En tiempo récord, Ciudad aprobó 11 convenios urbanísticos y una modificación para que el TSJ tenga decisión en fallos nacionales

1.10.2021

Por Martín Suárez @MDSuarez

De un total de 16 convenios, se aprobaron 11. Las dos iniciativas fueron votadas en soledad con la mayoría del oficialismo porteño. Amplio repudio de la oposición parlamentaria.

En menos de dos semanas el ejecutivo porteño logró sancionar un ambicioso paquete de desarrollos inmobiliarios que tienen como objetivo construir 11 torres edilicias en casi todas las comunas de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de un conjunto de 100 convenios urbanísticos que debatirá de acá a fin de año. Envalentonados por los resultados de las PASO, el proyecto fue presentado por el oficialismo a las pocas horas de obtener el 48% de los votos en el distrito porteño.
De esta manera, Larreta logró su cometido en pocos días, para modificar excepciones a las normas de edificación vigentes en diferentes parcelas de la Ciudad, es decir, una forma de quebrantar la ley de Edificación que el propio gobierno porteño sancionó hace un par de años en la legislatura. El documento votado habilita la construcción de torres que estarán distribuidas en 12 barrios, y entre ellas se destaca una de 20 pisos que la firma Nehuente SRL levantará en la esquina de Córdoba y Reconquista, al lado del monasterio de Santa Catalina, un edificio construido en el año 1745 y que es parte del patrimonio histórico de la Ciudad.
“Esto se suma a lo que ya pasó en la escandalosa última sesión, donde el grupo IRSA intenta avanzar en torres suntuosas en la Ciudad deportiva de La Boca en la costanera Sur para hacer un barrio de lujo sobre un humedal, hecho que va a producir un impacto ambiental”, afirma a Tiempo la legisladora porteña del FIT Mercedes Mendieta, que además considera que las nuevas torres no van a poder ser habitadas por ningún trabajador o trabajadora de los sectores populares. La oposición, además, coincide que el crecimiento de la vivienda ociosa en la Ciudad de Buenos Aires va a producir un fuerte impacto sobre el precio de las viviendas y de los alquileres: “Hoy un trabajador y una trabajadora que quiere acceder a un departamento de dos ambientes puede llegar a pagar de 35 mil a 50 mil pesos. Estamos hablando de una ciudad cada vez más expulsiva cuando en el mundo el problema del crecimiento de los inquilinos llevó, por ejemplo, a que en Berlín días atrás se votara un referéndum para expropiar 240 mil viviendas para evitar la especulación inmobiliaria”, remata Mendieta
El resto de las torres se construirán en los barrios de Núñez, Belgrano, Palermo, Colegiales, Villa Crespo, Almagro, Caballito, Boedo, San Cristóbal, San Telmo y Barracas; que fueron incluidos en otro proyecto con 15 convenios. Según datos oficiales, esto permitirá habilitar casi 200 mil metros cuadrados y crearán alrededor de 6.000 empleos. Asimismo, el Estado porteño recibirá contraprestaciones por casi 36 millones de dólares. Ahora los convenios urbanísticos aprobados deben pasar por el sistema institucional de Audiencia Pública antes de un segundo tratamiento por parte de los legisladores para su sanción definitiva.
El otro proyecto polémico que logró aprobar el oficialismo porteño amplía las facultades del Tribunal Superior de Justicia. En concreto: habilita al TSJ local a expedirse sobre fallos de juzgados nacionales. Formalmente, el proyecto de ley que se votó este jueves lleva el nombre de “modificación de la normativa vigente en materia de audiencias administrativas y judiciales” pero a último momento el macrismo introdujo en el texto del mismo un artículo que modifica la ley 402, la cual regula los procedimientos ante el Tribunal Superior de Justicia porteño. Este artículo determina que los recursos ordinarios de apelación ante el TSJ de la CABA puedan proceder “contra las sentencias emanadas de los tribunales de la ciudad de Buenos Aires o los integrantes de la Justicia nacional de la Capital Federal”. Desde la oposición advirtieron en varias oportunidades que esto busca traer la causa de Correo Argentino al distrito porteño para que tenga un fallo favorable al ex presidente Mauricio Macri. “Es el Congreso de la Nación el que tiene la potestad de sancionar proyectos como este, como lo establece la Constitución Nacional”, manifestó durante su exposición la diputada porteña Lucía Cámpora. “Esto, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, ya lo viene implementando en varias causas. Pero ahora, en el fuero comercial, las causas en las que se pide el recurso ante el TSJ, por resoluciones de la justicia Nacional, son las del Correo Argentino por recurso de inconstitucionalidad; y SOCMA Americana sobre queja de recurso de inconstitucionalidad. Y ahí donde nos damos cuenta que este proyecto tiene nombre y apellido, es Mauricio Macri”, remata Cámpora.

