La odisea de los docentes para solicitar licencia por covid-19

30.3.2021

Por Camila Martínez

Preguntas insólitas, aplicaciones poco accesibles y la incertidumbre de que nieguen, a pesar de presentar todo lo solicitado, el derecho a cobrar los días de ausencia laboral.

La presencialidad trajo consigo una mayor visibilidad de las falencias estructurales que el sistema de educación pública arrastra hace décadas. Los recortes de presupuesto y las reformas cosméticas afloran en un contexto que, como nunca antes, expone la salud de trabajadores de la educación, estudiantes y familias.
Las clases comenzaron con serias dificultades: ausencia de espacios aptos para una presencialidad cuidada (amplios y ventilados), escasez de recursos e insumos sanitarios (como alcohol en gel y el acceso al agua potable) y falta de personal (aún hay cientos de niños sin docente) son algunas expresiones de esta vuelta a clases apresurada e improvisada, en la que prima el marketing electoral de Larreta y Acuña.
En este marco, los casos de covid-19 entre docentes, estudiantes y familias no cesan y, por ende, el aislamiento de “burbujas” tampoco. Es aquí donde el protocolo, en lugar de aportar un mínimo de certezas entre tanto caos, genera todo lo contrario. Y la aplicación “MIA”, necesaria para tramitar dicha licencia, entorpece aún más la gestión.
Como si esto fuera poco, todo esto suele darse en un ambiente de preocupante y llamativo hermetismo que lleva a muchos trabajadores a denunciar de manera anónima la situación que viven en su escuela.

En primera persona

Una docente de una escuela secundaria nos cuenta su experiencia: “Debí tramitar la licencia por un contacto estrecho con una estudiante contagiada. Me llevó de las 8:30 a las 17:30 del lunes y 24 horas después aún no me había llegado la aceptación del engorroso trámite que debí encarar. ¡La aplicación “MIA” que debemos bajar es un verdadero infierno! Se cuelga, te pide tener datos, Sistema Android 5.1, mucha memoria en el celular y no habilita otra manera de acceso. Además, debí ceder información personal y para lograr que me den la dispensa, o sea trabajo remoto por caso de coronavirus, debía tener los datos de la estudiante: DNI, apellido y nombre completos y… ¡su número de celular! Todo esto debí averiguarlo por mi propia cuenta”.
Y agrega: “Sumado a eso debí bajarme un PDF (declaración jurada), imprimirlo para luego completarlo manuscrito y firmarlo. Debes colocar datos que no conoces sobre el caso (por ejemplo, si la persona tiene o no síntomas) y subir la imagen a la aplicación. A partir de ahí tenés que esperar si te aceptan la licencia o te descuentan los días de aislamiento. Lo peor es que debes “auto incriminarte”: tres de cuatro preguntas a responder están vinculadas con tu cumplimiento o no con el protocolo. A seis días, todavía no me confirman si está otorgada la licencia”.
Patricia, docente de Nivel Inicial, aporta una experiencia más que preocupante: “Fui cinco días a la escuela a dar clase y enfermé de covid-19. Inicié con síntomas el 2 de marzo. Terminé internada con neumonía. Volví a mi casa con marcas en el cuerpo por la internación como si me hubieran dado una golpiza, múltiples inyecciones diarias, extracciones, vía, oxígeno. La licencia por enfermedad en el sistema informático MÍA, que implementó hace poco el Gobierno de la Ciudad para docentes y empleadxs estatales, dice ´Rechazada’”.
“Con el cuerpo destruido tuve que estar lidiando con un reclamo administrativo para intentar evitar que me descuenten los días que estuve internada. Los teléfonos de atención al afiliado de Obsba, la obra social de estatales de la Ciudad, no atienden. Cuando empecé con síntomas llamé a emergencias, prometieron que irían a mi domicilio en 72 horas a hacerme el test. Nunca fueron. Reclamé numerosas veces, hasta que después de 6 días consecutivos de fiebre tomé la decisión de ir a hisoparme al Hospital Ramos Mejía”, señala.

