Oscar Trotta: “El número de internados por COVID en los hospitales pediátricos de la Ciudad se duplicó”

29.4.2021

Por Vera Zapoi

El médico pediatra y directivo del Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires alertó sobre el aumento de casos de COVID positivo en la población infantil. Dos de sus twits con el análisis de la situación fueron retwiteados por el presidente Alberto Fernández la semana pasada. Insistió con la necesidad de restringir la presencialidad escolar y las actividades no esenciales.

El médico pediatra y directivo del Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires alertó sobre el aumento de casos de Covid positivo en la población infantil. Dos de sus twits con el análisis de la situación fueron retwiteados por el presidente Alberto Fernández la semana pasada. Insistió con la necesidad de restringir fuertemente la presencialidad escolar y las actividades no esenciales.
¿Cuál cree que debe ser la estrategia del gobierno nacional en relación al aumento de casos en la población general y cómo se presenta el panorama actual en la población pediátrica?

Oscar Trotta: Resulta indispensable establecer nuevas restricciones para controlar la explosión de casos que se vienen evidenciando en las últimas semanas. Y dentro de esas restricciones sin dudas una de las más importantes, es la restricción a la presencialidad escolar. El hospital Garrahan experimenta un aumento de casos Covid positivos en pacientes de 0 a 16 años de casi el 200%, y en la Red Pediátrica de la Ciudad de Buenos Aires, que incluye al hospital Gutiérrez y al hospital Elizalde, ese aumento en el registro de casos positivos de COVID fue de cuatro veces y media en el último bimestre. Es decir, que de un registro de 360 casos positivos COVID en menores el 18 de febrero de 2021, llegamos a 1598 casos el 20 de abril de 2021. Evidentemente la curva de aumento de casos en la población de 0 a 16 años coincide con la apertura de la presencialidad escolar, ya que mientras en la población general el número de casos aumentó dos veces y media en el mismo período, en la población de 0 a 16 años ese aumento fue sustancialmente mayor.

Ese aumento de casos en la población infantil, ¿cómo impacta en la internación y a que se le puede atribuir?

OT: El número de internados en los hospitales pediátrico de la ciudad, a causa de COVID, se duplicó. La evidencia científica demuestra con certeza que la población menor de 19 años no hace la forma grave de la enfermedad, es decir, su evolución no va hacia el colapso respiratorio que se ve en los adultos, a excepción de aquellos niños que presentan comorbilidades o enfermedades de base en donde la infección con el virus de COVID agudiza su enfermedad requiriendo de esta manera internación en la unidad de terapia intensiva, que son los casos qué vemos en el Hospital Garrahan. No obstante no desarrollar los jóvenes la forma grave de la enfermedad, son efectivamente portadores y transmisores del virus a sus contactos, de ahí la importancia en la disminución de la circulación de esta población, que incluye la restricción a la presencia escolar. Teniendo en cuenta la dinámica que envuelve todo el proceso de presencialidad qué incluye el traslado de los niños, el encuentro de padres, el intercambio con los docentes, el uso de transporte público y el contacto interpersonal que se genera durante esta actividad dentro y fuera del colegio.

Usted insiste con una fuerte restricción a la presencialidad escolar, ¿en qué niveles y por cuánto tiempo?

OT: No lo digo sólo yo, lo expresan reportes internacionales y publicaciones de revistas de divulgación científica muy importantes en el mundo, The Lancet y Nature han puesto a la restricción de la presencialidad escolar como la segunda estrategia más efectiva para el control de la transmisión del virus Covid en la comunidad. Esas restricciones a la presencialidad escolar junto con otras a la circulación y actividades no esenciales de la población en general, se deben mantener hasta alcanzar al menos un descenso de la curva al 25% de los registros actuales, sin dudas la única estrategia efectiva qué ayudará a reducir la tensión que se genera sobre el sistema de salud y la sobrecarga laboral que hoy están padeciendo los trabajadores de la salud.

