En la Ciudad de Buenos Aires, 6 de cada 10 desocupados son mujeres

20.7.2021

La Ciudad de Buenos Aires «experimenta una crisis sin precedentes» en materia laboral en comparación con la situación previa a la irrupción de la pandemia, con una profundización de las desigualdades en cuanto a género, región y nivel educativo.

La drástica definición corresponde a la Dirección General de Estadística y Censos porteña, en su análisis de la situación del mercado de trabajo en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo período del año pasado, que en su mayor parte estuvo fuera del alcance del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que comenzó en 20 de marzo de 2020.
El informe precisa que del total de los 165.500 desocupados que hubo en la Ciudad entre enero y marzo, el 59,7% fueron mujeres y el 40,3% varones, mientras que la tasa de desempleo fue del 6,3% en la zona norte del distrito y del 15% en el sur.
La tasa de empleo solamente tuvo una mejora entre los que cuentan con estudios terciarios o universitarios, franja en la que la mejora interanual fue del 6,5%, pero cayó 6,8% para los que solamente completaron sus estudios secundarios y 11% para quienes cuentan con primaria completa o secundaria incompleta.
La DGEyC puntualizó el momento crítico marcado por el segundo y tercer trimestres de 2020, cuando «la drástica caída en el volumen de empleo implicó tránsitos hacia el desempleo».
En ese período se registró «mayoritariamente una fuerte expulsión de la fuerza de trabajo, marcada especialmente por el aumento de personas que se encuentran fuera del mercado laboral pero que se declaran disponibles para trabajar».
«Asimismo, la significativa contracción de las horas de trabajo y, en consecuencia, la disminución de los ingresos laborales da cuenta de los efectos que la reducción del nivel de actividad económica imprime a la dinámica laboral», añadió. .
El organismo estadístico porteño subrayó que el escenario «se vuelve más preocupante al considerar que los efectos de la crisis sanitaria son heterogéneos y amplifican las desigualdades estructurales de acceso al mercado de trabajo y la incorporación al ‘trabajo decente’», con un incremento de «las brechas laborales y de ingresos entre los distintos segmentos poblacionales.
Al respecto, indicó que si bien el desempleo del 10% mostró una leve mejora, eso se debió a una baja del 1,7% en la tasa de actividad, de lo que se desprende que la caída en el porcentaje de desocupación obedeció a una menor cantidad de desocupados que buscan un trabajo, fenómeno conocido como «efecto desaliento».
Si bien la PEA (Población Económicamente Activa) se redujo 2,6% en relación con el mismo período del año anterior, el decrecimiento fue del 3,5% entre las mujeres y del 1,6% entre los varones.
En cuanto a la población ocupada, con una caída general del 1,3%, mostró una mejora en el segmento masculino del 1,5% contra una caída del 4,2% en el femenino.
«En el año 2020 se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, en buena medida no retomaron la búsqueda de empleo para atender al trabajo reproductivo no remunerado en un contexto de mayores demandas al interior de sus hogares», remarcó la Dirección, que explicó que «en casi todo el año lectivo, los niños, niñas y adolescentes no asistieron a clases presenciales».
Por otra parte, la DGEyC señaló que «la emergencia sanitaria afectó hacia la baja las tasas de actividad y empleo para todas las categorías de nivel educativo, excepto de la población con estudios superiores incompletos», que al pasar del 58,4% a 62,2%, tuvo una mejora del 6,5%.
Por el contrario, «los que tienen incompleto el nivel medio o solo tienen estudios primarios conforman el grupo que más reduce su participación en el mercado de trabajo y el empleo (en casi 11%) con respecto al mismo trimestre del año anterior», en tanto «los que certifican nivel secundario completo participan en el mercado laboral 7,3% menos y entre ellos cae el empleo 6,8%», informó.
Con 165.500 desempleados en la ciudad, «la composición por sexo de la población desocupada en el trimestre muestra la feminización de la tasa: 6 de cada diez personas económicamente activas sin ocupación son mujeres (solo representan el 49% en la PEA)», agregó el reporte oficial.
Sin embargo, la DGEyC advirtió que «el desempleo abierto no es el único indicador de la contracción del mercado», en referencia a la subocupación horaria.
En ese sentido, destacó que en el primer trimestre del año, la tasa de subocupación horaria (quienes involuntariamente trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar más horas) es de 10,5%, levemente por encima del valor de un año atrás, afectando a cerca de 173.500 personas.
De esta forma, la cantidad de desocupados y subocupados alcanza a 339.000 personas, el 20,5% de la población de la ciudad.