El mundo del revés

La advertencia de una docente aislada es clave: “La escuela se desentiende y el trámite debo presentarlo como particular interesada, es decir que no es obligatorio. ¿Quién va a querer hacer tremendo trámite por dos pesos con cincuenta y con tantos palos en la rueda? Esto se complicará demasiado. La verdad, la salud y la vida deberían ser prioritarias. En la Ciudad más rica de Latinoamérica, los docentes no somos esenciales. Atrás quedaron las palabras de Saint Exupery “lo esencial es invisible a los ojos”, afirma.
En un contexto de alza de casos y de una paradójica flexibilización en los protocolos escolares por parte de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, cabe preguntarse si esta ineficiente y engorrosa modalidad de licencias laborales pone aún más en riesgo nuestra salud. ¿Qué docente se arriesgaría a perder un gran porcentaje de su magro salario por una pésima gestión administrativa del Estado? ¿Cuántos de ellos se presentarán a trabajar igual por miedo a no llegar a fin de mes?
Somos los trabajadores de la educación quienes ponemos el cuerpo para sostener esta presencialidad que, si no fuera por el esfuerzo y la organización de la comunidad educativa de las escuelas, lejos estaría de ser cuidada. En muchas de ellas tomaron nota y construyeron Comisiones de Seguridad e Higiene para debatir y definir lineamientos de cuidado y protección entre todos, incluso con participación de especialistas que ayudan en dicha tarea. Un ejemplo a seguir ante la indiferencia de una ministra más preocupada por su imagen que por las condiciones de las escuelas que administra. La salida, una vez más, es desde abajo.

Docentes de Lugano se organizan y convocan a una asamblea abierta

29.3.2021

Ante el fallecimiento del docente de Lugano el pasado 28 de marzo, los y las docentes del distrito escolar 21 se organizan y convocan a una asamblea virtual abierta para el martes 30 a las 18 horas.

En el marco de la jornada de paro convocado por el sindicato Ademys para el lunes 29 de marzo, los trabajadores de la educación del distrito escolar 21 de Jorge Langone, docente de la Escuela Técnica N°13 de Lugano, que falleció el domingo 28 a causa de Covid-19, se organizaron y convocan a una asamblea virtual abierta, invitando a otros distritos, sindicatos, familias y estudiantes para debatir y construir en común un plan de lucha.
Alicia Navarro Palacios, directora de la escuela 7 del distrito 21 de Lugano y parte de la agrupación 9 de Abril Lista Marrón, participó junto a docentes de su escuela en la conferencia de prensa convocada por Ademys, se refirió a la situación como “un antes y un después”, enfatizando en la necesidad de reunirse y organizarse para definir un plan de lucha.
Además destacó la falta de un plan de vacunación para todo el personal de las escuelas y la responsabilidad de los gobiernos nacional y de la Ciudad que sostienen un discurso de máxima presencialidad sin condiciones seguras. Es importante organizarse junto a las familias y que UTE y los sindicatos tomen en sus manos esta pelea y sean parte de esta convocatoria.
Reproducimos la convocatoria del distrito y llamamos a apoyar la organización y la coordinación, para decidir desde abajo, desde la comunidad educativa, cómo seguir ante el incremento de contagios y el silencio de los gobiernos sobre la situación de las escuelas. Porque nuestras vidas importan y los docentes, junto a las familias y estudiantes, somos los verdaderos interesados en defender la educación pública.
Reproducimos la convocatoria:
📢 Atención – Martes 30/3 – 18 hs
🙋🏾♀ ASAMBLEA DEL 21 Abierta
El Distrito 21 convoca a una Asamblea virtual docente e invita al resto de los Distritos y Sindicatos, familias y estudiantes a participar para construir un plan de lucha
➡️ Para definir acciones a seguir ante el fallecimiento de nuestro compañero Jorge Langone de la Técnica N13 de nuestro distrito y contra una apertura sin vacunas ni medidas serías de higiene y seguridad.
Conectate con el siguiente enlace 👇🏽
https://us02web.zoom.us/j/84183883891?pwd=TWtxWUlnRzNOcE5FeE9tcmhzQUlEQT09
ID de reunión: 841 8388 3891
Código de acceso: 267105

CABA: Paro docente tras el fallecimiento de un profesor por COVID-19

29.3.2021

El sindicato docente Ademys llamó a huelga este lunes en la educación pública de la Ciudad de Buenos Aires tras conocerse en las últimas horas del domingo el fallecimiento del docente Jorge Langone, de la Escuela Técnica N° 13 de Villa Lugano, a causa de infección por Covid-19. Responsabilizan del hecho a “la política aperturista de los gobiernos que privilegian los intereses económicos por sobre la salud, exponiendo a toda la comunidad educativa a contagios y muertes evitables”.

