CABA: organizaciones populares abrazaron la embajada de Cuba

15.7.2021

Por Carlos Aznárez

Miles de militantes de movimientos sociales y organizaciones populares, gremiales, culturales, políticas y otras realizaron este miércoles un abrazo solidario a la Embajada de Cuba en la Ciudad de Buenos Aires y reclamaron que se levante el bloqueo de Estados Unidos.

Resumen Latinoamericano estuvo allí, junto a los y las que defienden a Cuba, que exigen que el imperialismo yanqui saque sus narices del continente, que reclaman -con todo el mundo- que se levante el criminal bloqueo que no solo afecta a Cuba sino también a Venezuela, a Irán, a Corea del Norte y a todo aquel que le plante cara a Washington y sus alcahuetes de Europa capitalista.
Fue una tarde bulliciosa, con miles de compañeres, con las banderas cubanas custodiando la embajada a pesar de los uniformados de azul que nunca faltan. Esta vez, hubo potencia de las organizaciones que decidieron concurrir al abrazo solidario y a marcar territorio para que a ningún “gusano o gusana” despistado se le ocurra confundirse e ir a histeriquear “contra la dictadura castrista”. Esos que pululan en nuestro país sostenidos por el dinero del macrismo.
Con Cuba no se juega y se la respeta, es el faro que nos viene iluminando desde hace más de 60 años a todos los que amamos la revolución y el socialismo, por eso estuvimos hoy, por eso gritamos como siempre: “Cuba sí, yanquis no” y por eso también, volveremos cuantas veces haga falta. Por respeto y admiración a todo lo hecho por Cuba “a favor de los humildes, por los humildes y para los humildes”, como dijo Fidel, cuando bajó de la Sierra Maestra y le habló a su pueblo en la heroica Santiago.
Somos agradecidos y agradecidas, y quisiéramos que como hizo el gobierno de Héctor Cámpora en 1973, la Casa Rosada se anime a romper el bloqueo. Que se olvide de renegociar y pagar deuda ilegítima y que se ayude a Cuba de la forma que sea: con alimentos, con medicamentos, con jeringas para seguir aplicando la vacuna Soberana. Si no somos concretos en la solidaridad con los que siempre nos defendieron, nos ayudaron y nos generaron autoestima en toda la Patria Grande, le estamos fallando al espíritu generoso de nuestro pueblo. Cuba necesita todo lo que Argentina tiene porque el imperio sigue apretándole la soga al cuello. ¿Qué estamos esperando para ir en su ayuda? Romper el bloqueo es de valientes, hacernos los distraídos, es de cobardes. Con Cuba y su gobierno revolucionario, gritamos: NO PASARÁN!

Paro y movilización de médicos municipales de CABA para reclamar aumentos

14.7.2021

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta «no nos escucha, venimos desde diciembre reclamando y no nos escuchan, los médicos ya estamos agotados y cobrando mal», manifestó una médica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Los trabajadores nucleados en la Asociación de Médicos Municipales (AMMC) de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron este martes un paro de actividades por 24 horas en reclamo de un aumento salarial del 45%, y se movilizarán a la sede de la Jefatura de Gobierno ubicada en el barrio de Parque Patricios.
De acuerdo con un comunicado difundido por la entidad, el cese de actividades obedece al “destrato que sufren todos los médicos del sistema; al vergonzante manejo de las licencias luego de 500 días de pandemia; a la falta de coordinación en la organización del trabajo; y al pedido de una pauta salarial que reconozca su trabajo y esfuerzo”.
«Estamos con un nuevo plan de lucha con un paro en la calle» porque el Gobierno que conduce Horacio Rodríguez Larreta «no nos escucha, venimos desde diciembre reclamando y no nos escuchan, los médicos ya estamos agotados y cobrando mal», dijo Cynthia Slaifstein, médica residente en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
«Estamos de paro porque no tenemos paritarias ni salario digno, no tenemos vacaciones hace más de 500 días y se están cerrando los puestos de concurrencia. La verdad es que estamos agotadísimos y con muy mal salario«, remarcó la médica infantil.
Finalmente, Slaifstein adelantó que, además del paro de actividades, este martes a partir de las 10 de la mañana marcharán a la Jefatura de Gobierno con el fin de que los funcionarios escuchen sus reclamos.

