El policía que intentó asesinar a Lucas Cabello violó la restricción de acercamiento a Lucas y su familia

18.8.2021

Por Colectivo Justicia por Lucas Cabello

El pasado 17 de agosto, el efectivo de la ex Policía Metropolitana, Ricardo Ayala, condenado por el intento de homicidio agravado del joven vecino de La Boca Lucas Cabello, violó la restricción de acercamiento que pesa sobre él, acercándose ilegalmente a unas cuadras del domicilio de Lucas y su familia

Durante la tarde de ayer martes 17 de agosto, el efectivo de la ex Policía Metropolitana, Ricardo Ayala, condenado por el intento de homicidio agravado del joven vecino de la Boca Lucas Cabello, violó la restricción de acercamiento que pesa sobre él, acercándose ilegalmente a unas cuadras del domicilio de Lucas y su familia. A cuatro cuadras de su casa, Lucas junto a su madre y su hija se cruzaron y registraron con una cámara al ex uniformado que se encontraba circulando en las cercanías de su domicilio con total impunidad. El hecho ocurrió sobre la intersección de la Avenida Regimientos Patricios y la calle Tomás Liberti.
Ayala aún circula en libertad pese a que fue condenado a 16 años de prisión por el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de la Ciudad de Buenos Aires, a la espera de la ratificación de la Cámara de Casación. Desde el Colectivo Lucas Cabello repudiamos y condenamos el accionar de Ayala y exigimos medidas que garanticen la seguridad física de su Lucas y su familia. A casi seis años del brutal gatillo fácil de Ayala, Lucas aún continúa recuperándose de las lesiones producidas por el ataque y sin embargo su agresor no se encuentra preso. A esa situación se le suma este nuevo gravísimo accionar de Ayala acercándose sobre la víctima como un mensaje de impunidad.
¡EXIGIMOS QUE CASACIÓN RATIFIQUE LA CONDENA A 16 AÑOS DE PRISIÓN AYALA POR INTENTO DE HOMICIDIO AGRAVADO!
¡EXIGIMOS MEDIDAS QUE GARANTICEN LA SEGURIDAD DE LUCAS Y SU FAMIILIA!

Jornadas de protesta docente hasta el viernes

18.8.2021

El gremio de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) realizará hasta el viernes próximo jornadas de lucha contra la decisión del Gobierno de Larreta de volver a la presencialidad plena en las aulas.

Desde la organización gremial, sumada a Ademys, informaron que se realizarán clases públicas, semaforazos y abrazos a las escuelas y habrá asambleas en las escuelas para continuar con «la conformación de comités de autocuidado» conformados por docentes, estudiantes y familias.
«El negacionismo sanitario de Larreta, Quirós y Acuña suprime distanciamiento social para todas las actividades dentro de las escuelas, a su vez no garantiza espacios con ventilación cruzada ni elementos de protección e higiene suficientes. Exigimos la compra de medidores de dióxido de carbono para todas las escuelas de la Ciudad para monitorear la ventilación de las aulas mientras se dictan clases», señaló el gremio a través de un comunicado.
En ese sentido, remarcaron desde UTE que durante las dos primeras semanas, en las que la presencialidad total comenzó en el nivel secundario, hubo más de 20 divisiones y grados aislados, con 500 estudiantes y más de 50 docentes en esa situación».
El secretario adjunto del gremio docente Ademys, Jorge Adaro, consideró que «hay datos que no acompañan» la decisión del Gobierno porteño de retornar a la presencialidad plena en las aulas, al ratificar el paro de actividades que realiza hoy esa organización gremial a raíz del regreso a la presencialidad de un total de 290.000 estudiantes de nivel primario.

Festival en Plaza de Mayo por la aparición con vida de Tehuel

15.8.2021

El sábado 14 de agosto se llevó adelante un festival donde hubo numerosas intervenciones de artistas que hicieron resonar el grito ¿dónde está Tehuel? a cinco meses de su desaparición.

