No más casas vacías, no más tierras ociosas

2.8.2021

Las Consejerías de Vivienda realizaron una acción para visibilizar y denunciar la enorme cantidad de tierras e inmuebles ociosos en la Ciudad de Buenos Aires, por lo que el viernes pasado los barrios de Balvanera, Parque Patricios, Constitución, San Cristóbal, Pompeya y Abasto amanecieron con carteles en los espacios habitables vacíos, exigiendo el impuesto a la tierra y la vivienda ociosa, el uso social y la expropiación.

Compartimos comunicado:
Según el segundo censo popular de personas en situación de calle, en 2019 había 7251 personas en calle (871 de les cuales son niñes). Diversas organizaciones sociales advierten que a causa de la pandemia y la crisis económica, este número podría haberse duplicado. Como contraparte, según un informe del IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad) del mismo año, afirma que hay 138.000 viviendas en desuso, aunque nada dicen qué debería hacerse con las mismas.
Alertamos sobre la situación de crisis económica -inherente al capitalismo, pero agravada por el covid- y un inédito nivel de desocupación que, entre otras cosas, deja al 40,9% de la población urbana (un total de 18,5 millones de personas) por debajo de la línea de la pobreza. Para quienes han podido sostener sus fuentes de trabajo, el tarifazo de alquileres (que ha llegado al 150%) hace que les trabajadores destinen hasta un 70% de su salario en afrontar el valor de la renta.
La pérdida del trabajo (en especial el sector informal), generalizó la imposibilidad de pago de los alquileres, y es así como miles de personas y familias (en gran cantidad monomarentales), han sufrido desalojos en plena pandemia. La cada vez más común prohibición de alquilar a familias con niñes complejiza aún más el panorama. Mientras, Fernández, Bielsa y Ferraresi sólo realizaron anuncios que daban cierta protección a les inquilines formales (con contrato de alquiler). Vecines de hoteles, pensiones, villas, casas colectivas, asentamientos y recuperaciones de tierra, sufrieron y siguen sufriendo expulsión y criminalización.
Si tomamos en cuenta la cantidad de personas desalojadas o en riesgo de serlo, y lo comparamos con la cantidad de viviendas deshabitadas, la solución posible salta a la vista. Pero no podemos desconocer que el estado en su conjunto (Fernández, Larreta y demás intendentes) gobiernan para su clase y no tienen voluntad política para enfrentar a los intereses de la casta inmobiliaria, a la cual incluso muches de elles pertenencen.
Es por esto que en la acción que realizamos, exigimos la creación inmediata de un banco de inmuebles y tierras, hoy vacías. Las mismas deberán destinarse, en parte, para Cooperativas de vivienda que luego de décadas siguen esperando poder acceder al suelo que se les exige desde la Ley 341, sistemáticamente desfinanciada por el gobierno del PRO. Además, son necesarias soluciones habitacionales urgentes para quienes atraviesan violencia de género. Bajar las terribles cifras de femicidios y travesticidios dependen directamente de esto. Y por último, son necesarias para establecer un programa de alquiler social con control popular.
Luego de más de un año de aprobada la ley de alquileres, el programa de alquiler social sigue sin reglamentarse. Desde Consejerías de vivienda hemos hecho una propuesta que no recibió ningún tipo de devolución por parte del ministerio de desarrollo territorial y habitat de nación, como del IVC de CABA. Los principales puntos son: alquiler con un tope del 20% del salario, prioridad de ingreso a familias y personas con riesgo de desalojo y en situación de calle, familias monomarentales y personas que atraviesan violencia de género, en especial con niñes, y la incorporación de tierra e inmuebles ociosos.
La vivienda es un derecho, no una mercancía. Y como ya sabemos quiénes día a día luchamos desde abajo, los derechos se conquistan organizades y en la calle. La disputa al estado por lo que nos corresponde debe darse en paralelo a la construcción de un movimiento que se organice tanto en el plano defensivo (contra los desalojos, por ejemplo) así como en la ofensiva, con el ingenio popular que siempre encuentra la manera de tomar los derechos por sus propias manos.
Ver placas con los puntos centrales de la propuesta de Alquiler Social AQUI
Ver listado completo de puntos de Alquiler Social AQUI