CABA: profesionales de la salud residentes y concurrentes movilizan por recomposición salarial, ART, obra social y contra cargos recortados

13.7.2021

Trabajadores y trabajadoras de la salud nucleados en la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires vuelven a parar y salir las calles este martes 13 en reclamo de recomposición salarial del 50% en una cuota, salario indexado a la inflación, ART, obra social y por la restitución de todos los cargos recortados. Desde las 10 concentran en el cruce de las avenidas Jujuy y Caseros, para luego marchar a la Jefatura de Gobierno porteño. «Con una inflación que ya se estima en más del 50%, la paritaria firmada por la Asociación de Médicos Municipales (AMM) se encuentra arrasada, cuando aún no hemos cobrado ni la segunda de las tres miserables cuotas de 10% cada una. El gremio convoca a un paro dominguero, con un planteo poco claro de pedido de adelanto del cobro paritario y sin consignas de cuál es la agenda a discutirle al gobierno. La política burocrática de quienes dirigen las mayorías gremiales se enmarca en una jornada sin asambleas ni debates con les trabajadores. Federación de profesionales se suma a los métodos de AMM», remarcan.

«Frente al llamado de paro para el próximo martes 13/7, Residentes y Concurrentes volvemos a las calles. Las conducciones burocráticas mayoritarias de AMM y Federación han convocado a un paro sin jornada de lucha, asambleas ni medidas de deliberación. Residentes y Concurrentes manifestamos la necesidad de salir a las calles, para golpear al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, que ajusta los salarios y sostiene una precarización laboral desprendida de la crisis sanitaria», comienza el comunicado dado a conocer desde la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires.
En la misma línea, afirman: «con una inflación que ya se estima en más del 50%, la paritaria firmada por AMM se encuentra arrasada, cuando aún no hemos cobrado ni la segunda de las 3 miserias cuotas de 10% cada una. El gremio convoca a un paro dominguero, con un planteo poco claro de pedido de adelanto del cobro paritario y sin consignas de cuál es la agenda a discutirle al gobierno. La política burocrática de quienes dirigen las mayorías gremiales se enmarca en una jornada sin asambleas ni debates con les trabajadores. Federación de profesionales se suma a los métodos de AMM, sin un planteo de lucha y organización de les profesionales».
Es por eso que informan, en contraposición: «la Asamblea de Residentes y Concurrentes convocamos a debatir fuertemente en los hospitales que este martes debemos ganar las calles, para reclamar una recomposición salarial, la restitución de los cargo de Concurrentes recortados y por todos nuestros derechos. Es necesario organizarnos de manera democrática y en conjunto con les trabajadores de la salud, convocando a asambleas y medidas de lucha para prepararnos y pelear hasta el final».
También se solidarizan con los y las trabajadoras de la salud del Hospital Garrahan, «compartiendo los reclamos por salario y mejoras de condiciones laborales para quienes seguimos poniendo el cuerpo en plena pandemia», finaliza el comunicado.

Trabajadores de la salud de la CABA nucleados en ATE iniciaron un paro por 48 horas en reclamo de mejoras salariales, entre otras demandas sectoriales.

12.7.2021

En ese marco, a las 11:00 darán una conferencia de prensa en el Hospital Durand, ubicado en la avenida Díaz Vélez 5044.

«Estamos rechazando esa paritaria del 30% a pagar en tres cuotas y reclamando un 45% de aumento de nuestros salarios porque el sueldo no alcanza. En nuestro sector tenemos sueldos que oscilan entre los 40 y 60.000 pesos de acuerdo a la antigüedad. Es una real vergüenza lo que estamos cobrando», dijo a Télam Héctor Ortiz, trabajador del Hospital Durand y coordinador de la Agrupación de Hospitales de la ciudad de Buenos Aires de ATE,
Denunció además que hay «enfermeros y enfermeras contratados y amenazados con no renovarles el contrato laboral».
«Nosotros insistimos en nuestro reclamo del pase a planta permanente y de reconocimiento laboral a todos aquellos y aquellas empleadas que no tienen reconocimiento laboral por parte del Gobierno de (Horacio) Rodríguez Larreta», dijo Ortiz.
Finalmente, advirtió que «si no hay respuestas» del Gobierno porteño a sus reclamos, debatirán «en asambleas, en todos los hospitales porteños un endurecimiento de las medidas de fuerza».

Larreta, IRSA y un negocio millonario en Costanera Sur

11.7.2021

Por Luciana Rosende

El proyecto Costa Urbana, que antes tuvo otros nombres –Santa María del Plata, luego Solares– es una antigua «deuda» del macrismo con el grupo que en 1997 compró la ex Ciudad Deportiva de Boca. Acceso al río para pocos y el vacío legal que preanuncia los barrios cerrados.