Un Tribunal Superior de Justicia adicto al gobierno porteño

En diciembre de 2020 y en un fallo sin precedentes, el TSJ determinó que sólo estarán habilitados para reclamar vacantes aquellas familias que no puedan abonar la matrícula en la educación privada. De esta manera, el TSJ se posicionó en contra de la Constitución porteña, que en su artículo 24 señala: “La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad”. De los 5 magistrados que tiene este tribunal, cuatro votaron contra la comunidad educativa y a favor del gobierno porteño: Marcela De Langhe fue la jueza que emitió el primer voto a favor del Ejecutivo; luego la jueza Inés M. Weinberg y el juez Santiago Otamendi hicieron lo mismo, al igual que el magistrado Luis Francisco Lozano, quien dentro de sus argumentos propuso que las causas sobre pedidos de vacantes se acumulen en la ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que lleva adelante reclamos de las familias que demandan vacantes por la vía legal. La única jueza que votó a favor de que las familias puedan seguir demandando por la vía legal una vacante en la educación pública y gratuita fue Alicia Ruiz.

Pedido de juicio político al TSJ

Por el controvertido fallo anunciado, legisladoras y legisladores de la oposición, presentaron un pedido de juicio político a los cuatro integrantes del Tribunal Superior de Justicia porteño. El mismo promueve el inicio “del procedimiento previsto en los artículos 92 a 94 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, y dispone que el proceso deberá “establecer si los jueces del Tribunal Superior de Justicia Marcela De Langhe, Inés M. Weinberg de Roca, Santiago Otamendi y Francisco Lozano han incurrido en alguna de las causales previstas” en la Carta Magna porteña, como mal desempeño o comisión de delito en el ejercicio de sus funciones.

Policía de la Ciudad desalojó toma de tierras de mujeres en la Villa 31

30.9.2021

Esta mañana la policía de la Ciudad desalojó una toma de tierras «Fuerza de Mujeres», en la zona de La Containera, en la Villa 31. Más de 200 personas en su mayoría mujeres con niños tomaron el predio que era un basural para instalar sus casas. Las mujeres denuncian que el operativo comenzó mientras niños y niñas dormían. Con topadoras, fuego y golpes se llevó adelante el desalojo que además culminó con dos personas detenidas. “Nos están sacando a todos de acá. Algunos no querían salir de sus casillas y la policía prendió fuego para que salgan. Ahora están con topadoras sacando todo. A una compañera la amenazaron con sacarle a su hija si no aceptaba el subsidio habitacional”.

Alrededor del 30 de junio unas 100 personas en su mayoría mujeres iniciaron una toma de tierras en la zona de La Containera, en la Villa 31 que se llamó «Fuerza de mujeres».
Muchas escapaban de la violencia de género y junto a sus hijos e hijas se instalaron en los terrenos al costado de la Villa 31 para luchar por una tierra dónde vivir. Hoy se iban a cumplir tres meses desde que se instalaron las primeras familias que hasta antes del desalojo contaba con 200 personas
Ésta mañana mediante un operativo policial con topadoras, fuego y violencia la toma fue desalojada. “Nos están sacando a todos de acá. Algunos no querían salir de sus casillas y la policía prendió fuego para que salgan. Ahora están con topadoras sacando todo. A una compañera la amenazaron con sacarle a su hija si no aceptaba el subsidio habitacional” explicó Eli en diálogo con Tiempo Argentino.
Las vecinas comentaron que la policía mostró la oden de desalojo en formato digital “la leyeron ellos, con firma digital, nadie tenía la aplicación para leerla ni nos dieron ninguna copia” explicaron.
Por su parte la Candidata a Diputada Nacional por el Frente de Izquierda Myriam Bregman publicó en su cuenta de Twitter: «Guernica o la 31. La misma respuesta» señalando que las respuestas tanto del Gobierno Nacional como de la Ciudad frente a la crisis habitacional es el desalojo.
«En horas en que el Jefe de Gobierno entrega tierras y espacios públicos a la explotación y especulación inmobiliaria, las familias de las barriadas populares como es el caso de la Toma Fuerza de Mujeres son arrojadas a la calles sin respuesta por parte del Estado y sus instituciones» explicó Gabriel Solano dirigente y candidato a legislador del Partido Obrero – Frente de Izquierda.
Leer comunicado de la Asamblea Feminista de las Villas 31 y 31bis

Hospitales de CABA: peligra la situación laboral de cientos de trabajadores contratados

30.9.2021

Este miércoles se conoció la resolución que desvincula a cientos de trabajadores de la salud en los hospitales porteños. “Somos esenciales y nos tratan como descartables” decía el personal que encaró el covid y tenían razón. Llaman a conformar comités de despedidos.

