Continúa el paro en el Garrahan a pesar de las amenazas de descuentos y sanciones

6.7.2021

Los trabajadores retomamos el paro este martes, miércoles y sábado contra el acuerdo paritario de miseria que están acordando los Gobiernos con la burocracia sindical de UPCN y de ATE. La dirección del hospital nos ataca, por eso llamamos a todas las organizaciones políticas y sindicales, sectores en lucha y de derechos humanos a participar de todas las acciones.

En el Garrahan, hace dos semanas, arrancamos una importante lucha contra el recorte salarial, con paros muy importantes que se fueron decidiendo en asambleas y movilizaciones, contra el acuerdo paritario de miseria que propusieron los Gobiernos con la burocracia sindical de UPCN y de ATE a nuestras espaldas. Muchos servicios son los que se sumaron: laboratorio, la UCI 35, 44 y 45, camilleros, rayos, farmacia, esterilización, guardia y UCE, quemados, neo, centro quirúrgico, CAIPO, docencia, consultorios, CIM 73, 74 y 75, endoscopía digestiva y los sectores siguen, además que participaron de todos los turnos, noche, mañana, tarde y franqueros.
Esta semana se continúa la lucha con paro de 48 horas. El martes 6 de julio, realizaremos una movilización con corte de calle a las 13:30 horas en la puerta del hospital, en Combate de los Pozos 1881. Luego, el miércoles 7 de julio continuamos con corte y asamblea. Y el sábado 10 de julio a las 13 horas estaremos realizando una reunión abierta de apoyo a la huelga del Garrahan. Llamamos a participar a todas las organizaciones sindicales, sociales, políticas y de DD HH.
Por otro lado, se está difundiendo una carta a las familias y vecinos para que se sumen a la unidad que se está gestando en la población.

Después de un año y medio de atravesar esta pandemia, con doble trabajo y desgaste, consideramos que vivimos permanentemente un destrato a la primera línea que estuvo al frente del coronavirus y en defensa de la salud pública contra el desfinanciamiento.
Es importante que sigamos redoblando la lucha pese a las amenazas de descuentos y sanciones por parte de las jefaturas y de la Dirección del hospital. Ellos quieren que bajemos los brazos y nos dividamos, nosotros, por el contrario, aumentamos la unidad y la fuerza que ya se hace sentir desde todos los sectores. Mostrémosle a la dirección del hospital, a los Gobiernos y a las burocracias sindicales que el ajuste no lo vamos a pagar las y los trabajadores como pretenden. Todos los mencionados junto al macrismo son los responsables de la crisis que estamos viviendo.
En el hospital Garrahan tomamos la decisión de ir hasta el final, vamos a continuar hasta triunfar porque, si hay algo que nos quedó como ejemplo, es la impresionante lucha que dieron las y los trabajadores de la salud en Neuquén con la autoorganización junto a la comunidad. Si Neuquén pudo nosotros también.

Interna en Juntos por el Cambio: Bullrich se bajaría de la candidatura a diputada en Capital

2.7.2021

Así lo reflejaron distintos medios, la presidenta del PRO habría llegado a un acuerdo con Horacio Rodríguez Larreta en la negociación por las listas. Durante el sábado se realizaría el anuncio oficial.