Santa María del Plata. Solares de Santa María. Costa Urbana. A lo largo de casi tres décadas, fueron mutando y renombrándose los proyectos del grupo IRSA para transformar la ex Ciudad Deportiva de Boca, en la codiciada Costanera Sur. Tras por lo menos seis intentos de aprobación en la Legislatura, el gigante inmobiliario vuelve a la carga a partir de un acuerdo alcanzado con el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en pleno año electoral. Con el compromiso de crear un “parque público” que compense los permisos para edificar torres, viviendas y locales comerciales en la ribera austral de la ciudad, reflota una iniciativa que promete una inversión millonaria, acceso al río para pocos y más gentrificación.
Ahora bajo el nombre de Costa Urbana, el proyecto fue anunciado esta semana por Eduardo Elsztain, titular de IRSA, la corporación inmobiliaria más grande del país, propietaria de shoppings, hoteles y edificios de lujo. “Va ser el vínculo entre la zona sur y Puerto Madero y ya me imagino un puente que una a Costa Urbana con la Reserva Ecológica”, dijo en la presentación.
Este “Puerto Madero 2”, como lo definió el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) al advertir sobre los riesgos que implica para el distrito, será posible a partir de un convenio urbanístico entre la empresa y el Gobierno de la Ciudad. Pero debe ser aprobado por la Legislatura en doble lectura. Algo que se estima que podría ocurrir antes de fin de año y gracias a la mayoría automática del PRO en el recinto.

Otra batalla por el río

Cuando todavía sigue activa la resistencia al emprendimiento inmobiliario en Costa Salguero, un frente de batalla similar se abre para Larreta en la Costanera Sur. Pero, al parecer, la ganancia pesará más que el costo político. Si el proyecto se concreta, el desembolso de la empresa será equivalente a 250 millones de dólares, con la cesión del 67% del terreno en cuestión –de casi 71 hectáreas- para la creación de un parque público y espacios de uso común, todo en el marco del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible del Gobierno de la Ciudad.
Jonatan Baldiviezo, referente del ODC, difundió un informe (junto a la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas y la Defensoría de Laburantes) sobre el proyecto de IRSA y advirtió que su concreción implicaría “un fraude al bien común”. ¿Por qué? Por un lado, por la historia del predio y cómo “se fue desprendiendo de manos estatales sin haber generado ningún beneficio para porteños y porteñas”. Porque si bien ahora se presenta como el proyecto de un privado que cede tierras, son hectáreas que fueron del Estado nacional, cedidas en su momento a Boca. “Si se consolida este convenio urbanístico, cierra un círculo vicioso y con el cambio de zonificación va a ser un negocio multimillonario”, dice Baldiviezo. El Grupo IRSA compró el terreno a U$S 50 millones. Luego de la sanción del convenio, “muy de mínima valdrá U$S 1612 millones”, sólo por el cambio de posibilidades de uso y aun antes de edificar.
Baldiviezo explica además que, por la normativa actual, el 50% del predio debería pasar a la ciudad para ser destinado a espacio público, ya que el Código Urbanístico dispone que toda propuesta de urbanización superior a 1,5 hectáreas obliga a la cesión gratuita de una superficie no menor del 25% ni mayor del 50 por ciento. Así, el nuevo convenio sólo implicaría un beneficio extra para el distrito del 17% del predio, a cambio de autorizar el incremento en ocho veces de la altura permitida (de 12 a torres de hasta 98,4 metros) y el cambio del uso deportivo del predio a complejo megainmobiliario suntuoso.
Por otro lado, el referente del ODC alerta que con Costa Urbana avanza la “apropiación de áreas ribereñas donde van a ir a residir ciertos sectores sociales” –como se intenta con Costa Salguero- y “se está generando una ciudad ribereña para los más potentados. Vamos a tener una fractura este-oeste, así como tenemos la desigualdad norte-sur”.