Hace cinco meses fue visto por última vez por sus amigues y familia. El joven trans había salido de su casa para una entrevista laboral y nunca regresó. Al día de hoy, lo seguimos buscando. En ese marco se realizó una jornada artística con música y pinturas en vivo que se llevó adelante organizado por la Asamblea Autoconvocada por Tehuel, en la que participan activistas LGTBIQ+ y diversos partidos políticos de izquierda.
“Nos venimos organizando desde el 11 de marzo por la aparición con vida de Tehuel, mientras la policía de Berni y Kicillof nos dieron la espalda. Sabemos que sólo podemos confiar en nuestra propia fuerza, la fuerza de quienes venimos de conquistar el aborto para las personas gestantes” indicó Santiago D’Ambrosio, referente de Pan y Rosas, “no podemos confiar en los chetos de la Casa Rosada, de la Quinta de Olivos, porque ya vimos que mientras Cristina Castro buscaba a su hijo, Facundo, ellos estaban en un cumpleañitos. Sólo podemos confiar en nuestra fuerza para pelear por nuestros reclamos”
La desaparición de Tehuel deja al descubierto la realidad de miles de personas trans y travestis que son hostigadas por la policía de forma permanente; que a pesar de haberse implementado en 2015 la ley de cupo laboral trans en territorio bonaerense ningún gobierno la cumplió. Una pandemia que profundizó la desigualdad que atraviesa la comunidad LGBTIQ+ en el acceso a vivienda, trabajo y salud mientras el gobierno destina millones al pago de una deuda ilegal e ilegítima.

Entrevista al actor Claudio Pazos: “La soledad en el unipersonal intensifica el mundo interno”

15.8.2021

Por Silvina Gianibelli

Diálogo con el reconocido artista en el marco del regreso de las funciones presenciales del Teatro Payró. La obra Magallanes.0 de Jeroni Obrador, con dirección de Merceditas Elordi, se presenta los sábados de agosto a las 20:30.

Desde hace un tiempo venís eligiendo el género del unipersonal, ¿qué desafíos te hizo enfrentar como actor?
Claudio Pazos: Supongo que es un formato que por un lado te da cierta libertad de acción, pero también impone mucha rigurosidad en donde se pone a fondo lo que para mí me parece central en el teatro: “el actor, la actriz”. La soledad en el unipersonal intensifica el mundo interno. Se expone con mayor claridad lo que el intérprete quiere contar, ahí sí que no hay escapatoria. Hay una desnudez intensiva. Descubrí que exige el manejo de las energías. Otros trabajos unipersonales como por ejemplo Vegetal o Jorobado, el encierro de un cornudo, partieron desde un deseo propio, quería contar eso. En el caso de Magallanes 2.0 fue una invitación que vino de la mano de la directora y honestamente analicé muchísimo en dónde podía entrar mi deseo, mi necesidad en ese cuento. Soy un actor autogestivo y como tal, creo en “el cuento propio” aunque la invitación venga de afuera.

En plena pandemia decidiste estrenar en el Payró que es la leyenda de la escena porteña independiente ¿Cómo fue tu regreso?
C.P.: Mi experiencia es que nada fue ni es fácil en la pandemia o antes de ella…jaja. En todo caso la pandemia desnuda algunas situaciones que todos los que hacemos teatro vivimos cotidianamente. No obstante, esta situación nos obligó a acomodarnos. Fue un impacto fuerte. Haciendo un paralelismo: el choque del Titanic. En ese barco no todos pertenecemos a la misma clase, ni a todos nos afecta de la misma manera, es más, te diría que conforme fue avanzando la cuarentena (es decir el hudimiento del Titanic) iba cambiando de clase y no me refiero a la clase social solamente, sino a cómo vamos asumiendo, aceptando o no tamaño impacto. Igual, en el medio de ese contexto, seguimos adelante, sin saber dónde, ni cuándo, ni cómo lo íbamos a estrenar.
Me parece que el teatro no pide ser hecho solamente sino que nos propone una pregunta, ¿para qué hacerlo? Creo que la pandemia profundizó, por lo menos en mí, esa pregunta. De pronto me encontré estudiando una obra en un panorama incierto y ahora respondiendo esta pregunta lo asocio a Magallanes y a su espíritu de investigador emparentándose bastante con el trabajo del actor, en donde no sabemos nada, todo es a descubrir. Los actores pertenecemos a una clase en donde lo raro es tener todo, lo más habitual es construirlo desde la “nada”.

¿Cuál fue el primer acercamiento a Magallanes.0 de Jeroni Obrador?
C.P.: Me lo acercó la directora Merceditas Elordi. El texto no es nada fácil. Está plagado de datos históricos. Uno de los desafíos era cómo atravesar esos datos con el cuerpo, la emoción. El autor lo había estrenado en España con mucho éxito, de hecho lo están haciendo, han viajado a diferentes festivales. En lo personal no quería ver la obra sino construir lo propio y en ese sentido coincidimos con la directora. No me interesaba hacer una réplica como un Mac Pollo…jaja.