El 24 de julio finaliza el plazo para presentar los precandidatos definitivos en las listas para las PASO. En ese marco Patricia Bullrich habría decidido bajarse de la candidatura en Capital, llegando a un acuerdo con Horacio Rodríguez Larreta con quien mantuvo reuniones durante la semana. La decisión se daría a conocer oficialmente durante el sábado.
Como parte de la interna en el PRO y Juntos por el Cambio, Bullrich hace un mes anunciaba “voy a ser candidata en la Ciudad de Buenos Aires”. Mientras Vidal y Larreta aspiran a que encabece la ex-gobernadora en el mismo distrito. En la última semana Vidal se reunió con Macri donde ratificó que no se presentaría en la provincia de Buenos Aires.
En la ciudad Juntos por el Cambio busca defender 10 bancas obtenidas en 2017, de las que 8 correspondían a la lista encabezada por Carrió y 2 a Lousteau, que en esa ocasión compitió por fuera de Juntos por el Cambio.
En medio de los rumores sobre la decisión, la presidenta del PRO publicó en su cuenta de twitter este viernes: “No renuncio a acompañar a cada argentino para que cumpla sus sueños”.
Juntos por el Cambio aspira a capitalizar el descontento con el gobierno nacional tras la gestión de la pandemia y la crisis económica. Lo cierto es que todavía está muy fresco en la memoria el gobierno macrista que atacó las condiciones laborales, y que llevó adelante el ajuste fiscal, el sometimiento a los organismos internacionales como el FMI y el Club de París, los aumentos de tarifas y ajuste a los jubilados. Esa herencia que hoy profundiza el gobierno de Alberto Fernández aplicando su propio ajuste sobre la mayoría trabajadora, que día a día ve más degradadas sus condiciones de vida.

Ciudad no designó personal auxiliar en pandemia y contrató a privadas para esos trabajos por $685 millones

30.6.2021

Por Martín Suárez

Los auxiliares son los que realizan la limpieza y desinfección de las escuelas porteñas. Los establecimientos necesitan de 2 a 10 auxiliares más en contexto de pandemia, y alrededor de 5000 en total.

La necesidad de incrementar el sector de trabajadoras y trabajadores de la educación, catalogados como auxiliares, que se encargan del trabajo de maestranza en las escuelas públicas porteñas, es uno de los reclamos que la comunidad educativa viene manteniendo durante años, ante la carencia de personal en esa materia. Las y los auxiliares, en este caso, son quienes se encargan de la limpieza general de las escuelas: aulas, baños, patios, etc. En pandemia, sobre todo, es una de las actividades más requeridas para que puedan llevarse adelante las tareas de desinfección y poder cumplir con los protocolos sanitarios.
Este, como casi todos los reclamos de la comunidad educativa, fue desoído por el ejecutivo porteño, y en lugar de incrementar la planta estable de esos trabajadores, Larreta decidió contratar de manera directa a cinco empresas privadas que ya venían realizando varias tareas para las diferentes esferas del Estado porteño. En las últimas horas la Ciudad formalizó la transferencia de pago de varias contrataciones directas que habían sido publicadas en septiembre de 2020, y decidió darles continuidad hasta la adjudicación de nuevos procesos adjudicatarios.
Las escuelas ubicadas en los distritos escolares 1, 2 y 6 quedaron en manos de la empresa BENCEN Construcciones S.R.L, detallada en la resolución N° 10102/2020 por una suma de más de 134 millones de pesos ($ 134.236.240). Más tarde, mediante otras dos resoluciones, la N° 13329/2020 y la 786/2021 se prorrogó hasta el día 10 de mayo de este año. Las escuelas que se encuentran en los distritos escolares 3, 4, 5, 7, 9 y 14 fueron destinadas a la empresa Claryty S.R.L quien recibió en dos pagos la suma de más de 187 millones de pesos ($ 187.253.429)
La misma empresa más tarde tuvo a su cargo los edificios escolares correspondientes a los distritos 10, 15, 16, se adjudicaron mediante la contratación 10104/2020 por casi 81 millones de pesos ($ 80.815.504). En cambio la privada Lessiver S.R.L. recibió más de 100 millones ($100.908.382,50) para realizar las tareas de limpieza de los distritos 12, 17 y 18. Por último, los distritos escolares 8, 11, 19, 13, 20 y 21, quedaron en manos de la firma Servba S.A., publicada mediante la resolución 10105/2020, por más de 181 millones pesos ($181.472.492).
Los contratos millonarios incluían “la provisión de insumos de limpieza y desinfección y refuerzo de personal para tareas de limpieza y desinfección en los establecimientos escolares dependientes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, detallan los anexos.
“Hay una faltante enorme de la planta de auxiliares en las escuelas porteñas, muy poca renovación de ese sector, ante esa carencia el gobierno porteño dijo que iba contratar 14 mil auxiliares temporales, y no lo hizo”, declara a tiempo Pablo Francisco de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo – UTE. “Lo que si vimos después es a un montón de trabajadores y trabajadoras precarizados que pertenecen a empresas privadas que fueron contratadas por el gobierno porteño”, agrega.
En concreto, en lugar de contratar personal en planta permanente para llevar adelante la limpieza y desinfección necesarios para la apertura y la continuidad del ciclo lectivo en las instituciones educativas, en este marco de pandemia, Larreta y Acuña contrataron mano de obra precarizada con un salario mensual de 16 mil pesos, que realizan esas tareas bajo el mando de las empresas mencionadas.
“El cargo de auxiliar de portería es el único que tenemos en el gobierno de la Ciudad con alguno del sector de salud que entran directamente en planta permanente”, informa a Tiempo Daniela Bustos, delegada del ministerio de Educación porteño. “Nosotros lo que hicimos durante toda la pandemia es un seguimiento en los 21 distritos escolares, para acercar los diferentes reclamos del sector a las reuniones que mantenemos todos los viernes con las autoridades de la cartera educativa dentro de la comisión mixta de monitoreo de protocolo”, agrega. La pandemia también sacó a la luz la necesidad de incrementar con urgencia la cantidad de personal en planta permanente en el sector de auxiliares, ya que, las pocas vacantes ocupadas que hay, no alcanzan para la realización de los diferentes trabajos que llevan adelante y que se multiplicó en contexto de pandemia. “Hay escuelas que necesitan 2 auxiliares más y en otras que faltan 10. Nosotros consideramos que en total hacen falta alrededor de 5 mil trabajadoras y trabajadores auxiliares más por la demanda y exigencia que requieren los trabajos”, termina Bustos.