Usted dijo que la población pediátrica no desarrolla la forma grave de la enfermedad por Covid; en relación a las consecuencias tardías de la enfermedad que se ve en los adultos, ¿qué sucede en los niños y cuáles son las recomendaciones para esa población?

OT: Es importante hacer referencia a una enfermedad que se presenta en niños, entre 10 y 14 días posteriores al haber cursado la infección por COVID, aún en su forma asintomática, qué es el síndrome inflamatorio multisistémico (PIMS). Es una enfermedad similar al síndrome de Kawasaki, que consiste en la inflamación de las arterias del organismo y que afecta a casi todos los órganos vitales. Este síndrome se expresa a través de cefalea, mareos, malestar, vómitos y dolor abdominal. Si bien tiene muy baja mortalidad, requiere internación en una sala de cuidados para recibir tratamiento médico adecuado y afectan tanto a niños previamente sanos como aquellos que presentan una comorbilidad. La población pediátrica debe seguir las mismas indicaciones que la población adulta en cuanto al cuidado, uso de barbijo a partir de los años, higiene de manos, ventilar los ambientes, evitar contacto con otras personas por fuera de la burbuja familiar. Los padres deben evitar llevar a los niños a lugares muy concurridos cómo plazas o parques, pueden en cambio acompañarlos a andar en bicicleta o caminar alrededor de la manzana de su domicilio. Es importante que tomemos conciencia que la única herramienta efectiva para bajar la curva de contagios es disminuir el contacto entre las personas. Los países del mundo que han logrado controlar la curva de contagios lo han hecho a partir de fuertes restricciones a la movilidad y muy especialmente a la presencialidad escolar.

¿Cómo avanzó la vacunación del personal que trabaja en el Hospital Garrahan y en qué porcentaje se cumplió?

OT: En relación a la vacunación del personal de nuestro hospital, hemos podido vacunar con dos dosis, de acuerdo a lo previsto, al 98% de los trabajadores. Quedaron excluidos aquellos que por indicación médica no pueden recibir la vacunación, y que por consiguiente están eximidos de concurrir al lugar de trabajo. La estrategia de vacunar a la población general por grupos de riesgo es una estrategia acertada y la decisión actual de vacunar a los trabajadores de los comedores y merendero de los barrios populares es algo que veníamos reclamando desde el inicio del proceso de vacunación. Es cierto que la escasez mundial en la provisión de vacunas afecta el acceso de Argentina a ese insumo pero vemos que poco a poco la provisión se va normalizando y eso es muy alentador.

¿Cómo interpreta la decisión del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de negarse a respetar el DNU del gobierno nacional en relación a la concurrencia de los niños y adolescentes a clases presenciales?

OT: Es preocupante y altamente desolador ver la prédica irresponsable y maliciosa en contra de las medidas de aislamiento social y la negación de la gravedad de la situación sanitaria producto de la pandemia. En este punto es fundamental que la dirigencia política, la dirigencia social y los comunicadores asuman la responsabilidad y la madurez de tomar y acompañar las decisiones que se deben adoptar en función de combatir los efectos de esta pandemia.
Evidentemente un sector de la corporación política opositora al gobierno nacional, acompañados por un sector de los medios de comunicación, buscan irresponsablemente generar caos y confusión en la población en virtud de algún tipo de oportunismo político o especulación electoral, buscando fidelizar a una parte del electorado qué se siente agobiado por el esfuerzo que significan las medidas que necesariamente deben tomarse en esta situación de crisis sanitaria.
En ese sentido, resulta bochornoso ver cómo hoy el Jefe de Gobierno de la ciudad manipula la opinión pública expresando un compromiso con la problemática psicofísica de los niños, cuando hay innumerables situaciones que padece la niñez en la Ciudad de Buenos Aires a las cuales el gobierno de la ciudad no atiende, invisibiliza o directamente ignora, tal como sucede en el cordón sur de la Ciudad dónde están los barrios más pobres y las villas más numerosas, allí se registra el doble de tasa de mortalidad infantil que en la zona norte de la ciudad donde están las familias de mayor poder adquisitivo. Otro ejemplo es el de los niños que viven en situación de calle (el último informe de la Defensoría del Pueblo habla de más de 1000 niños menores de 13 años que viven en la calle en la ciudad de Buenos Aires), los niños que habitan el camino de sirga bordeando el Riachuelo, que presentan altos niveles de plomo en sangre, algunos fueron trasladados y nunca más se les hizo un seguimiento, o los niños viviendo hacinados en talleres clandestinos de confección de ropa en el Bajo Flores y el déficit histórico de vacantes escolares en la CABA. Éstas y otras situaciones vienen siendo denunciadas por los trabajadores de la salud aún desde antes de la pandemia, por eso resulta hasta hipócrita el argumento que expresa Larreta en relación a la defensa del bienestar de los niños en la Ciudad.

