiando. Los estudiantes necesitamos tener wifi y dispositivos para mantener la cursada, no solo no nos proveen con esas herramientas, sino que nos sacan las becas Progresar”.
También se refirió a la precarización que vive la juventud: “Hay chicos de 15/16 años que tienen que salir a trabajar porque sus familias no llegan a fin de mes, yo soy uno de ellos. No podemos resignarnos y no dar pelea por el derecho a la educación. No puede ser que las empresas telefónicas se llenen de plata y a nosotros nos lleguen facturas imposibles de pagar”.
Ángeles habló sobre la problemática ambiental, se refirió al cementerio de autos ubicado cerca de Jumbo y dijo: “Este no es un tema menor, terminaron las y los chicos de la Villa 20 con plomo en sangre, hay estudios que lo han probado y una gran lucha para revertir la situación”. También apoyó la lucha de las y los trabajadores del subte que se encuentran expuestos al asbesto.
Y continuó: “¿Cuántos brotes más necesitamos para entender que las ganancias de unos pocos, no pueden cobrarse la salud de la población? Tampoco se puede firmar un decreto donde dice que la salita grande del Grierson ahora es un hospital”.
Natalia, desempleada desde hace 2 años, después de trabajar durante 17 años en el Sanatorio Méndez dijo: “Somos muchas las personas que estamos sin trabajo. Soy madre soltera y tengo a cargo a mi madre con edad de riesgo. No cobro ningún tipo de ayuda”, refiriéndose a la posibilidad de un IFE como asistencia económica de emergencia que el Gobierno Nacional no está teniendo en cuenta.
También contó que no recibe la merienda ni refrigerio que le correspondería a su hija que asiste a un colegio de Mataderos. Y agregó: “No se puede poner como excusa a la pandemia y que los Gobiernos Nacional y de la Ciudad no tomen medidas estructurales”.
La próxima acción a discutir sobre cómo se llevará a cabo es por la terminación del hospital Grierson.
Ailén, docente del barrio, propuso elegir un nombre para el grupo y puntos en común. “De esta forma nos sería más fácil identificarnos e invitar a más personas. Nuestro objetivo es poder organizarnos y hacer oír nuestros reclamos. Nosotros peleamos por la unidad de todos los trabajadores, ya sean ocupados o desocupados. Eso creo que lo dejamos bien en claro en la acción del semaforazo que hicimos donde se sumaron familias, trabajadores precarizados, y otros que tenemos trabajo en blanco”.

ATE fue a la Justicia y Larreta no podrá obligar al personal de Salud a retornar a la actividad sin antes evaluar cada caso

24.5.2021

ATE presentó un amparo para que Ciudad se abstenga de exigirle al personal de Salud retorne a la actividad. La Justicia le dio la razón

La Ciudad de Buenos Aires había exigido a los trabajadores de la Salud que habían sido vacunados con una sola dosis contra el Covid retornen a los puestos sanitarios. ATE presentó un recurso para que se revise la medida y finalmente la Justicia aceptó el pedido del gremio estatal.
Es que la justicia Contencioso Administrativa y Tributaria de la Ciudad de Buenos Aires “limitó la facultad del Gobierno de la Ciudad” para la convocatoria del personal de la Salud porteño y que cada caso de debe ser analizado en particular teniendo en cuenta varios factores como ser:
Nivel de inmunidad tras la primera dosis en consideración a la vacuna asignada
El tiempo transcurrido desde su inoculación
Tipo de riesgo que afecta a cada paciente
Las diferencias entre efectores de la salud respecto de la necesidad concreta de cada uno de ellos de requerir la presencialidad de los agentes beneficiados por la dispensa
Posibilidad concreta de contar en tales efectores con áreas en las que no exista alta circulación viral de COVID- 19 para que los agentes comprendidos puedan prestar tareas.
Tener en cuenta la distancia entre la vivienda del personal y el referido destino físico (lo que interesa a los efectos de saber si requerirá acudir al transporte público o no entre otras cuestiones).
Esto se desprende según el fallo del titular del Juzgado CAYT Nº 23, el Dr. Francisco Ferrer, quien emitió una cautelar el 21 de mayo, y que le ordena al Gobierno de la Ciudad ajuste su actuar al art. 2 del Decreto 120/AJG/2021, y que convoque a los trabajadores “mediante acto administrativo individual adecuadamente motivado”.