Larreta anunció el retorno de las clases presenciales en su totalidad

20.7.2021

Se aplicará luego del receso invernal, primero en el nivel secundario y luego el primario. Las burbujas serán los grados o años completos. Sin inversión en infraestructura, equipamientos ni recursos, ni vacunas para estudiantes, y con el riesgo de la variante Delta, con este modelo deja de existir la distancia social para prevenir el COVID-19.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció el lunes 19 un plan de retorno total y progresivo de la presencialidad en las escuelas porteñas para luego del receso de invierno.
Se llevará a cabo en un mes: el 4 de agosto para el nivel secundario y el 17 para niveles primario, especial, adultos, niveles superiores no universitarios y centros de formación profesional, y luego será para el nivel inicial.
Consiste en que las burbujas pasen a ser “toda la clase”, es decir: los grados y años completos, ya no divididos en dos o tres grupos por separado. Se termina asi con el distanciamiento de 1,5 necesario y que tanto insisten los profesionales de la salud, para prevenir el COVID-19.
El 4 de agosto será para 4° y 5° año de nivel secundario y 5° y 6° de las escuelas técnicas, y el 9 de agosto para toda la secundaria (1°, 2° y 3° año).
Con este modelo, la asistencia vuelve a ser obligatoria para las y los estudiantes, que solo serán exceptuados por factores de riesgo o convivencia con personas de riesgo.
Larreta dijo en la conferencia que este plan alcanzaría a “700.000 chicos” y volvió a apelar a la responsabilidad individual, de manera cínica, a “seguir cuidándonos”, y volver a las aulas “pero de manera cuidada”.
El gobierno pretende retornar la “normalidad” previa a la pandemia, cuando a pesar de que la cantidad de casos disminuyeron los últimos días, continúan altos y hay enorme preocupación por la variante Delta.
No hicieron anuncios sobre inversiones en infraestructura, en recursos como computadoras, conectividad, ni para garantizar el cuidado y la salud de estudiantes y trabajadores/as de la educación, ni vacunas para las y los chicos o las segundas dosis para los trabajadores. Sino un plan que se parece más a un anuncio en época de elecciones que política estatal con soluciones de fondo.
¿Cuánto inviertieron en esos meses en educación? ¿Cuántas computadoras dieron? ¿Qué refacciones se hicieron? ¿Cuántas escuelas construyeron? ¿Cuántas becas? ¿Mejoraron la alimentación? ¿Cuantos chicos quedaron fuera de la escuela por no haber hecho todo esto? #VueltaAClases
Hace unos días, se conoció que suspenderían la entrega de canastas alimentarias durante el receso de invierno, dejando a cientos de familias sin esa ayuda mínima que tanto necesitan. Por esto reclamó la comunidad educativa y acompañó la diputada porteña (MC) Myriam Bregman.
Desde febrero Larreta y Acuña anunciaron el retorno a la presencialidad total, y no la suspendieron ni con el pico de más de 3500 casos diarios, lo que se llevó la vida de más de 20 trabajadores de la educación, y cientos de contagios de estudiantes y familias.
El anuncio se llevó a cabo en una conferencia de prensa en el Polo Educativo de Mataderos, entre el jefe de Gobierno porteño Rodríguez Larreta, el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña; el ministro de Salud, Fernán Quirós, y el subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales, Francisco Resnicoff.

Amenaza de desalojo en toma de tierras de la Villa 31

16.7.2021

Los vecinos de la toma llaman a solidarizarse este lunes a las 10 de la mañana, mientras lanzan campaña por vivienda y tierra. El viernes pasado la Fiscalía porteña nro. 11 se presentó con orden de desalojo para las 100 familias.