¿Qué sintió cuando se enteró que el Presidente Alberto Fernández había compartido sus twits?

OT: El presidente Alberto Fernández, viene demostrando desde el inicio de la pandemia un manejo muy criterioso de la situación, como él mismo dijo, aplicando el método cartesiano de verificación, análisis y síntesis para la toma de decisiones. Y en esa visión panóptica de la situación, decide más allá de la opinión de sus asesores quienes tienen una visión parcial, de acuerdo a sus incumbencias. Ya en la cadena nacional el presidente había adelantado el difícil escenario que se iba a presentar y había pedido compromiso por parte de todos. Y eso es así. Está claro que priorizar la responsabilidad y el compromiso solidario es priorizar la vida siempre, más aún en tiempos de pandemia.

“Larreta no puso en marcha ninguna medida para preservar el bolsillo de los sectores más golpeados por la pandemia”

27.4.2021

Desde la CTA de CABA cuestionaron la ausencia de medidas por parte del jefe de gobierno para atravesar la crisis sanitaria. “Convocamos a una jornada de lucha en la ciudad de Buenos Aires para el próximo miércoles 28, invitando a todos los sectores sindicales, organizaciones sociales y estudiantiles a sumarse”, señalaron.

Desde la CTA de la Ciudad emitieron duras declaraciones contra la jefatura política de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en relación a la ausencia de medidas económicas y sociales para enfrentar la pandemia. De esta manera, la central obrera denunció que “en la Ciudad de Buenos Aires, los casos de COVID aumentan día a día, mientras el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta desconoce el fallo del fuero federal en lo contencioso administrativo que ordena suspender la presencialidad y envía a 800.000 personas, niños, niñas, docentes y auxiliares, al riesgo innecesario de contagio y muerte”.
A su vez, la organización sindical señaló “el Gobierno de la Ciudad no ha puesto en marcha hasta el día de hoy ninguna medida que preservar el bolsillo de los sectores más golpeados por la pandemia, ya sea bajo la forma de reducción impositiva, ATP o IFE porteños, que proteja a monotributistas, pequeños comerciantes, cooperativas de trabajo.”
En este mismo sentido, el texto que lleva la firma del secretario general de CTA Ciudad, Eduardo López, y del secretario general de CTA Capital, Alejandro Gianni, señaló: “Esto es intolerable en una ciudad que, contando con recursos similares a los de las grandes ciudades del primer mundo, podría llevar adelante las dos medidas necesarias para combatir la pandemia: vacunar y reducir la circulación de personas. Ninguna de ellas se pone en práctica en CABA. Las vacunas que adquiere la Nación, son derivadas por Larreta a obras sociales prepagas, al igual que los respiradores y sectores completos en hospitales públicos.”
Por último, advirtieron: “entendiendo que es necesario acompañar y fortalecer la lucha que encabezan docentes y estatales, rodearlas de solidaridad y levantar las banderas de la defensa de la salud y la vida, las dos CTAs de CABA, convocamos a una jornada de lucha en la ciudad de Buenos Aires para el próximo miércoles 28, invitando a todos los sectores sindicales, organizaciones sociales y estudiantiles a sumarse y ponerse a la vanguardia de la defensa de las vidas y derrotar al neoliberalismo porteño.”