Docentes denuncian que Larreta eliminó las burbujas y el distanciamiento entre estudiantes

2.8.2021

El gremio Ademys acusó al Jefe de Gobierno de “juntar en un aula a 30 o 40 estudiantes durante al menos cuatro horas diarias, eliminando la restricción de 1,5 metros de distanciamiento físico dentro del aula”.

El sindicato docente Ademys realiza hoy un paro de actividades en las escuelas porteñas en rechazo al regreso a clases tras el receso de invierno «sin burbujas» ni «el distanciamiento de 1,5 metros entre los estudiantes» para evitar contagios de coronavirus.
«Sin presentar ninguna evidencia ni datos científicos que lo avalen, sin ningún argumento médico o sanitario que lo fundamente y a contramano de todas las políticas de cuidado que se desarrollan en el resto de las jurisdicciones del país –excepto Mendoza- y los demás países del mundo, el gobierno de (Horacio Rodríguez) Larreta, (Soledad) Acuña y (Fernán) Quirós ha definido la vuelta a las aulas del total de estudiantes», dijo el gremio en un comunicado.
En ese sentido, advirtió esa decisión del Gobierno porteño «significa romper totalmente con los protocolos y pautas vigentes de cuidado a nivel mundial».
«Significa juntar en un aula a 30 o 40 estudiantes durante al menos cuatro horas diarias, eliminando la restricción de 1,5 metros de distanciamiento físico dentro del aula», completó.
En el marco del paro, la conducción de Ademys realizará una conferencia de prensa a las 12 frente a la sede del Gobierno local, en la calle Uspallata 3160 del barrio de Parque Patricios.
En diálogo con La Patriada, la secretaria general de Ademys, Mariana Scayola, dijo que «ven con mucha preocupación que no haya distanciamiento» y que «en la decisión de una mayor apertura se ve una negación de la pandemia».
«Hacia adelante vemos que esto va a traer consecuencias en contagios no solo en las escuelas sino también a nivel comunitario», agregó Scayola.
La secretaria señaló que «es de una irresponsabilidad absoluta» que «en medio de una pandemia y con una cepa más contagiosa» se «diga que no hace falta distanciamiento».
A su vez, consideró que «debería haber una política más unificada a nivel nacional en relación a estas cuestiones» y que «no alcanza con que (el ministro de Educación nacional Nicolás) Trotta se manifieste en contra» ya que «la Ciudad toma las determinaciones que le parece y eso traerá repercusiones a nivel nacional».
Por otro lado, Scayola indicó que «las escuelas están en peores condiciones que antes de la pandemia» y que «el año pasado no se hizo nada y este año tampoco se invirtió ni un solo peso en garantizar condiciones para la presencialidad».

Jornada cultural por Colombia

31.7.2021

El pasado 25 de Julio se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires en el Barrio de Chacarita frente al emblemático mural “Colombia Resiste” el Encuentro por la Resistencia, convocado desde la Asamblea de Colombianxs en Buenos Aires y en el cual participaron también algunas organizaciones sociales argentinas, con el objetivo de desarrollar una jornada cultural, de diálogo político y ejercicio asambleario en la que se abordó una serie de problemáticas fundamentales en la realidad Colombiana y de la diáspora.