El Ministerio Público Fiscal Nº 11 de la Ciudad, a cargo de la fiscal Valeria Massaglia, llevó este viernes pasado, una orden de desalojo a las y los vecinos que luchan por vivienda en la toma del barrio 31. Después de 16 días de soportar el frío los días de lluvia, niños enfermos, ante el amedrentamiento de la policía les quieren dar 72hs para que se retiren del predio. Un predio que era un basural del barrio Padre Carlos Mugica.
Los vecinos convocan a las organizaciones solidarias a una reunión para este lunes a las 10 de la mañana, mientras lanzan una campaña por tierra y vivienda. La toma se la denominaba “La Containera”, en referencia al sector que ocupan en el barrio Padre Carlos Mugica ex Villa 31 de la Ciudad, ahora tiene nuevo nombre y es en referencia al avance de la organización de las y los vecinos. Siendo en su mayoría mujeres con hijos denominan ahora a la toma como “LA FUERZA DE LAS MUJERES UNIDAS”.
Como parte de la campaña que lanzaron las y los vecinos de la toma, mientras exigen no ser desalojadas de esos terrenos baldíos del barrio 31, hicieron pública una carta enviada a los ministerios. E impulsan un petitorio llamando a la solidaridad hacia las organizaciones de DDHH, sociales, sindicales, estudiantiles y políticas. Al final de la nota podés ser firmante de esta solicitud.
Los terrenos cuestionados eran un baldío del barrio y ante la crisis de vivienda que sufren miles, fueron ocupadas por 100 familias para resolver lo que el estado no resuelve. Mientras la respuesta que le da el Gobierno de la Ciudad a la situación habitacional es el desalojo, como un reflejo de la política expulsiva que tienen hacia el conjunto del barrio. Dicho sea de paso este baldío es parte de los terrenos judicializados entre el Gobierno nacional y de la Ciudad, son parte de los terrenos que a días del fin del mandato de Macri fueran traspasados al Gobierno porteño para usufructo inmobiliario. Es por eso que el gobierno Nacional también tiene que hacerse responsable del destino de esas familias y darles soluciones habitacionales.

La Justicia porteña le vuelve a dar la espalda a pareja gay atacada en Palermo

16.7.2021

Por Rosario Marina

Por segunda vez se archivó la causa que investigaba la agresión de odio sufrida por una pareja gay en Palermo, Ciudad de Buenos Aires, en septiembre de 2020.

La Justicia porteña le volvió a dar la espalda a Pablo Cavaignac y Cristian Jacobsen: por segunda vez archivó la causa en que se investigaba la agresión de odio sufrida por la pareja en las calles de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires, en septiembre de 2020. Después de más de tres meses del primer archivo, la Fiscalía Penal Contravencional y de la Faltas Nº 22 (Discriminación) a cargo de Paola de Minicis decidió volver a archivar la investigación por falta de pruebas.
“La investigación de delitos producidos en la vía pública o en lugares privados de acceso público, cometidos por odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión, en los últimos años no han presentado un avance significativo en su sanción; muchos de ellos han sido archivados por falta de pruebas o bien, por otros motivos procesales”, explicó a Presentes Emiliano Montini, director de Asuntos Jurídicos del INADI.
De acuerdo con Montini, Argentina no tiene un recorrido aceptable en la investigación y juzgamientos de este tipo de conductas.