En medio de la ola de frío y la pandemia más de siete mil porteños viven en la calle

29.6.2021

Según un estudio del Observatorio de Innovación Social FCE de la UBA afirma que, por la crisis económica y social, la población en situación de calle se incrementó en un 6% en el último trimestre. El problema de la vivienda se sigue agudizando y es criminal en medio de la ola de frío.

Dicen que la pandemia afectó a todos, sin embargo, mientras algunas empresas hacen ganancias millonarias miles caen en la pobreza y la indigencia y son empujados a vivir en la calle. Y comenzando los fríos invernales, esta situación de vulnerabilidad tiende a agravarse y a transformarse en un verdadero crimen social. En este nuevo 2021, un reciente estudio del Observatorio de Innovación Social FCE de la UBA concluyó que, en el primer trimestre de este año, la población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires se incrementó en un 6%, superando la cifra de 7000 personas.
La falta de vivienda es un flagelo que sufren a diario los sectores vulnerables hace años. Esta situación se viene empeorando al calor del desarrollo de la crisis social y económica acrecentada por la pandemia. Con el aumento de la desocupación, los bajos salarios, la quita del IFE y la suba indiscriminada de los alquileres, la falta de vivienda y la población en situación de calle seguirá incrementándose. El estudio advierte, como informaron en Perfil, que “El 42% manifiesta estar en situación de calle por perder empleos o la imposibilidad de mantener su vivienda y desalojar”.
Por otro lado, se puede observar en el estudio que, del total de los entrevistados “el 54% no recibe ningún tipo de subsidio” de parte del estado. Mientras la respuesta estatal son subsidios que no alcanzan ni para una pieza en un hotel y paradores nocturnos del Gobierno de la Ciudad. Sin embargo, “casi 8 de cada 10 personas en situación de calle manifiestan no querer ir a pasar tiempo, la noche o días a los paradores de la Ciudad de Buenos Aires” advierte el estudio.
Sobre la situación sanitaria de esta población el estudio resaltó que “La mayor parte no tiene noción de su estado de salud. Y según los realizadores del estudio detectaron que “más el 75% tienen síntomas claros de depresión, angustia, agobio”, situación que genera que “más del 40% tiene adicción por las drogas”.
Un IFE de emergencia, mientras dure la pandemia, más la prohibición de desalojos por falta de pago de alquileres y subsidios acordes a un alquiler completo en un hotel (como los que se usaron para los argentinos que viajaron al exterior y tuvieron que ser aislados) serían mínimas medidas de urgencia que deberían implementarse desde el Gobierno nacional y del de la Ciudad, como vino exigiendo el Frente de Izquierda. Estas medidas paliativas podrían dar tiempo para implementar un verdadero plan de obras públicas para la construcción de viviendas populares.
Ninguna de estas medidas es tomada por el Estado, sin embargo, se destina millones al pago del Club de París o al pago de los intereses de la deuda con el FMI. Mientras por su parte, Larreta sigue desarrollando en la Ciudad, su plan de beneficio a proyectos inmobiliarios de lujo como Costa Salguero, entre otros.