A partir del reconocimiento de la urgente necesidad de pensar y entender la coyuntura actual, pero además tejer propuestas de país en base a temáticas de interés nacional desde la diáspora colombiana, en un ejercicio de sentipensamiento colectivo, se pudieron generar reflexiones en torno a la paz, al medio ambiente, a la lucha contra el patriarcado y a las problemáticas como migrantes. Como resultado se identificaron diversas visiones alrededor del concepto de paz, la necesidad de seguir ampliando la participación en su construcción, en función de una Colombia distinta, así como las percepciones, logros y críticas a los procesos de paz que se han llevado a cabo en el país. De igual forma, se reconoció el obstáculo que representa un Estado patriarcal que imcumple sistemáticamente los acuerdos a los que se compromete, que ha profundizado el genocidio contra el pueblo colombiano y que además constantemente atenta contra las clases populares, ya sea atentando directamente contra la vida y la libertad de las personas, criminalizando y dándole tratamiento de guerra a la protesta y a la organización, como se ha visto en el Paro Nacional desde el 28 de Abril y en los asesinatos sistemáticos a líderes y liderezas sociales, o por medio de la precarización laboral y la privatización general de derechos fundamentales, que en conjunto representan un factor importante que estimula la migración colombiana hacia otros países.
Se identificó la necesidad del fortalecimiento del feminismo comunitario, y la importancia de ser críticos frente a la capacidad del Capitalismo de adaptarse y seguir perpetuando prácticas machistas disfrazadas de libertad y cómo las mismas sirven para mantener la estructura de clases. Además se abordó la problemática del medio ambiente y se planteó la importancia que tiene la articulación de las luchas por su cuidado y el del territorio con las luchas por los derechos sociales y la necesidad de cambios estructurales del sistema extractivista nuevamente en contraposición crítica a las estrategias reformistas del capitalismo verde.
A continuación del espacio reflexivo se hizo la entrega oficial del cuadro que el Nobel de Paz, Pérez Esquivel, hizo para las primeras líneas de Colombia, posteriormente se dio apertura al bloque cultural.
Con la participación y organización del Colectivo Artistas Autoconvocadxs, se dio paso a la palabra y la reflexión ahora hechas canción, música y danza. El arte es ahora protagonista de esta gran celebración, que dibuja con sonrisas y bailes, una esperanza por décadas opacada pero que hoy cobra un sentido colectivo y combativo. Jorge Arteaga cantautor pastuso, fue el encargado de encender con su voz y guitarra la actividad, deleitando con sus canciones a todxs lxs asistentes, Wepanela Colectivo de Artistas Autoconvocadxs integrado por colombianxs residentes en La Plata, y que nace en el marco de la protesta social en Colombia, compartieron con su lírica e instrumentos la canción:¿Quién los mató?, por su parte el Colectivo de Danza Teatro Colombia Tierra Viva, vibró con el corazón de los asistentes con su interpretación de danzas tradicionales de la Zona Andina Colombiana y su mensaje de libertad, paz y justicia. Paralelamente durante la jornada se pintaron banderas, distintas comidas y bebidas también fueron protagonistas, el micrófono siempre abierto a toda intervención, y el compartir en comunidad hicieron parte de este gran momento de la jornada. Como cierre, la magia de la música del Ensamble de percusión y vientos convocaron a la alegría y el compartir en ronda, atravesando por el cuerpo cada nota interpretada y elevándola a una sola voz de canto, de danza y de esperanza por una Colombia Digna, Justa pero sobre todo en paz.

Trabajadores de una cooperativa de Lugano se organizan contra los despidos

30.7.2021

El Gobierno de la Ciudad, permite más precarización y despidos. Más de 100 familias quedaron en la calle sin trabajo en plena pandemia. Las y los trabajadores de una cooperativa de barrenderos de los barrios Zamoré, Copello, Nágera y Castro de Lugano y Soldati también, se reunieron para organizarse y decidir qué medidas van a tomar después del corte en la Autopista Dellepiane y Escalada del jueves 29 de julio, donde fueron reprimidos por la policía de la Ciudad.

