Hospitales de CABA: peligra la situación laboral de cientos de trabajadores contratados

30.9.2021

Este miércoles se conoció la resolución que desvincula a cientos de trabajadores de la salud en los hospitales porteños. “Somos esenciales y nos tratan como descartables” decía el personal que encaró el covid y tenían razón. Llaman a conformar comités de despedidos.

Durante la mañana de este miércoles transcendió en los medios la denuncia de ATE Durand. El Gobierno de la Ciudad al igual que el nacional y en las provincias comienza la desvinculación de miles de trabajadores de la salud que fueron contratados en condiciones precarias a plazo fijo, por horas o por monotributo. Todas modalidades tan conocidas y tantas veces denunciadas en este diario. Por la tarde se conoció la resolución, del ministerio de salud porteño, de los desvinculamientos, que no son más que despidos de quienes fueron esenciales para afrontar la pandemia y hoy son tratados como descartables.
Trabajadores muy valiosos que trabajaron sin descanso durante la emergencia sanitaria por el Covid 19 y que fueron el recurso que puso el Estado en sus diferentes dependencias para afrontar el colapso del sistema sanitario. “Más de la mitad de los despedidos solo tiene una fuente de trabajo y es lamentable que solo seamos desechables para el gobierno. Y que se nos deshagan asi de fácil sin por lo menos ofrecernos distribuirnos por diferentes servicios cuando faltan tantos enfermeros”. Con estas palabras un enfermero de terapia, contratado en el 2020 por la situación de pandemia, nos cuenta la gravedad de la situación y la incertidumbre por perder la fuente de trabajo.
Ya en diciembre del año pasado los trabajadores de los hospitales modulares de provincia de Bs As fueron despedidos bajo el gobierno de Kicillof. Así mientras, cada día, más trabajadores de la salud se ven obligados al pluriempleo en la ciudad, en las provincias y en las dependencias nacionales, la gestión macrista y también la del Frente de Todos busca recortar y desmembrar aún más el sistema de salud.
Recordemos que en la mayoría de los barrios populares de la Ciudad no poseen centros de salud y los que cuentan con este espacio dan cuenta de la escasez de personal en todas las áreas.
La Pandemia no terminó y las secuelas que el Covid 19 dejo a nivel físico y mental, distintas patologías asociadas que requieren una estrategia sanitaria con personal capacitado y con posibilidades de organizar programas y proyectos de atención territorial haciendo foco en la Rehabilitación, Promoción y prevención.
Semanas pasadas denunciábamos la falta de turnos para los servicios de salud mental en la ciudad con demora de hasta 3 meses, al igual que las operaciones y otros tipos de tratamientos.
“Los trabajadores de la salud que le hicimos frente a la pandemia sosteniendo un sistema de salud desabastecido, hemos dado sobradas muestras de fuerza a la hora de pelear por nuestros derechos. Sin embargo, la gran dificultad sigue siendo la división que nos imponen nuestros sindicatos. Sutecba que es el gremio mayoritario de los municipales de CABA, quienes incluso cuentan con Alejandro Amor como candidato a legislador en las listas del Frente de Todos, conserva un silencio de tumba ante la inminente pérdida de fuentes de trabajo de miles de enfermeros. Por otro lado, ATE realiza denuncias en los medios, sin preparar acciones contundentes para luchar por el pase a planta de los compañeros”, nos decía una trabajadora de años dentro del activismo en salud y de la agrupación Marrón.
Y agregaba “Es necesario poner en pie comités de despedidos en cada hospital y hacer asambleas en común con todo el personal, permanente, contratado, médico y no médico, para unir por abajo a todos los trabajadores. Debemos debatir y votar acciones para empezar a poner fin a la precariedad laboral y unir a los de planta con nuestros compañeros que pusieron el hombro junto a nosotros en los momentos más oscuros de la pandemia. Hagamos asambleas y no permitamos que miles de familias trabajadoras de la salud queden en la calle”.

Décima edición de la Feria de Editores en Buenos Aires

29.9.2021

Vuelve de manera presencial los días 1, 2 y 3 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación, Ciudad de Buenos Aires. Habrá charlas y actividades gratuitas que también podrán visitarse de manera online.