Durante la mañana de este miércoles transcendió en los medios la denuncia de ATE Durand. El Gobierno de la Ciudad al igual que el nacional y en las provincias comienza la desvinculación de miles de trabajadores de la salud que fueron contratados en condiciones precarias a plazo fijo, por horas o por monotributo. Todas modalidades tan conocidas y tantas veces denunciadas en este diario. Por la tarde se conoció la resolución, del ministerio de salud porteño, de los desvinculamientos, que no son más que despidos de quienes fueron esenciales para afrontar la pandemia y hoy son tratados como descartables.
Trabajadores muy valiosos que trabajaron sin descanso durante la emergencia sanitaria por el Covid 19 y que fueron el recurso que puso el Estado en sus diferentes dependencias para afrontar el colapso del sistema sanitario. “Más de la mitad de los despedidos solo tiene una fuente de trabajo y es lamentable que solo seamos desechables para el gobierno. Y que se nos deshagan asi de fácil sin por lo menos ofrecernos distribuirnos por diferentes servicios cuando faltan tantos enfermeros”. Con estas palabras un enfermero de terapia, contratado en el 2020 por la situación de pandemia, nos cuenta la gravedad de la situación y la incertidumbre por perder la fuente de trabajo.
Ya en diciembre del año pasado los trabajadores de los hospitales modulares de provincia de Bs As fueron despedidos bajo el gobierno de Kicillof. Así mientras, cada día, más trabajadores de la salud se ven obligados al pluriempleo en la ciudad, en las provincias y en las dependencias nacionales, la gestión macrista y también la del Frente de Todos busca recortar y desmembrar aún más el sistema de salud.
Recordemos que en la mayoría de los barrios populares de la Ciudad no poseen centros de salud y los que cuentan con este espacio dan cuenta de la escasez de personal en todas las áreas.
La Pandemia no terminó y las secuelas que el Covid 19 dejo a nivel físico y mental, distintas patologías asociadas que requieren una estrategia sanitaria con personal capacitado y con posibilidades de organizar programas y proyectos de atención territorial haciendo foco en la Rehabilitación, Promoción y prevención.
Semanas pasadas denunciábamos la falta de turnos para los servicios de salud mental en la ciudad con demora de hasta 3 meses, al igual que las operaciones y otros tipos de tratamientos.
“Los trabajadores de la salud que le hicimos frente a la pandemia sosteniendo un sistema de salud desabastecido, hemos dado sobradas muestras de fuerza a la hora de pelear por nuestros derechos. Sin embargo, la gran dificultad sigue siendo la división que nos imponen nuestros sindicatos. Sutecba que es el gremio mayoritario de los municipales de CABA, quienes incluso cuentan con Alejandro Amor como candidato a legislador en las listas del Frente de Todos, conserva un silencio de tumba ante la inminente pérdida de fuentes de trabajo de miles de enfermeros. Por otro lado, ATE realiza denuncias en los medios, sin preparar acciones contundentes para luchar por el pase a planta de los compañeros”, nos decía una trabajadora de años dentro del activismo en salud y de la agrupación Marrón.
Y agregaba “Es necesario poner en pie comités de despedidos en cada hospital y hacer asambleas en común con todo el personal, permanente, contratado, médico y no médico, para unir por abajo a todos los trabajadores. Debemos debatir y votar acciones para empezar a poner fin a la precariedad laboral y unir a los de planta con nuestros compañeros que pusieron el hombro junto a nosotros en los momentos más oscuros de la pandemia. Hagamos asambleas y no permitamos que miles de familias trabajadoras de la salud queden en la calle”.

Décima edición de la Feria de Editores en Buenos Aires

29.9.2021

Vuelve de manera presencial los días 1, 2 y 3 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación, Ciudad de Buenos Aires. Habrá charlas y actividades gratuitas que también podrán visitarse de manera online.

“La Feria de Editores se empezó a organizar en 2013, como una iniciativa de quienes teníamos la inquietud de encontrar un espacio donde poder exhibir nuestros libros y entablar contacto con lectores y lectoras, ya que no estaban permitidos en la Feria del Libro los stands colectivos”, comentó Hernán López, editor y fundador de la Feria de Editores.
“La pandemia afectó al sector de la cultura y casi todos los sectores de la economía. En la Feria de Editores decidimos hacer una edición digital donde tratamos de emular el contacto de la feria entre lectores, editores y editores”, explicó López.
“Este año estaremos en Perón y Gallo, donde habrá charlas y contenidos que se van a ir subiendo en vivo en nuestro canal de youtube”, dijo y agregó “también habrá charlas presenciales”. En las charlas se tocarán temas sobre el arte de escribir y editar, la poesía, la política, los feminismos, entre otros. Y estarán presentes Leila Guerriero, Mariana Enríquez, Betina González, Martín Kohan, Ariana Harwicz, Silvia Hopenhayn, Tamara Tenenbaum, Dolores Reyes. Además estará invitados el autor chileno Alejandro Zambra y el francés Olivier Marchon.
Contactos:
Web: www.feriadeeditores.com.ar
Instagran: @feriadeeditores
Twitter: @feditores
Facebook: @feriadeeditores