“Con profundo dolor e indignación informamos a la comunidad educativa el fallecimiento de nuestro compañero docente Jorge Langone, de la E.T. Nº13 DE 21, a causa de infección por Covid-19”, escribieron los Docentes Autoconvocadxs de la Escuela Técnica Nº 13 este domingo al comunicar el hecho.
“Hacemos directamente responsable al gobierno de la Ciudad y a la Ministra de Educación Soledad Acuña, por obligar a docentes y estudiantes a exponerse innecesariamente en contexto de pandemia”, plantearon, y agregaron: “Asimismo responsabilizamos a las conducciones escolares y a las dirigencias sindicales cómplices del gobierno, por acción u omisión”.
“Hace poco comentábamos que no iban a parar hasta tener un docente muerto. Ahora tenemos la certeza de que piensan avanzar sobre nuestros cadáveres. Paremos esta locura. Necesitamos un plan de lucha para impedir que sigan los contagios y las muertes evitables”.
Por su parte, desde el sindicato Ademys lanzaron una medida de fuerza para este lunes y convocaron al resto de los gremios docentes porteños -en particular, a UTE CTERA- lanzar en conjunto un plan de lucha para exigir al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que garantice las condiciones educativas y sanitarias.
Compartimos su comunicado:
✖ Ante la MUERTE de un DOCENTE POR COVID-19 en CABA
◾ LUNES 29/3 PARO TOTAL DE ACTIVIDADES CONVOCADO POR ADEMYS en todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires
14 hs conferencia de prensa en la puerta de la escuela Técnica 13 (Martiniano Chilavert Nº 5460, Villa Lugano)
Desde #Ademys lamentamos profundamente informar el fallecimiento por Covid de nuestro compañero docente y afiliado #JorgeLangone, de la E.T. Nº13 DE 21, a causa de infección por Covid-19.
Como venimos denunciando, esta lamentable muerte es producto de una política aperturista de los gobiernos que privilegian los intereses económicos por sobre la salud, exponiendo a toda la comunidad educativa a contagios y muertes evitables.
En particular, la política del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña que presionan a las escuelas para garantizar la presencialidad sin condiciones epidemiológicas y sin que se respeten los protocolos, promoviendo una mayor flexibilización en pleno comienzo de la segunda ola, ocultando casos, presionando para no realizar los aislamientos y cierres de burbujas, expone al conjunto de la comunidad educativa.
Desde que se volvió a las escuelas con los protocolos inviables del gobierno, sin recursos y con la habilitación al uso del colapsado transporte público aumentaron un 50% los casos en la Ciudad.
Al tiempo que enviamos nuestro apoyo y abrazo compañero a la familias, amigxs y compañerxs de Jorge, sostenemos que la grave situación que atravesamos hace necesaria una fuerte respuesta del conjunto del gremio docente, comenzando por un paro nacional de CTERA. Proponemos al conjunto de la docencia, la Ute Ctera y demás sindicatos docentes porteños lanzar una medida de paro total de actividades y un plan de lucha para exigir al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que garantice las condiciones educativas y sanitarias. Además exigimos vacunación inmediata para toda la docencia.
✖ Para ello, convocamos a todas las escuelas a realizar mañana lunes 29 un PARO TOTAL de actividades, en el marco de un día de duelo y protesta.
14 HS Realizaremos una conferencia de prensa en la puerta de la Escuela ( Martiniano Chilavert Nº 5460, Villa Lugano)

Masacre de Luis Viale

29.3.2021

Jornada de Memoria a 15 años sin justicia de la masacre de lxs trabajadores textiles y sus hijxs en la calle Luis Viale