“La Feria de Editores se empezó a organizar en 2013, como una iniciativa de quienes teníamos la inquietud de encontrar un espacio donde poder exhibir nuestros libros y entablar contacto con lectores y lectoras, ya que no estaban permitidos en la Feria del Libro los stands colectivos”, comentó Hernán López, editor y fundador de la Feria de Editores.
“La pandemia afectó al sector de la cultura y casi todos los sectores de la economía. En la Feria de Editores decidimos hacer una edición digital donde tratamos de emular el contacto de la feria entre lectores, editores y editores”, explicó López.
“Este año estaremos en Perón y Gallo, donde habrá charlas y contenidos que se van a ir subiendo en vivo en nuestro canal de youtube”, dijo y agregó “también habrá charlas presenciales”. En las charlas se tocarán temas sobre el arte de escribir y editar, la poesía, la política, los feminismos, entre otros. Y estarán presentes Leila Guerriero, Mariana Enríquez, Betina González, Martín Kohan, Ariana Harwicz, Silvia Hopenhayn, Tamara Tenenbaum, Dolores Reyes. Además estará invitados el autor chileno Alejandro Zambra y el francés Olivier Marchon.
Contactos:
Web: www.feriadeeditores.com.ar
Instagran: @feriadeeditores
Twitter: @feditores
Facebook: @feriadeeditores

Bregman: “Hay que fortalecer a la izquierda, nosotros no le votamos ni una ley a Larreta”

27.9.2021

La candidata a diputada porteña por el FITU dialogó con Radio Cooperativa. Allí dio su impresión sobre las PASO y de lo que se viene para las generales de noviembre. Hizo énfasis en la deuda ilegal con el FMI como condicionamiento para el país y en la política de “extractivismo urbano” de Larreta, que aprovecha los votos del peronismo para avanzar.

Myriam Bregman, candidata a diputada de la Ciudad por el Frente de Izquierda Unidad, dialogó en la mañana de este lunes con Radio Cooperativa. Allí dio su impresión sobre lo que fue la campaña hacia las PASO y de lo que se viene para las generales de noviembre. Hizo énfasis en la deuda ilegal e ilegítima con el FMI como condicionamiento para el país y, en particular sobre la Ciudad; también en la política de “extractivismo urbano” de Larreta que aprovecha los votos del peronismo para avanzar.
“Lo que hicimos en la primera parte de la campaña, creo que hay que pensarlo y reforzarlo, es claramente ubicar dónde están los problemas centrales que tiene nuestro país. Un solo ejemplo, nosotros insistimos mucho alrededor del problema del FMI, el condicionamiento que deja la deuda que dejó Mauricio Macri y el hecho de aceptar pagarla, de no cuestionarla y ni siquiera investigarla. En los últimos días, mientras se daba todo un debate alrededor de por qué al gobierno le fue mal en las elecciones, por lo bajo, sin que nadie se entere, se pagan 1900 millones de dólares”, dijo.
Y agregó que “se tiene que reforzar para esta segunda etapa, porque verdaderamente opino que no hay manera de salir de la dependencia, del atraso en el cual está sumido nuestro país, manteniendo este condicionamiento que es como una bola de nieve. Argentina debe casi 400 mil millones y ha pagado 600 mil. Entonces, uno va viendo que pagando no se sale del fondo, pagando se incrementa una rueda que precisamente está pensada así para sostener esa dependencia”.
Además, agregó que, en esta deuda, que claramente fue un apoyo político al gobierno de Macri, para su campaña, para que ese dinero sea fugado por sus amigos, “hay una ilegalidad feroz, cosa que el propio presidente de la Nación reconoce. Entonces, me parece que hay que preguntar a quiénes pretenden pagar; a Guzmán, cómo va a hacer para pagar. No hay manera de sostener el país y pagar esa deuda”.
Sobre las recientes medidas anunciadas por el gobierno, indicó que “la clave del problema, es que no se pueden pensar medidas para ganar elecciones para que la gente tenga dinero o no en el bolsillo 2 o 3 meses y después volver a la miseria. Por eso, otro gran tema que para nosotros fue central es el de haber puesto la discusión sobre el trabajo genuino, la reducción de la jornada laboral, las seis horas para crear puestos de trabajo. Yo creo que eso es lo que deberíamos estar discutiendo”.
En referencia a la Ciudad de Buenos Aires, advirtió que “se ha desatado una especie de boom de construcción escandaloso, rechazado por los vecinos y que creo que tenemos enfrentar. Durante la pandemia, aprovecharon en la Legislatura porteña para votarles beneficios impositivos a las grandes constructoras. Los únicos votos que tuvieron en contra fueron los de la izquierda. Nadie se anima a enfrentar eso. Acompañaron todas las fuerzas políticas, el peronismo de la Ciudad una vez más acompañó a Larreta en este escándalo y creo que hay que denunciarlo.
“Hay que enfrentar a Larreta pero no por televisión, porque no sirve de nada que le digamos de todo por televisión y después en la Legislatura le damos los votos necesarios. Lo que hay que fortalecer es verdaderamente una oposición de izquierda que no vea con agrado los negocios de Larreta, que porque en algún momento nos conviene llevarnos bien se le voten estas cosas. Después lo padece la gente en los barrios”, enfatizó.
Y, finalmente, advirtió que “la primera demanda socio ambiental en esta Ciudad es terminar con el extractivismo urbano, terminar con los negocios de empresarios amigos. Creo que ahí hay que poner mucho foco, porque es lo que reclama el pueblo trabajador que no se va el fin de semana al barrio privado a tener sol. El único espacio de sol que tenemos es el que nos dan las plazas y los parques de la Ciudad”.