Datos de las y los trabajadores de la salud en CABA

Comunicado de ATE Nacional. El Gobierno de Larreta informó que “el total de personas activas al 28 de abril de 2021, según el sistema de liquidación del Gobierno de la Ciudad SIAL es de 48.466 (cuarenta y ocho mil cuatrocientas sesenta y seis) personas” y que “el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad cuenta con la prestación de servicios de 402 personas, afectadas específicamente a estrategias sanitarias Covid, y cuyas contrataciones loys [locación de obras y servicios] por prestación de servicios se encuentran a la fecha en proceso de renovación.
Además se informó que “se registran mil quinientas diecinueve (1519) dispensas del deber de asistencia al lugar de trabajo a trabajadores/as del Subsistema Público de Salud, por encontrarse incluidos dentro de alguno de los grupos de riesgo definidos por la Resolución N˚ 622-GCABA-SSGRH/20 y modificatorias” del SUBSISTEMA PÚBLICO DE SALUD PÚBLICA de la CABA que se encuentra dispensado de la presencialidad por encontrarse incluido en un grupo de riesgo representa un 3,10% del total. Si se tiene en cuenta que dicho porcentaje incluye a las y los trabajadores que integran los grupos de riesgo excluidos del retorno a la presencialidad, esto es, los y las trabajadores/as comprendidos/as dentro de los términos de los incisos c) y g) del artículo 1° del Anexo I a la resolución 2600/GCABA/SSGRH/21, es posible afirmar que el porcentaje es aún menor.

En el Canal de la Ciudad murió sonidista por Covid y Satsaid denunció que no se cumplen los protocolos

24.5.2021

Un trabajador del Canal de la Ciudad murió luego de contagiarse coronavirus y de que su cuadro se complicará en la última semana y el Sindicato de los Trabajadores de la Televisión (Satsaid) denunció que su deceso «se podría haber evitado» si el Gobierno porteño y las autoridades de ese medio «hubieran aplicado los protocolos vigentes».

Un trabajador del Canal de la Ciudad murió luego de contagiarse coronavirus y de que su cuadro se complicará en la última semana y el Sindicato de los Trabajadores de la Televisión (Satsaid) denunció que su deceso «se podría haber evitado» si el Gobierno porteño y las autoridades de ese medio «hubieran aplicado los protocolos vigentes».
«Desde el sindicato lamentamos profundamente el fallecimiento de un trabajador del Canal (el sonidista Luis Verón) tras haberse complicado su cuadro por el contagio de Covid-19. Nos duele saber que esta pérdida se podría haber evitado si el Gobierno de la Ciudad, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, o las autoridades del canal, Eduardo Cura y Patricia Rey, hubieran aplicado los protocolos vigentes», indicaron en un comunicado.
En ese sentido, explicaron que «en abril pedimos la inmediata aplicación del protocolo, como la reducción del personal presencial al mínimo indispensable, transporte y rotación en burbujas. Pero hoy, en plena segunda ola de la pandemia, los responsables siguen sin tomar cartas en el asunto y las consecuencias están a la vista».
«El canal sigue concentrando trabajadores en los estudios, y es el único del país que no cumple el protocolo de cuidados sanitarios. Esta lamentable situación se agrava por el hecho de que desde el 14 de marzo se ha dejado de informar sobre los contagios de lxs trabajadorxs de televisión que prestan servicios en dicha institución pública. Mientras tanto, las autoridades del canal desarrollan sus tareas desde la seguridad de sus hogares», añadió el comunicado.
Satsaid consideró que «es una vergüenza que un canal financiado por el pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viole todos los cuidados sanitarios, y funcione al servicio de la gestión del jefe de Gobierno porteño, a costa de poner en riego de vida, la salud de lxs trabajadorxs de la televisión».
«Sumado a esto las autoridades han mostrado una gran iniciativa para castigar a quienes por enfermedad preexistente no vinieron a trabajar o hicieron home office, dándoles la mitad de las paritarias, o removiéndoles francos compensatorios por feriados trabajados durante el ASPO del 2020», expresó el texto.
Asimismo, manifestaron que la «desidia» es constante en cuestiones referidas al cuidado del personal, «ya sea tanto en la implementación de protocolos sanitarios, como también a la hora de aplicar el convenio colectivo de televisión para que lxs trabajadorxs gocen de los derechos laborales que les corresponden al igual que el resto de los trabajadores de la actividad televisiva del país».
«Señor Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta: ¿Cuántas muertes más habrá qué lamentar para que usted reaccione y haga lo que corresponde? Desde el Satsaid solicitamos una reunión urgente con las autoridades de la Secretaría de Medios de la Ciudad de Buenos Aires», concluyó el comunicado del Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos.