Bregman: “Hay que fortalecer a la izquierda, nosotros no le votamos ni una ley a Larreta”

27.9.2021

La candidata a diputada porteña por el FITU dialogó con Radio Cooperativa. Allí dio su impresión sobre las PASO y de lo que se viene para las generales de noviembre. Hizo énfasis en la deuda ilegal con el FMI como condicionamiento para el país y en la política de “extractivismo urbano” de Larreta, que aprovecha los votos del peronismo para avanzar.

Myriam Bregman, candidata a diputada de la Ciudad por el Frente de Izquierda Unidad, dialogó en la mañana de este lunes con Radio Cooperativa. Allí dio su impresión sobre lo que fue la campaña hacia las PASO y de lo que se viene para las generales de noviembre. Hizo énfasis en la deuda ilegal e ilegítima con el FMI como condicionamiento para el país y, en particular sobre la Ciudad; también en la política de “extractivismo urbano” de Larreta que aprovecha los votos del peronismo para avanzar.
“Lo que hicimos en la primera parte de la campaña, creo que hay que pensarlo y reforzarlo, es claramente ubicar dónde están los problemas centrales que tiene nuestro país. Un solo ejemplo, nosotros insistimos mucho alrededor del problema del FMI, el condicionamiento que deja la deuda que dejó Mauricio Macri y el hecho de aceptar pagarla, de no cuestionarla y ni siquiera investigarla. En los últimos días, mientras se daba todo un debate alrededor de por qué al gobierno le fue mal en las elecciones, por lo bajo, sin que nadie se entere, se pagan 1900 millones de dólares”, dijo.
Y agregó que “se tiene que reforzar para esta segunda etapa, porque verdaderamente opino que no hay manera de salir de la dependencia, del atraso en el cual está sumido nuestro país, manteniendo este condicionamiento que es como una bola de nieve. Argentina debe casi 400 mil millones y ha pagado 600 mil. Entonces, uno va viendo que pagando no se sale del fondo, pagando se incrementa una rueda que precisamente está pensada así para sostener esa dependencia”.
Además, agregó que, en esta deuda, que claramente fue un apoyo político al gobierno de Macri, para su campaña, para que ese dinero sea fugado por sus amigos, “hay una ilegalidad feroz, cosa que el propio presidente de la Nación reconoce. Entonces, me parece que hay que preguntar a quiénes pretenden pagar; a Guzmán, cómo va a hacer para pagar. No hay manera de sostener el país y pagar esa deuda”.
Sobre las recientes medidas anunciadas por el gobierno, indicó que “la clave del problema, es que no se pueden pensar medidas para ganar elecciones para que la gente tenga dinero o no en el bolsillo 2 o 3 meses y después volver a la miseria. Por eso, otro gran tema que para nosotros fue central es el de haber puesto la discusión sobre el trabajo genuino, la reducción de la jornada laboral, las seis horas para crear puestos de trabajo. Yo creo que eso es lo que deberíamos estar discutiendo”.
En referencia a la Ciudad de Buenos Aires, advirtió que “se ha desatado una especie de boom de construcción escandaloso, rechazado por los vecinos y que creo que tenemos enfrentar. Durante la pandemia, aprovecharon en la Legislatura porteña para votarles beneficios impositivos a las grandes constructoras. Los únicos votos que tuvieron en contra fueron los de la izquierda. Nadie se anima a enfrentar eso. Acompañaron todas las fuerzas políticas, el peronismo de la Ciudad una vez más acompañó a Larreta en este escándalo y creo que hay que denunciarlo.
“Hay que enfrentar a Larreta pero no por televisión, porque no sirve de nada que le digamos de todo por televisión y después en la Legislatura le damos los votos necesarios. Lo que hay que fortalecer es verdaderamente una oposición de izquierda que no vea con agrado los negocios de Larreta, que porque en algún momento nos conviene llevarnos bien se le voten estas cosas. Después lo padece la gente en los barrios”, enfatizó.
Y, finalmente, advirtió que “la primera demanda socio ambiental en esta Ciudad es terminar con el extractivismo urbano, terminar con los negocios de empresarios amigos. Creo que ahí hay que poner mucho foco, porque es lo que reclama el pueblo trabajador que no se va el fin de semana al barrio privado a tener sol. El único espacio de sol que tenemos es el que nos dan las plazas y los parques de la Ciudad”.

Usted es el visitante N°