El ataque en un barrio de Buenos Aires

Eso es lo que vivieron Pablo y Yaco en estos meses en que buscaron justicia y no la encontraron. El 30 de septiembre de 2020 habían salido a tomar una cerveza en Palermo y cuando estaban volviendo se besaron en una esquina. En ese momento un grupo de personas los empezaron a golpear. Yaco sufrió lesiones en ambas rodillas, en el codo derecho, en la palma de la mano izquierda y un fuerte dolor en el hombro y la oreja. Días después, recibieron mensajes homodiantes en las redes sociales y denunciaron agresiones en la puerta de su casa. Con esta medida, la investigación de esos hechos queda, por segunda vez, archivada.
“Primero se archivó por la denuncia por el ataque homodiante, por el hostigamiento digital y el daño a nuestra casa. Nosotros pedimos revisión a la fiscalía de Cámara y ellos revocaron el archivo. Y pedimos que se siga investigando el hostigamiento digital y el accionar policial”, explicó Pablo Cavaignac a Presentes sobre el primer archivo.
“Eso lo hizo la fiscal. Y ahora vuelve a archivar en dos meses, diciendo que Facebook no le contesta los oficios para saber quiénes son los usuarios detrás del hostigamiento digital y que el accionar policial no hay delito”, concluyó, indignado.
En este segundo archivo, la fiscal De Minicis pidió al Área de Monitoreo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que pusiera cámara en la zona. También que la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad capacite a sus ciudadanos en perspectiva de diversidad y orientación sexual, y que amplíe esto a las fuerzas de seguridad locales. Ambos puntos ya los había solicitado la primera vez que se archivó la causa.
Dicen que la fiscal nunca los atendió. Tampoco pudieron ver el expediente. “¿Cuál es el mensaje?”, se preguntan Pablo y Yaco. “Te pegan. Te dicen maricon, la policía no hace nada ¿y la Justicia no castiga a nadie? Después nos sorprendemos cuando pasan cosas como el caso de Samuel en España”.
Se refiere a Samuel Luiz, un joven de 24 años que fue atacado a golpes mientras lo insultaban por su orientación sexual. Murió la madrugada del sábado 3 de julio frente a una disco en A Coruña. Su amiga, Lina, contó a los medios que el ataque empezó con insultos homofóbicos.

Facebook no contesta

Después del primer archivo de la causa, en marzo de 2021, Pablo Cavaignac pidió que le volvieran a pedir a Facebook información sobre los usuarios que los habían atacado por redes sociales. La fiscal, según lo que indica en el nuevo escrito judicial, lo solicitó pero no recibió respuesta.
También pidió un análisis de un perfil de Instagram, pero, escribió De Minicis, “se ha llegado a la conclusión que no se ha podido vincular ninguna persona a dicho perfil”.
Sin embargo, después de recibir este segundo archivo, Pablo Cavaignac pidió ver el expediente y confirmó lo que sospechaba: ese perfil ya fue identificado, la fiscal tiene los datos para llamarlo a declarar -entre ellos su documento y la dirección de su casa, el lugar donde estudió y dónde trabaja- pero nunca lo hizo.

Qué falta para avanzar

Emiliano Montini, director de Asuntos Jurídicos del INADI, dice que conoce estos hechos y muchos otros. Según lo que ha visto en estos años, cree que faltan herramientas técnicas y procesales para avanzar en las causas. Una de ellas es una Ley integral antidiscriminación que modifique la ley 23.592, entre otras normas.
Hasta ahora, esa ley no nombra la orientación o identidad sexual en el texto. Refiere sólo discriminación por motivos de raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos. Hace 20 años que las organizaciones vienen pidieron que eso se modifique.
“Desde INADI estamos trabajando en un ley integral, novedosa, con una fuerte premisa preventiva y educativa, sin obviar la sanción penal que las conductas más graves deben tener”, explicó. Su idea es presentarla este año.

Desalojan a organizaciones sociales que se movilizaron por tierra y vivienda

15.7.2021

La Policía de la Ciudad avanzó sobre trabajadores desocupados e informales que este jueves protagonizaron una inmensa movilización contra el ajuste, por vivienda, trabajo genuino, contra la precarización y los despidos.

Alrededor de las 21:00 de este jueves, un operativo la Policía de la Ciudad avanzó amenazante sobre la protesta que organizaciones sociales hacían frente al Ministerio de Desarrollo, ubicado en la Avenida 9 de Julio de la Ciudad de Buenos Aires. Los manifestantes, que en un comunicado expresaron “queremos tierra para construir viviendas, para vivir con dignidad”, fueron desalojados y corridos por las calles laterales y hasta la Avenida de Mayo por infantería y policías motorizados.
La jornada de lucha había comenzado a las 10 de la mañana y fue impulsada por organizaciones como el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) en reclamo de tierra para trabajar, producir y construir viviendas.

Usted es el visitante N°