El inicio de “La 1-5/18 Somos uno” de Polka y el debate que se abrió

25.9.2021

Por Mariela Pozzi

Esta semana se estrenó la serie “La 1-5/18 Somos uno” de la productora Polka por Eltrece. La primera ficción nacional pos pandemia. El barrio y los personajes pertenecen a una villa porteña. Con detractores y defensores, te contamos por qué levantó polémica.

“La 1-5/18 Somos uno” arrancó el lunes y desató unas cuantas polémicas y contrapuntos en las redes. Sobre la verosimilitud de sus personajes y hechos. Sobre las actuaciones forzadas de sus intérpretes y, una menos extendida, sobre la operación de romantizar la pobreza.
Esta ficción, -que es la primera tras un largo año y medio de parate en la industria del espectáculo, producto de la pandemia del coronavirus-, relata las vidas y relacionamiento entre los habitantes de un barrio, que bien podría ser cualquiera de las villas porteñas o del conurbano bonaerense. Sin embargo las imágenes aéreas y algunas locaciones fueron filmadas en la Villa 31 del barrio de Retiro porteño, llamado Padre Mujica.
La producción, a cargo de Polka, con Adrián Suar a la cabeza, no escatima en gastos para sus efectos “hollywoodenses”, como la explosión del almacén del comedor barrial del primer capítulo. Sin embargo, deliberadamente esta historia no habla de la pandemia y las consecuencias que trajo a los habitantes de las villas, quienes sufrieron agudamente los efectos del coronavirus, por la escasez de empleos, por el hacinamiento de las familias y la crisis habitacional, por la falta de agua potable, por la política de los gobiernos, de dejarlos sin testeos ni control en la propagación del virus por los pasillos.
La productora elige contar algo bastante light, comparando las necesidades de esos barrios, donde faltan laburos y las condiciones de vida son más precarias de lo que muestra Polka.
La historia que deciden mostrar es la relación de las mujeres (organizadas para atender el comedor barrial y enfrentar al “transa” que obliga a los pibes a trabajar vendiendo droga, que a su vez mete en el barrio una bioquímica interpretada por Romina Gaetani) con la Iglesia. Así, Lola, que con una buena interpretación de Agustina Cherri, dirige el comedor comunitario, tendrá como aliados a Lorenzo (el nuevo cura interpretado por Esteban Lamothe) y Bruno (Gonzalo Heredia) en esta tarea imposible de pacificar el barrio. Ella es una maestra que vive hace solo 15 años en la villa, y propone cambiarle el nombre al barrio por el de la educadora Rosario Vera Peñaloza, pero la hostilidad de algunos oriundos (y no tanto), hace que sus planes tropiecen una y otra vez.
Otra historia paralela, con ribetes importantes de culebrón, es la de Rita (excelente interpretación de Lali Gonzalez, actriz paraguaya que ya vimos en 7 cajas) y Sebastián (Luciano Cáceres). Ella, obligada a entregar a su hijo recién nacido, lo encuentra, ya adolescente, adoptado por una familia “rica”, cuyo padre es Cáceres. No falta el novio convicto (el también paraguayo Nico García) que le da órdenes desde la cárcel y promete cambiar.
El rol destacado a los personajes femeninos es una suerte de pretensión forzada por homenajear a las mujeres que, como Ramona Medina, fallecida en pandemia, le ponen el cuerpo todos los días a situaciones muy adversas.
El elenco, muy numeroso, cuenta con actores excepcionales como Leonor Manso, Roly Serrano, Patricio Contreras que deleitan con sus interpretaciones. Pero también Leticia Bredice, Maxi Ghione, Barbara Lombardo, entre otros tantos y nuevas apuestas en la actuación como el humorista Yayo y los cantantes tropicales El Polaco y Ángela Leiva, que empezaron bastante bien.