Este viernes 30 de julio, las y los trabajadores de una cooperativa de barrenderos de los barrios de Zamoré, Copello, Nágera y Castro de Lugano y Soldati también, se reunieron para intercambiar y decidir qué medidas se llevarán a cabo después del corte que realizaron el jueves 29 de julio en la Autopista Dellepiane y Escalada, donde la policía de la Ciudad de Buenos Aires los reprimió brutalmente. Quieren recuperar sus puestos de trabajo y visibilizar la situación crítica por la que están pasando.
Las y los trabajadores tienen una antigüedad de entre 16 a 17 años. La Izquierda Diario se acercó y entrevistó a varios de ellos: “Nos prometieron una solución y nadie se acercó a dar una respuesta estructural con respecto a los despidos, solamente nos quieren endulzar los oídos con mentiras y propuestas que nunca llegan”.
Una de las trabajadoras que hace 10 años trabaja en la cooperativa dijo: “De la noche a la mañana nos dejan sin trabajo, sin ninguna explicación”.
El funcionario que se comunicó con ellos fue Gonzalo Irigaray de la Dirección General Desarrollo Habitacional – Instituto de Vivienda de la Ciudad y, “nos dijo que no cortemos, que no hagamos nada porque iban a reprimir. Queremos aclarar que nosotros no queríamos cortar. Primero fuimos al Ministerio de Desarrollo y Hábitat, en frente de la Ciudad Oculta, nos presentamos ahí para que alguien nos dé una respuesta, una solución y no lo hicieron, entonces tuvimos que cortar para que nos escuchen, para darle visibilidad a nuestra situación”.
Hablaron sobre la represión, una de ellas contó: “Me pasaron por encima, si no fuera por los chicos que ayudaron a levantarme, hubiera terminado muy mal. Tengo cáncer, realmente, la policía actuó mal. Había un policía que reprimió y no estaba identificado, no tenía el nombre en el chaleco”.
Otro trabajador agregó: “Todos los medios dijeron que nosotros empezamos a tirar piedras y no fue así, solo queríamos visibilizar los despidos y que nos dieran una solución. ¿Cómo vamos a tirar piedras? Al contrario, tenemos vídeos de los policías tirándonos piedras y reprimiendo. La política con la policía va de la mano”.
Continúan esperando por una respuesta favorable. Explicaron que, si acceden a lo que Gonzalo Irigaray les propone, de hacer una reunión para llegar a un acuerdo para no perder los puestos de trabajo, “en realidad se trata de una pantalla, cuando pase todo y este conflicto deje de ser mediático, nos van a echar nuevamente, así que vamos a sostener nuestra lucha”.
Maira contó que la habían despedido y que le dijeron que era por un cambio de cooperativa, que la iban, junto a otros compañeros y compañeras, a reubicar. Pasó más de dos meses y continúa sin trabajo y agregó: “Nos prometieron y no cumplieron, lo que hacen es recambio de trabajadores. Se manejaron mal, me dieron de baja al monotributo, algo que es ilegal y, en consecuencia, mis hijos se quedaron sin obra social. Me ofrecieron la plata que a ellos les parecía y no acepté”. Agregaron que el comunero justicialista que se codea con Alberto Fernández, Miguel «Mope» Eviner, es quien “quiere darle trabajo a su gente y sacarnos a nosotros”.
Explicaron que cobran cada dos o tres meses, a la vez que, varios de ellas y ellos cuentan con algún plan asistencial y si no tienen monotributo, no pueden cobrar nada. Una de las trabajadoras, tiene dos trabajos para poder vivir, pero al perder este, no puede pagar el alquiler, a eso se le suman los remedios, “la solución debería estar ya, a partir del día que fuimos al ministerio, pero ninguno nos da una respuesta”.
“Acá somos todos trabajadores. En la tele están poniendo que somos delincuentes, piqueteros, planeros y acá nadie es delincuente, ni planero, ni nada, somos trabajadores, trabajadores precarizados”, decía Maira.
También contaron que los obligan a ir a limpiar después de cada acto político por el mismo sueldo, “cobramos $ 14 mil y si nos negamos a ir a los actos políticos para limpiar, nos descuentan el presentismo”, incluso pasan lista y les toman el presente. “Trabajamos en los barrios y en los actos políticos, terminamos haciendo militancia para ellos”, decía uno de los trabajadores.
Cuando les preguntaron si tenían alguna denuncia más, contestaron: “Que nos devuelvan el trabajo”. Pese a que los distintos Gobiernos se pasean por los canales de televisión haciendo promesas y mostrándose preocupados por la situación laboral, la única respuesta que llevan adelante es la precarización, los despidos y la represión.