Trabajadores y familias de Barracas se organizan para coordinar las luchas

23.5.2021

Este sábado se realizó la segunda reunión virtual del Comité de trabajadores, estudiantes y familias de la Comuna 4, para darle continuidad a la organización y lucha por salud, educación, vivienda y trabajo.

Con el eje puesto en organizarse para luchar por los problemas que afectan a la comunidad de la zona sur de CABA, se juntaron 60 trabajadores de la salud (Htal. Garrahan, Elizalde, Borda y el Argerich), del Estado, de la imprenta Chilavert (recuperada), docentes de colegios de la zona (Normal 5, Pueyrredón, 8 Distrito Escolar (DE) 5, media 6 DE 5), estudiantes de nivel medio y terciario y universitario (UBA), familias de los colegios y vecinos de la zona.
El primer tema en surgir fue la denuncia de la suspensión de la entrega de las viandas en los colegios públicos de CABA, que deja muy expuestas a las familias que pasan hambre en la Ciudad, particularmente en la zona sur que es la más pobre. También surgió el tema de la lluvia y el frío que sufren nuestros alumnos y pacientes en este otoño, en particular porque F un docente del N° 5 refirió que muchas familias de sus alumnes de la villa 21-24 tenían la casa inundada.
Es importante que hayan participado trabajadores y familias de colegios como el Pueyrredón (del que fueron dos profes) y una madre de la Comisión de Seguridad e Higiene que levantamos allí. Una madre que participó, habló de la presencia de los purificadores de ozono y de la falta de computadoras y conectividad en el alumnado. También habló un docente de la escuela 6 DE 5 contando que el gobierno de CABA no desbloquea computadoras del Plan Sarmiento. Asimismo participó L de la escuela 6 DE 5 que comentó que esta pandemia unió a docentes, familias y auxiliares de los colegios que se organizaron por mejores condiciones. También habló V del mismo colegio, quien contó que el gobierno no le entrega guantes para realizar la limpieza.
En el mismo sentido que V, R estudiante de terciario y tía de alumnes, explicó que “la situación está cada vez peor, en las escuelas hay falta de insumos como alcohol en gel, lavandina, papel higiénico. […] Nos piden que nos quedemos en casa y que no vayamos a trabajar pero tampoco están dadas las condiciones, cuando no te dan un IFE”.
E, mamá de escuela pública, denunció la suspensión en la entrega de viandas: “Soy madre de una niña con TEA severo que va a escuela especial pública, a la que Larreta suspendió las canastas nutritivas”.
También participaron trabajadores de la salud que vienen desde hace más de un año poniendo el cuerpo frente a la pandemia, en condiciones de trabajo/atención donde la falta de recursos y medidas a la altura de la crisis sanitaria se hacen cada vez más problemáticas, a la vez que también ven el impacto de la crisis en las familias. “Cancelan los turnos porque les falta plata para el boleto”, contaban. Este espacio (el comité) es independiente de los partidos de gobierno tanto del Nacional como del Gobierno de la Ciudad. Y es parte de las experiencias que se vienen dando en otras zonas como en Lugano, o el comité que une a trabajadores del Puerto con Latam, entre otros.
Después de varias y muy buenas intervenciones resolvimos:
1 – Hacer un volante contando qué es el comité y por qué luchamos
2 – Juntar donaciones para entregar a familias del barrio 21-24 y reforzar viandas en los colegios (comida y abrigo)
3 – Realizar entrevistas a las familias los días de entrega de viandas
4 – “Semaforazo” para visibilizar todas las problemáticas el mismo 7 que entregamos las donaciones (con la consigna Por trabajo, salud y educación)
5 – Relevamiento de situación laboral, habitacional y de conectividad de las familias y estudiantes de las escuelas
6 – Juntar firmas para una presentación legal contra la suspensión de viandas
7 – Invitar a sumarse al comité con un flyer 💪

Usted es el visitante N°