Lo cierto es que se generaron muchas críticas con las interpretaciones sobreactuadas de algunos integrantes del elenco y hubo un aluvión de memes al respecto. Gonzalo Heredia, uno de los más criticados, salió al cruce con un tweet: “Chicxs dejo de actuar sin problemas si les pagan el colegio y los gastos varios a mis hijxs. Posta.” O Agustina Cherri, defendiendo su actuación: “Lola es un personaje que vi en muchos lugares, trabajo en varios comedores y vi muchas Lolas y estoy contenta con el trabajo que estamos haciendo”.
Es interesante pensar que, más allá de los libretos y guiones cuestionables, e incluso el contenido al que nos tiene acostumbrados la productora Polka, el colectivo de la industria del espectáculo, ha sufrido, como muchos otros sectores de trabajadoras y trabajadores, las consecuencias económicas de la pandemia. Al respecto, el actor Ricardo Darín, un referente del colectivo, declaró recientemente ante la grave situación: “Es realmente muy problemático. Desde el año pasado se han intentado encontrar salidas posibles y se están en permanentemente conversaciones y debates para ver cómo se puede encarar estas discusiones, pero todavía no se encuentra una salida que sea mínimamente lógica”, ante la falta de ingresos para los actores, actrices, guionistas, técnicos, etc. Por su parte, Daniela Valenzuela, representante del sindicato nacional de técnicos del espectáculo ( SINTECES) expuso en mayo pasado ante la Cámara de diputados del Congreso nacional, la precaria situación y completo abandono que están viviendo miles de trabajadores del mundo del espectáculo como los Roadies, sonidistas, Tramoyas, técnicos Backline, Fotógrafos, Backstage, Guardias , montajistas de escenarios transitorios, y estructuras perimetrales, montajistas de gráficas, catering, iluminadores, entre otros. “Todo lo que ha emanado como plan de contención desde el Ministerio ha tenido que ver con redirigir fondos concursables hacia fondos de emergencia, que el año pasado se otorgaron en base a concursabilidad. ¿Cómo puede ser que en un Estado de Emergencia tengamos que competir?… Es humillante”, señaló la dirigente.
Sin ir más lejos, y en sintonía con la escasa intervención estatal para resolver el problema de la crisis económica de los trabajadores y trabajadoras del espectáculo, la productora Polka, la empresa del Grupo Clarín, Adrián Suar y Víctor Blanco, descargó la crisis sobre sus trabajadores y achicó el plantel de la productora en casi un 50 %, pasando de tener casi 300 empleados a contar ahora con 160, no sin un conflicto gremial encabezado por el sindicato Satsaid a mediados de 2020.
La nueva producción que se emite por eltrece de lunes a viernes a partir de las 22 horas, compite en el horario prime time con producciones extranjeras como Dr. Milagro en Telefé y Bake Off Argentina, un reality de pastelería, también en el canal de las pelotas. Si bien, el día de su estreno tuvo picos de 16 puntos de rating, la producción turca de Telefé, viene llevando la delantera en cuestión de espectadores.
Con gran producción y trabajo técnico, algunas buenas interpretaciones entre otras sobreactuadas, con una historia por momentos inverosímiles y naif, pero sobre todo con mucha polémica y debates, así empezó la gran apuesta ficcional que pretende ser un punto de inflexión en la nueva era pos pandemia de la televisión argentina.

“Todos Juntos” a precarizar a la juventud: de las pasantías de Larreta al “Te sumo” del peronismo

24.9.2021

Por Ulises Valdez

En los últimos días Horacio Rodríguez Larreta apuntó contra el derecho a la indemnización. Pero también quiere extender las pasantías juveniles obligatorias, mano de obra barata para las empresas. Tolosa Paz y Santoro no le pierden el paso en sus planes de empleo joven y precario.