¿Cuál es el “devenir Magallanes” hoy, más allá del personaje central de tu unipersonal?
C.P.: Magallanes.0 es un viaje hacia el alma de un hombre, que nos guste o no, cambió una mirada del mundo. Es verdad, por lo que se sabe, que aquel viaje tenía intenciones económicas y un querer seguir sosteniendo un sistema monárquico. Pero ese hombre además de tener una gran ambición, era un marino, un científico y un apasionado por descubrir. La obra plantea, una hipotética situación en donde Magallanes queda detenido en el tiempo en el preciso instante que fue muerto por el cacique Lapu Lapu y hace quinientos años se pregunta incesantemente por qué está ahí, por qué no tiene hambre, ni sed, por qué no muere…un sinfín de preguntas.
Es una obra metafísica. Él está en una especie de limbo para poder descubrir en su interior el horror qué hizo al aniquilar civilizaciones en pos de agrandar el mundo. Es un espectáculo que reflexiona sobre la conquista, si es necesario arrasar tierras, culturas, personas. El aceptar lo diferente no como un slogan sino como algo profundo. Lo diferente nos hace peligrar lo propio. Es una declaración de principios de temas como la patria, la igualdad, la diversidad. No se habla de Magallanes como una figurita de Billiken.

Siempre apostás a direcciones sensibles y tu entrega es total, ¿cómo fue el proceso de construcción del personaje junto a Merceditas Elordi?
C.P.: Fue un proceso muy alentador. Merceditas es una directora sensible y contundente al mismo tiempo. Me dio la posibilidad de jugar para descubrir qué Magallanes quería mostrar, siempre respetando el texto original, haciendo algunas pequeñas modificaciones poniendo el foco en nuestra mirada latinoamericana. Fueron casi cinco meses de ensayos en donde era muy placentero probar diferentes posibilidades y ver cómo se iba vislumbrando la obra. En ese sentido la pandemia nos dio tiempo para jugar. Al ser un unipersonal hicimos los ensayos en forma presencial con muchísimos cuidados (ventanas abiertas, distancia, etc) En medio de tanta incertidumbre tener entre manos un juguete como Magallanes fue muy esperanzador.

Sos uno de los actores que más interactúa con el público, por eso te decía de tu entrega total. ¿Qué resonancias recibiste de Magallanes?
En general la gente que ve el espectáculo, sale con inquietudes de saber más sobre esta hazaña. Entra en el juego rápidamente y como en la propuesta se maneja muchas energías hace que el espectáculo sea ágil, dinámico y profundo.
Magallanes.0 se presenta los sábados de agosto a las 20.30 h en el Teatro Payró, San Martín 766 (CABA). Entradas por Alternativa Teatral

Causa David Ramallo, trabajador de la Línea 60

15.8.2021

Familiares y compañeros de David Ramallo, trabajador de la Línea 60 fallecido por un asesinato laboral en 2016, repudiaron la propuesta de resolución de la causa del fiscal Marcelo Retes que pide el sobreseimiento de los responsables. “El fiscal pretende responsabilizar a David como causante de su propia muerte sin ningún fundamento técnico y sin tener en cuenta las pericias realizadas por PFA, la CNRT y por nuestro perito, el Ingeniero Castro”, denunciaron.

Compartimos comunicado:
Los trabajadores y familiares, junto a CORREPI que lleva la causa, contestamos por escrito argumentando técnicamente cuáles fueron las fallas que provocaron la muerte de David. Probamos que antes de su muerte con el cuerpo de delegados de la 60 ya habíamos denunciado que las condiciones de trabajo no eran seguras y que la cabecera de Barracas estaba funcionando sin habilitación. Demostramos también que las medidas de seguridad que hubieran evitado la muerte de David siguen fallando hoy: el martes pasado un colectivo que estaba siendo arreglado en la cabecera de Maschwitz se desplazó quedando suspendido sobre la fosa. Por pura casualidad no lamentamos otra víctima fatal.
Esto prueba que la muerte de David pudo haberse evitado con las medidas de seguridad adecuadas. Por eso repudiamos el accionar del fiscal y exigimos juicio y castigo a los responsables. También pedimos al Juez Manuel Gorostiaga, titular del Juzgado Criminal y Correccional N° 2, que rechace la petición de sobreseimiento por prematura e infundada y reasuma la instrucción de las actuaciones, teniendo en cuenta las pericias de la PFA, la CNRT y la parte querellante.

Usted es el visitante N°