Barreras simbólicas

Poco antes de que se presentara oficialmente el proyecto de Costa Urbana, se conoció –como adelantó Tiempo hace un mes- que el Gobierno de la Ciudad intentaba avalar la creación de barrios cerrados dentro del distrito capitalino mediante la modificación de la Ley de Catastro. El rechazo fue tal que el oficialismo se vio obligado a quitar de la normativa las figuras de “conjuntos inmobiliarios” y “propiedad horizontal especial”, formas de llamar a esos barrios exclusivos. Pero, según denunció la oposición, la forma en que se aprobó la medida no garantiza la prohibición de los barrios cerrados.
De hecho, pese a albergar un parque público y ser un área ribereña, la propuesta de Costa Urbana se podría considerar un barrio que nada tiene que ver con el entorno del sur porteño. “Venimos dando la discusión sobre cómo nos invaden. La sensación es esa: te vienen a imponer una lógica que es totalmente diferente. ¿Un parque público para quién? Hay lugares donde no hacen falta barreras, son simbólicas. Porque tienen otra dimensión estética, donde no encontramos ningún elemento con el cual podamos empatizar. Que pongan un parque público no quiere decir que sea para el barrio. Puedo nombrar todas las plazas que necesitan arreglos en el barrio y no los tienen”, contrasta Natalia Quinto, de la Multisectorial La Boca Resiste y Propone.
“Ellos dicen ‘venimos a traer un proyecto donde no hay nada’. Pero no hay nada porque así lo decidieron. Podría haber algo que nos interesara a todos. No hay desarrollo posible cuando gestionás con dinero público traccionando para el aumento del precio del suelo”, se lamenta. Y compara el impacto que tendrá la obra en La Boca con lo que pasó ante otros emprendimientos de lujo, como Molinas Ciudad: vecinas y vecinos de alrededores que ya no pueden pagar su alquiler o a quienes ya no les renuevan contratos para poner viviendas en venta. “Eso nos va desplazando cada vez más. Y como somos el punto más al sur, nos desplazan a la Provincia”.
Elsztain planteó que su proyecto albergará “unas seis mil familias”, además de oficinas y locales, y que apuntará a una población “diversa” con “unidades de todas las medidas, porque es impensable hacer seis mil departamentos para el segmento socioeconómico más alto”. Sin embargo, resulta igual de impensable para la mayoría acceder a inmuebles a estrenar, en torres con amenities y frente al río.
El legislador Javier Andrade (Frente de Todos) también advierte sobre el proceso de gentrificación que generan estos emprendimientos. “Más del 60% de lo que se construye en la Ciudad se destina a construcciones lujosas y suntuosas, utilizadas como reserva de valor. Quienes sufren problemas de vivienda no pueden acceder a ellas. La creciente explotación del suelo y la construcción de viviendas cada vez más caras empujan el precio de la tierra y con él, el de la vivienda y los alquileres. Esto impacta también en productos, servicios, impuestos. Quienes no puedan absorber estos incrementos deberán buscar barrios más económicos y, una vez agotados, mudarse de la Ciudad. Es un proceso que lleva tiempo pero existe y, si no hacemos algo, esta gestión continuará acelerándolo”.

“Larreta nos propone vivir peor”

El “Plan Urbano Sostenible” que incluye Costa Urbana abarca también un proyecto de transformación para el Microcentro porteño. La idea es que tenga una impronta más residencial, tras el impacto de la pandemia en el vaciamiento de oficinas y negocios. Se intentará promover la oferta de inmuebles mediante la adaptación de edificios existentes, que hoy sólo incluyen un 20% de viviendas. El plan de Larreta es crear líneas de crédito especiales a través del Banco Ciudad para quienes quieran construir, comprar o alquilar una vivienda, que se financiarán con el Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible (FODUS).
En la sesión ordinaria del último jueves en la Legislatura, además de modificar la Ley de Catastro, se aprobaron cambios en el Código de Edificación. “Se flexibilizan las condiciones de ventilación e iluminación, se genera la posibilidad de construir espacios bajo la cota de parcela, y sigue la posibilidad de construir viviendas de 18 m2. No aprendimos nada de la pandemia, que nos reclama más verde, más ventilación, más metros. Larreta nos propone vivir peor”, cuestiona el diputado Matías Barroetaveña.
Cronología
1964. El Congreso autorizó al Poder Ejecutivo a donar a Boca 40 hectáreas frente a Costanera Sur, para construir una “ciudad deportiva”.
1965. Boca vendió el predio a la sociedad Santa María del Plata por U$S 22 millones. Se proyectaba una villa olímpica: no prosperó.
1966. IRSA adquirió el predio por U$S 50 millones. Desde entonces, el lugar permanece ocioso.
2008-2016. IRSA y macrismo llevaron el proyecto varias veces a la Legislatura, sin lograr que avanzara.
1967. Elsztain presenta Costa Urbana. La mayoría automática PRO garantizaría la obra. Si la resistencia social lo permite.1989/90. Se amplió la superficie donada a Boca -que nunca concluyó la obra-, permitiendo la venta a terceros que respetaran los objetivos de uso.

Usted es el visitante N°