CABA: el gobierno de Larreta sugiere a estudiantes que lleven mantas ante el frío polar

29.6.2021

En medio de la ola de frío polar, el ministerio de Educación porteño, a cargo de Soledad Acuña, envió un mensaje a la comunidad educativa donde sugiere la calefacción permanente, «actividades pedagógicas que involucren movimiento», y que los y las estudiantes «lleven a la escuela varias capas de ropa liviana superpuesta, además de buzo o suéter, bufanda, guantes, gorro y campera». «También pueden llevar una manta», remata. Los gremios porteños UTE Ctera, Sadop, CAMYP y Ademys rechazan la comunicación oficial y exigen la suspensión inmediata de las clases presenciales en este contexto. Además, reclaman una «Mesa de Condiciones Salariales y Laborales» para discutir aumento salarial, solución a los problemas de infraestructura, designación de docentes suplentes y devolución de los días de paro descontados. En redes lo reclaman con los hashtags #ConfríoNoSePuedeEnseñar, #ConFríoNoSePuedeAprender, #PrimeroLaSalud y #MesaSalarialYa. En tanto, la Dirección General de Cultura y Educación del gobierno de Axel Kicillof solamente habilitó la posibilidad de suspender clases presenciales en escuelas que no tienen estufa los días con menos de 10°.