Esta semana, el Jefe de Gobierno porteño Rodríguez Larreta presentó el “Plan de Futuro”. El proyecto aborda distintas áreas (“bienestar general”, seguridad), pero entre sus puntos clave están “educación y trabajo”. El atrayente slogan es “generar condiciones para los sectores más estratégicos de la economía con el objetivo de crear puestos de empleo formales y de calidad”. ¿Pero qué significa en concreto?
Rodríguez Larreta repitió un viejo plan de la gestión Cambiemos que generó debates en la comunidad educativa: que los estudiantes del último año de secundaria hagan pasantías obligatorias “en el sector privado, una ONG “o en el Teatro San Martín si tienen una veta artística”.
El líder de Juntos no aclaró si las mismas serán gratuitas o tendrán un “incentivo económico”, ya que rige una Ley nacional en relación a las pasantías.
Su socia, María Eugenia Vidal, también se le ocurrieron banda de ideas para ofrecer mano de obra barata juvenil. Primero propuso “promover prácticas profesionales formativas en puestos de trabajo y beneficios fiscales a quienes contratan titulares hasta 29 años del Potenciar Trabajo, hay que reconvertir planes por trabajo genuino”. Todo con sueldos bajísimos ya que toma como referencia los “salarios complementarios” que pagan los programas sociales.
Otra de sus propuestas es la eximición del pago del monotributo por un año para jóvenes profesionales de hasta 29 años que son “independientes”. En realidad, un aliento al fraude laboral que practican cada vez más empresas.
Milei y Espert siempre están un poco más a la derecha. Cualquier ley laboral es un estorbo para la “libertad” de los empresarios para explotar hasta la última gota de sudor a la juventud. Por eso su ex presidente preferido es Carlos Menem y la reforma laboral es una de sus principales propuestas de campaña.

¿Y por Casa (Rosada) cómo andamos?

La realidad es que en este punto casi no hay diferencias entre Juntos y el Frente de Todos.
Alberto Fernández le robó el Power Point a Mauricio Macri proponiendo un plan de “Primer empleo” que no tenía prácticamente diferencias. Quizás la única es que Fernández lo puso en marcha en plena campaña. Fue tras conocer una encuesta de una consulta muy ligada al peronismo que reconocía que “el 73,5% de las personas entre 16 y 29 años cree que el Frente de Todos ha acompañado “poco o nada” a los jóvenes en materia laboral y educativa”.
Entonces lanzó el plan “Te sumo”. A pesar de haber sido anunciado con bombos y platillos en una fábrica de Almirante Brown, es un plan para solo 50.000 jóvenes, de entre 18 y 24 años, que tengan secundario completo, para que ingresen a empresas PyME. En el caso de las “capacitaciones”, los jóvenes deberán hacer una contraprestación de 4 horas diarias. En el caso de los puestos de trabajo, correrán las horas habituales.
El Estado se hará cargo de gran parte de los salarios de 50.000 jóvenes y la reducción de las contribuciones patronales alcanzará a un 95% del total en caso de mujeres y personas no binarias, y será del 90% para los varones. Varios funcionarios aseguraron que en algunos casos el aporte estatal llegará a cubrir el 75% del salario durante un año.
Según reconocieron desde el Gobierno, las contraprestaciones tienen un monto similar al Potenciar Trabajo, y en el caso de quienes realicen “las horas habituales”, cobrarán un monto similar al Salario Mínimo (hoy en 30.000 pesos). Una miseria.
¿Indemnización? En realidad, cuando se te acaba el programa te pueden contratar formalmente o quedar en la calle. Ni “fondo de cese laboral”. Cuando se enteró Lousteau se deprimió: lo corrieron por derecha en esta.
En la presentación una de las principales oradoras fue Victoria Tolosa Paz, candidata bonaerense a diputada por el Frente de Todos. Pero el programa, de alcance nacional, fue reivindicado también por Leandro Santoro, candidato porteño.
La pregunta obligada es: ¿cuáles son las diferencias sustanciales entre las propuestas entre Juntos y el Frente de Todos?
Como decíamos, están “Todos Juntos” por la precarización juvenil.
Como si no les alcanzara la que ya hay. Según el Observatorio de les trabajadores en la Pandemia, 3 de cada 10 jóvenes están desocupados, lo que impacta mucho más en las mujeres. Pero además, el 63 % trabaja en la informalidad. Además, tienen el bolsillo perforado: el promedio salarial para los menores de 24 años es de $22.687, pero en el caso de les informales es de $14.568. Las pibas también cobran menos.

Usted es el visitante N°