Artemio López: “Larreta no gobierna, lee encuestas”

26.4.2021

Por Martín Massad y Juan Cruz Guido

El sociólogo, analista político y titular de la consultora Equis, Artemio López, dialogó sobre las medidas tomadas por el macrista Horacio Rodríguez Larreta en CABA, en el macro de su disputa con el Gobierno Nacional en relación a la presencialidad en las escuelas. “La experiencia internacional nos muestra que la presencialidad en las escuelas es un efector de contagios”, describió.

A su entender, ¿cree que va a continuar la polémica instalada por el Jefe de Gobierno a partir de su resistencia para que se lleve adelante el DNU decretado por el gobierno nacional, que impide por 15 días la presencialidad en las escuelas?
Artemio López: La polémica va a continuar. Sin embargo, la posición de Horacio Rodríguez Larreta no tiene ningún fundamento estadístico. Se trata solamente de una posición de marketing en función de lo que dan las encuestas. A mi criterio, Rodríguez Larreta no gobierna, sino que lee encuestas, y luego sustenta su posición con estudios y evidencia que solo él conoce.
En todos los países del mundo, la experiencia internacional nos muestra que la presencialidad en las escuelas es un efector de contagios. Es decir, siempre que hubo un descenso drástico del nivel de contagios, esto implicó el cierre de las escuelas. Sucedió en Israel, en Reino unido y demás países a nivel internacional, y por supuesto que Argentina no es la excepción. Acá hay una disputa política y un posicionamiento del Jefe de Gobierno vinculado a una candidatura prematura de cara al 2023.

¿Qué información arrojan las encuestas respecto al cierre de clases?
A. L.: En principio, está claro que la mayoría de los padres y de la opinión pública quiere que las escuelas estén abiertas, es una circunstancia deseada por una cantidad importante de la población. Al mismo tiempo, todos están convencidos y coinciden en que este es un momento muy crítico de la evolución de la pandemia y, por lo tanto, las medidas del Gobierno están bien evaluadas, incluso en Gran Buenos Aires. Dentro de este contexto de pandemia, la presencialidad en las escuelas tiene un sentido crítico. Considero que el Gobierno hizo lo que tenía que hacer: gobernar y tomar decisiones, aun difíciles en estas circunstancias.
El número de casos, en la semana que viene y la próxima, nos van a plantear la necesidad del cierre de las escuelas y van a justificar las medidas de emergencia tomadas por el Gobierno Nacional. De hecho, las clases continúan, lo que se suspendió es la modalidad presencial, la cual es la más importante y necesaria, pero en esta situación epidemiológica es imprescindible tomar esta medida. Los números van a hablar y nos van a mostrar que no había otra circunstancia posible en este tema.

¿Cómo analiza la información que brindan los medios opositores respecto a este tema?
A.L.: Hay una operación en los medios descomunal e insólita. Es casi una cadena nacional de medios opositores hablando contra las medidas del gobierno. Está fuera de toda lógica lo que se escucha en estos medios porque, además, todos sabemos que la condición sanitaria empeora día a día. Hay, además, una confusión notable en estos medios porque se basan en estadísticas que no son ciertas y está claro que no tienen profesionales que los asesoren al respecto. No tienen ningún fundamento en términos estadísticos y la experiencia internacional les juega absolutamente en contra, y la local, ni hablar. La cantidad de gente que se pone en movimiento a partir de habilitar las clases presenciales es muy importante.
No es la primera vez que Macri y el PRO inventan números, ahora lo están aplicando a la presencialidad en las escuelas. De hecho, en los cuatro años de su gobierno todos los números se inventaron desde el crecimiento invisible hasta que la deuda la contrajo el kirchnerismo y no el macrismo. Hubo muchos ejemplos como estos, de números que circularon bajo el formato “estadístico”, y ahora siguen haciendo lo mismo en el distrito reducido de CABA.
Han inaugurado un discurso basado en la evidencia, entonces citan estudios que solo ellos conocen pero que no tienen la mínima corroboración a nivel internacional y local. Son simplemente estudios para poner en forma con números, bajo la apariencia de objetividad, con una función ideológica previamente asumida.