A 15 años de la Masacre de lxs trabajadores y sus hijos de la calle Luis Viale. Este martes 30 en las puertas del ex taller textil se realizará una Jornada por Memoria y Justicia de 12.00 a 20.00.
Desde la Comisión por la Memoria y Justicia de lxs obrerxs de Luis Viale llamamos a toda la comunidad Sikuri para acompañar con los vientos ancestrales, que llegarán desde el Altiplano, para recordar la Masacre del Taller Textil de Luis Viale. Porque no queremos más muertes por trabajo esclavo y reducción a la servidumbre
15 AÑOS DE LUCHA: La sangre que derramaron les trabajadorxs textiles y sus hijos sigue caliente.
15 AÑOS DE LUCHA: no olvidamos ni perdonamos
15 AÑOS DE LUCHA: por más que los cuerpos de las víctimas de Luis Viale este bajo tierra, la memoria está presente por siempre.
15 AÑOS DE LUCHA: La ropa sigue manchada con la sangre de los trabajadorxs textiles y sus hijos de la masacre de Luis Viale.
Perdieron la vida quemados cosiendo la ropa, por la ambición y su sed de ganancia de los patrones Geyler y Fischberg.
15 AÑOS DE LUCHA: seguimos Exigiendo Memoria y Justicia .
15 AÑOS DE LUCHA: exigimos expropiación y patrimonialización del espacio del taller textil de Luis Viale.
15 AÑOS DE LUCHA: no callamos, ni nos callaran.
A 15 AÑOS DE LUCHA:
Juana Villca 25 años ( embarazada).
WIlfredo Quispe15 años.
Elías Carvajal 10 años.
Rodrigo Carvajal 4 años.
Harry Rodríguez 3 años
Luis Quispe 4 años
¡¡PRESENTE AHORA Y SIEMPRE!!

Se inundaron varios sectores en el anfiteatro del Parque Centenario

27.3.2021

Por Marcelo Gómez, delegado general de la Junta Interna DGMus-ATE

Ocurrió este jueves. La situación se suma al destrato y abandono que sufren las y los trabajadores de la Dirección General de Música, dependiente del Ministerio de Cultura porteño.

Este jueves 25 de marzo, cuando llegamos a nuestro lugar de trabajo, las y los trabajadores del Anfiteatro nos encontramos con gran parte del espacio inundado. Secciones enteras, como camarines, sonido, luminotecnia y maquinaria contaban con varios centímetros de agua, dejando parte del equipamiento técnico mojado y produciendo deterioro en el mobiliario.
Las autoridades decidieron continuar con la programación de la jornada, en este caso, el octavo día del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI). Al igual que cuando no quisieron cerrar el lugar a pesar de casos positivos de covid-19.
La situación generó mucha preocupación entre las y los trabajadores, que contuvimos el agua, sacándola con secadores domésticos. Y se suma al destrato, el abandono edilicio, la precarización, la tercerización, la escasez de personal en diferentes áreas y el desgaste del equipo técnico, que no se renueva hace más de una década.
La capacidad operativa del lugar, tanto técnica como humana, nos permitía realizar espectáculos de primera calidad de todos los géneros: ciclos del Teatro Colón al aire libre, el Ballet de San Petersburgo, Orquesta del tango, la banda sinfónica -ambas parte de la Dirección de Música- y los principales festivales porteños, como el FIBA, el BAFICI y el Festival de jazz, entre otros. Pero la política de vaciamiento y la falta de presupuesto privan al público de tener un espectáculo gratuito y de calidad. Además, hacen que la Dirección de Música no pueda contar con una programación propia.
Las trabajadoras y trabajadores venimos denunciando esta realidad desde hace tiempo, sin ser escuchados por las autoridades, que siguen desoyendo los reclamos y dando la espalda a este espacio cultural históricamente gratuito y tan importante para la Ciudad.
Mientras el deterioro avanza debido a la falta de mantenimiento, el Gobierno porteño no pierde el tiempo para hacer negocios. En esta temporada, cuando el Anfiteatro reabrió sus puertas, no tardó en cederles este espacio público a las productoras privadas. Estas lucran con la venta de entradas y no les interesan ni las condiciones del lugar, ni los protocolos, ni las medidas mínimas de seguridad e higiene: mientras tres trabajadores se contagiaron de covid-19 y otros resultaron aislados, avanzan con su programación de martes a domingo.
Desde la Junta Interna de ATE de la Dirección de Música, llamamos a las y los trabajadores de Cultura a organizarnos para para frenar estas políticas de ajuste, que implican un avance sobre nuestros derechos.
El día después de que el agua invadiera completamente el Anfiteatro, al empezar la jornada de trabajo, se armaron rondas donde las y los compañeros intercambiamos sobre cómo fue la jornada.
Un compañero que trabaja en el Anfiteatro hace más de 30 años, decía, conmovido: “Nosotros pasamos gran parte de nuestra vida y nuestro tiempo en este lugar. Es como si llegaras a tu casa y encontraras todo inundado, lo primero que hacés es ponerte a sacar agua con desesperación para no perder todo”.

Usted es el visitante N°