Crece el miedo en el terreno ocupado de Villa 31

29.7.2021

Alrededor de 100 familias viven hace un mes en un terreno que funcionó como basurero. Tomaron el predio en reclamo de una solución habitacional. El Gobierno porteño mete presión para desalojar.

Se incrementa la presencia de la policía y topadoras en el predio en que al menos unas 100 familias ocuparon pacíficamente unos terrenos en inmediaciones del Barrio 31 de Retiro, ante la ausencia de una solución habitacional por parte del Gobierno porteño
Walter Córdoba, referente de Barrios de Pie de CABA, comentó a Infonews que «cada vez que hacen el cambio de guardia la policía amenaza a las familias, meten miedo, mandan audios los punteros del PRO diciendo que van a desalojar».
El clima de tensión y miedo que se vive en «La Containera», como le llaman al predio, crece día a día y la incertidumbre también.
Este viernes se cumplen 30 días de la toma y las propuestas de la administración porteña no superan el ofrecimiento de subsidios, que están lejos de resolver la cuestión de fondo, porque no contemplan la situación de cada familia, en su mayoría encabezadas por mujeres solteras que han escapado de sus hogares por violencia de género o que tienen hijxs y que por ese motivo se les impide alquilar, dado que los requisitos de alquiler así lo establecen en esa zona, además de los altos -y muchas veces impagables- precios.
«Estamos preocupadas porque todo puede suceder, estamos con miedo. Hay dos topadoras y muchos policías. Estoy muy preocupada por esto, acá hay muchos niños y mujeres», le dijo a Télam Mónica Zárate, vocera de las familias ocupantes de los terrenos y militante del Movimiento Popular La Dignidad en el Barrio Padre Carlos Mugica.
Zárate anticipó que lxs ocupantes han decidido «seguir en el lugar hasta las últimas consecuencias y conseguir un lugar donde poder vivir», y consideró que «el Gobierno (de la Ciudad de Buenos Aires) en vez de enviar a alguien para dialogar, nos hacen esto».
Por su parte, el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, a través de un comunicado de prensa, respaldó el proceso judicial en marcha para que «se ejecute el desalojo» del campamento familiar.
«Con nuestros hijos, a pocas horas de cumplirse un mes del acampe, seguimos estando acá, sin respuesta de ningún lado, ni del Gobierno de la Ciudad, ni de la Justicia», agregó Zárate.
En las carpas que armaron entre todxs, en medio de un fuerte frío, ollas populares y fogatas, hay alrededor de 200 niñxs, muchas mujeres y unos pocos hombres que se mantienen al pie del cañón para luchar por el derecho a una vivienda digna.
«No pudimos seguir pagando lo que nos cobraban de alquiler dentro de la villa. Es un problema que se remonta a fines de 2015, cuando muchos de nosotros no pudimos pagar lo que nos pedían por una pieza en este barrio. Cada tres meses nos echan. Hace mucho frío, pero estamos con fuerza, esperando una resolución a nuestro problema», comentó la dirigente.
El predio tomado por las familias está emplazado en la esquina de La Pampa y Ciervo de Los Andes, del Barrio 31, donde funcionó un basural en el que se alojaban, entre otras cosas, escombros de algunas casas destruidas del mismo barrio.
Varias organizaciones apoyan a lxs vecinxs que han tomado el predio, entre las que se encuentran el Movimiento Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Popular La Dignidad y el CTD Aníbal Verón.

Usted es el visitante N°