¿Cuánto le rinde políticamente a Horacio Rodríguez Larreta rebelarse contra el Gobierno nacional?
A. L.: Dentro del electorado duro del PRO, le rinde bastante porque hay una confrontación inicial con el Gobierno. En cuanto al electorado blando e independiente, no provoca efectos muy contundentes. Argentina, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también tiene que resolver cuestiones muy coyunturales en el curso de estos tres años por delante como para estar ahora lanzando una candidatura muy prematura y que, por cierto, no está convalidada al interior de la fuerza que representa Rodríguez Larreta. Además, el nivel de confrontación tan fuerte que ha desatado el Jefe de Gobierno no le es funcional a su lugar de enunciación de generador de consensos. Por el contrario, estamos viendo que genera disensos muy graves ante la complejidad de la situación.

¿Considera que Horacio Rodríguez Larreta se posiciona hacia el ala dura de Cambiemos?
A.L.: Totalmente. De hecho, en los cuatro años de gobierno macrista, Rodríguez Larreta no manifestó una sola diferencia con respecto a Mauricio Macri y a la modalidad de gestión estatal del PRO, donde hubo presos políticos, persecuciones, etc., y no mostró ningún tipo de objeciones de su parte.
El Jefe de Gobierno forma parte de un único proyecto de país con una sola visión. Puede haber algún detalle en las visiones de liderazgo, pero de ninguna manera se lo puede considerar del área blanda. En lo concreto, de la modalidad de gobierno y de oposición no hay ninguna diferencia.

¿Cuál es su reflexión con respecto a la forma en que el Gobierno Nacional comunica la situación económica y de pandemia en general?
A. L.: Está claro que el presidente Alberto Fernández tiene una gran capacidad de comunicación. Asimismo, surgen desencuentros con algunos ministros que deberían evitarse y emprolijarse internamente. La forma de enunciación de un discurso único es algo apropiado.
De todas formas, actualmente el problema central del Gobierno Nacional tiene que ver con los ingresos familiares y la política de precios, donde no está acertando en la estrategia adecuada. Tenemos más de 40 puntos de inflación proyectada y ninguna paritaria está superando los 25 puntos. Tendremos una actualización del salario mínimo, vital y móvil de 30 puntos con una proyección de 42 puntos de inflación.
Las jubilaciones, pensiones y salarios mínimos están por debajo de las líneas de indigencias. Una línea de pobreza hoy es de $60 mil y el salario promedio es de $57 mil, siendo que el salario más habitual entre los argentinos es de $45 mil.

¿Cómo analiza el panorama inflacionario a partir de la baja que proyecta el ministro de economía Martín Guzmán para el resto del año?
A. L.: Es una proyección difícil de cumplir, pero, de todas formas, si no la cumpliera, siempre va a ser mejor que el desquicio que hizo Mauricio Macri. Creo que hay que poner conceptualmente, como dice el presidente Alberto Fernández, el foco en que los salarios le ganen a la inflación, generar una política fuerte de ingresos. Porque, por ejemplo, según los últimos informes de consumo de la consultora Esencia, entre marzo de 2020 y marzo de 2021, el consumo doméstico cayó 14 puntos. Este tipo de consumo representa el 70% del crecimiento y claramente no está respondiendo. Argentina va a crecer, pero con esta pauta distributiva y este tipo de crecimiento se van a enterar muy pocos. Es decir, los sectores populares van a ser algo excluidos de los beneficios de ese crecimiento. Recordemos que Argentina tiene la mitad de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad, por eso requiere mayor ingreso familiar.
Creo que esto está claro en el discurso del Presidente, pero a la hora de tomar decisiones se desdibuja. Hay que hacer hincapié en el tema precios también en términos electorales porque hay un sector fluctuante de la población, el 30% fluctuante, que toma decisiones de acuerdo a las condiciones socioeconómicas y de gestión. El tema precios, para evaluar estas condiciones de gestión, es central. Es muy importante que el gobierno tenga claro que los ingresos familiares, salarios, jubilaciones y pensiones tienen que estar por arriba a de la inflación.