En este contexto de frío polar en todo el país, el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Soledad Acuña, envió un correo electrónico desde su casilla oficial a las familias de los y las estudiantes que concurren de manera presencial a clases, donde propone una serie de recomendaciones, entre las que incluyó que los estudiantes vayan con abrigo como buzo y suéter, y también una manta.
«Se acercan días de frío, por eso queremos contarles algunas sugerencias y acciones que estamos realizando para que la escuela y las aulas sigan siendo el mejor lugar para que los chicos y las chicas continúen aprendiendo», señala la carta del ministerio educativo porteño, que propone medidas como que la calefacción esté encendida en forma permanente, mantener ventiladas las aulas para mitigar el peligro de contagio por Covid-19, «actividades pedagógicas que involucren movimiento», y que los y las estudiantes «lleven a la escuela varias capas de ropa liviana superpuesta, además de buzo o suéter, bufanda, guantes, gorro y campera. También pueden llevar una manta».
En declaraciones a Télam Radio este lunes, Angélica Graciano, secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), consideró que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires «banaliza algo que tiene que ver con el padecimiento, como es pasar frío y no tener algo caliente para tomar» en las escuelas, y señaló: «hace más de dos meses que venimos reclamando al Gobierno de la Ciudad la revisión no solo de los protocolos en el caso del frío para que se suspendan las clases en donde no hay calefacción, el pase a la virtualidad y que se respete el acuerdo del Consejo Federal de Educación referido a la tasa de incidencia, que en Buenos Aires es superior a 500″.
Por su parte, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) de CABA señaló en un comunicado que «es imposible dictar clases normales frente a las bajas temperaturas. Mientras que nuestros empleadores no invirtieron en comprar medidores de dióxido de carbono ni acondicionar los sistemas de calefacción lo único que quieren es que los y las estudiantes no pasen frío y cierran las ventanas anulando la ventilación. Desde SADOP Capital proponemos encontrar el camino de acotar, por ejemplo, en la temperatura relativa ambiente, y establecer que por debajo de determinados parámetros no poder continuar con la dinámica presencial», señaló el gremio.
En tanto, la Unión Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP) expresó: «con comunidades expuestas a temperaturas mínimas que no superan los 5°, escuelas sin calefacción y docentes sin vacunar, lo único que hoy no detenemos es la inmensa necesidad de cuidarnos. Como si esto fuera poco, le proponen a la docencia el nuevo desafío de llevar a cabo actividades pedagógicas en movimiento. Sin duda, sostener la presencialidad despliega la creatividad con el único objetivo de no afrontar la falta de equipamiento, conectividad e inversión. En el afán de no dar el brazo a torcer, no sólo debemos resguardarnos del contagio de Covid ante un esquema de vacunación incompleto, sino que además debemos intentar no contraer el resto de enfermedades que surgen en épocas de bajas temperaturas», remarcan.
Finalmente, la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS) denunció: «en medio de una nueva ola polar docentes y estudiantes ya no sólo somos sometidos y sometidas a los contagios sino a soportar condiciones de trabajo y estudio intolerables. La necesidad de ventilación de las aulas producto del Covid las convierte en verdaderas heladeras, los y las chicas sufren el frío al igual que los y las docentes. No alcanza la ropa para paliar la situación. A esto se suma la cantidad de escuelas sin calefacción, incluso en aquellas que tienen algún tipo de calefacción la misma resulta completamente insuficiente. Al mismo tiempo, la tremenda crisis económica que golpea los bolsillos de las familias trabajadoras y afecta la alimentación y la posibilidad de abrigo de nuestros estudiantes«, remarcan.
En la misma línea, el gremio docente señaló que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta mantiene «la presencialidad como parte de la campaña electoral y de una política aperturista donde la salud y la vida de los y las trabajadoras no importan. Tampoco importa la educación como pregonan, y es por esto que tienen el cinismo de enviar recomendaciones para paliar el frío donde entre otras cosas recomiendan a las familias llevar frazadas. Aún en su plan perverso de mantener la presencialidad, siguen sin invertir un sólo peso en las escuelas», sostienen.
Ya el pasado miércoles 23 alrededor de un centenar de docentes, envueltos en frazadas, se concentraron este frente a la sede del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en la Villa 31 de Retiro para reclamar que “con frío no se puede estudiar”, ante la situación de que en las aulas, chicos y chicas cursan con capuchas, guantes, bufandas y hasta frazadas.
En este contexto, UTE Ctera, Sadop CABA, CAMYP y Ademys pidieron en conjunto al Ministerio de Educación porteño la urgente convocatoria a una «Mesa de Condiciones Salariales y Laborales» para abordar todos los problemas que vienen denunciando donde, además, de la demanda de la suspensión inmediata de la presencialidad ante el riesgo por el COVID-19, exigen aumento salarial, la solución a los problemas de infraestructura en las escuelas porteñas, la designación de docentes suplentes y la devolución de los días de paro descontados.
En tanto, en la provincia de Buenos Aires, y ante el mismo reclamo por parte de los Sutebas combativos con dirección Multicolor con respecto a los problemas de infraestructura de las escuelas, la Dirección General de Cultura y Educación del gobierno de Axel Kicillof no suspendió las clases y sólo dispuso que puedan prescindir de las clases presenciales aquellas escuelas que no tienen estufas los días donde haya menos de 10° de temperatura.

Usted es el visitante N°