Otra muerte por Covid-19 en el subte: ya van 11 fallecidos y 486 contagiados

26.4.2021

Los trabajadores despiden hoy a su compañero Ricardo Markus de taller Rancagua. Los datos los registran los trabajadores, tienen nombre y apellido, y cada uno acumula una bronca, que se suman al asbesto contaminante y la persecución a los que luchan por su salud.

Ricardo Markus es el trabajador del taller Rancagua del Subte fallecido este lunes por Covid-19. Desde que comenzó la pandemia llevan 11 compañeros fallecidos y 486 contagiados. Mientras son los trabajadores los que vienen haciendo cumplir, incluso con medidas de fuerza, que la empresa cumpla los protocolos sanitarios.
La bronca se extiende día a día, mientras ven como los gobiernos se pelean, sin tomar medidas ante el avance de la segunda ola de la pandemia que ataca de lleno en el transporte público. Nadie puede negar que los trabajadores del transporte son esenciales, sin embargo, no hay ni una sola medida para protegerles la vida. La empresa sigue recaudando ganancias y el Gobierno de Larreta se la cuida y fomenta habilitándole tarifazos.
Por su parte el sindicato de los metrodelegados, AGTSyP anuncia día a día los datos que registran entre los compañeros.

No olvidemos que los trabajadores del subte hace unos meses realizaron un paro por el fallecimiento de un compañero por asbestosis, ante contagio por el material cancerígeno que vienen denunciando hace años y va envenenado, silenciosamente, a los trabajadores.
Es necesario el control total de los trabajadores de los protocolos sanitarios, y ya que son esenciales exigir vacunación para todo el personal. Estas dos medidas mínimas se deben imponer con medidas, porque como viene quedando claro ni la empresa ni el gobierno hacen algo para proteger la vida de los trabajadores y usuarios.
El viernes pasado vienen de realizar un comité de solidaridad ante el ataque de Metrovías, que intenta desaforar, para luego despedir a 5 delegados de la línea B por haber realizado medidas de fuerza en defensa de su vida. Metrovías y Larreta son responsables de estas muertes evitables y pretenden acallar el reclamo con la persecución.

Larreta impide el aislamiento de contactos estrechos en los Centros de Atención de niños y niñas

25.4.2021

Por Juana Sega

En medio de la segunda ola, con más de 500 muertes por día, el Gobierno porteño modifica protocolos sanitarios a trabajadores/as que intervienen con niños, niñas y adolescentes en dispositivos convivenciales. Conversamos con dos de los/as trabajadores/as.

El Gobierno de la Ciudad les comunicó a las/os trabajadoras/os de los Centro de Atención Transitoria de niños y niñas que ante un caso de covid-19 en el dispositivo, quienes hayan sido contacto estrecho no podrán aislarse preventivamente. Tampoco se les indicará testeos preventivos. Asimismo la gestión refiere un cambio en los protocolos, y la definición de contacto estrecho con la que se venía operando.
Dentro del Consejo de Derechos de Niñas, niños y adolescentes (CDNNyA) existen los Centros de Atención Transitoria (CAT). Estos se constituyen en hogares transitorios donde conviven niñas, niños y adolescentes, víctimas de graves vulneraciones a sus derechos. Al ser su hogar, niñas y niños transcurren la mayor parte del día dentro de los dispositivos, compartiendo entre sí y con adultas/os a cargo.
Actualmente son tres dispositivos transitorios en la Ciudad de Buenos Aires que están compuestos por operadores sociales, profesionales, administrativas/os y choferes, que en su mayoría son contratados a través de monotributo y no cuentan con estabilidad laboral, obra social, ART, aguinaldo, paritarias, carrera, vacaciones, u otras licencias pagas.
En el marco del inicio de la pandemia las/os trabajadoras/os fueron considerados “esenciales” para continuar asistiendo, sin salarios acordes, medidas de cuidado e higiene adecuadas. En dicho contexto, siendo contraria a la indicación epidemiológica que recomendaba que no haya acumulación de personas, se trasladó a dos de los CATs, incluyendo trabajadoras/os y niñas/os a un predio en común. Hecho psíquicamente disruptivo para las/os niñas/os y adolescentes en situación de vulnerabilidad, teniendo que abandonar el espacio de alojamiento para conocer nuevas/os niñas/os, adolescentes y adultas/os. Para las/os trabajadoras/os implicó un cambio en los equipos de trabajo, lógicas y funcionamientos ya asentados en cada uno de los espacios. Luego de unos meses tanto las/os NNyA como las/os trabajadoras/os volvieron a los dispositivos donde estaban anteriormente.
A lo largo del transcurso de la pandemia ciertas medidas cómo ser el traslado en transportes específicos para las/os trabajadoras/os, o testeos de anticuerpos fueron dejando de garantizarse, hasta llegar al día de la fecha donde ante la exponencial suba de casos, con 2800 casos promedio por día, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta comunica medidas negligentes que exponen a las/os trabajadoras/os y niñas/os.
Así lo expresa una trabajadora de uno de los dispositivos: “Nos dijeron que a partir de ahora cambió el protocolo por contacto estrecho, si un compañero da positivo, no nos aislamos y tenemos que seguir trabajando”. También agregó “y que en un año de haber trabajado en estas condiciones deberíamos haber aprendido cuáles son los métodos de prevención” aludiendo exclusivamente a la responsabilidad individual y culpabilizando a los/as trabajadores/as cuando no se garantizan las mínimas condiciones.
En estas medidas también se incluye un accionar perverso donde no se informa a los y las trabajadoras ante casos sospechosos o positivos poniéndoles en riesgo a ellos/as convivan o no con personas de grupo de riesgo. “Es muy frustrante que los directivos nos digan que si hay un caso positivo no nos podemos aislar. No nos mandaron nada por escrito y a su vez ya ha pasado que no nos comunican cuando un compañero con el que tuvimos contacto estrecho comienza con síntomas”.
Las/os trabajadoras/os refieren que en lo cotidiano es imposible mantener la distancia social de dos metros, ya que ingresan niñas/os con meses de vida. También indican esta dificultad con compañeras/os con quienes comparten hasta 10 horas de jornada laboral en el mismo espacio. Ante esto alertan la gravedad de que se continúe propagando el virus entre las/os trabajadoras/es.
“Hay dos aspectos que no se pueden cumplir, estamos en un espacio cerrado y con niños niñas y adolescentes el contacto es menor de un metro. Hay chicos pequeños que requieren otro tipo de contacto y cuidados. Si le pasas el peine fino estás a menos de un metro de distancia y con les compañeres hay cosas que se hacen en conjunto”. Agrega que “en este nuevo protocolo no tienen idea de cómo son los espacios donde estamos trabajando. Se desayuna, se almuerza y hay chicos que necesitan el acompañamiento para dormir”.
Ante la consulta sobre los métodos de higiene o limpieza las/os trabajadoras/os indican que no son suficientes, que no han habido desinfecciones profundas de los espacios ante casos de covid-19 positivo, y que la toma de temperatura al ingresar y egresar del espacio en la jornada laboral termina siendo algo optativo y no reglamentado. Tampoco existen protocolos luego de que hayan asistido a algún hospital o clínica con las/os niñas/os y adolescentes.
Así, el gobierno de Larreta que dice bogar por los cuidados de las/os niñas/os en el marco de la disputa de la presencialidad o virtualidad en las clases, obliga a las/os trabajadoras/os que han sido contacto estrecho a asistir a sus puestos de trabajo, exponiendo la integridad bio psico física de las/os niñas/os y adolescentes que están alojadas/os allí.

Usted es el visitante N°