Candidato del macrismo confirmó que en su espacio «hay consenso» para encarar una reforma laboral

01.11.2021

El candidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio, Martín Tetaz, aseguró que en esa fuerza existe consenso en «cambiar las leyes laborales». El espacio ya había proyectado, antes de las PASO, eliminar las indemnizaciones por despido.

El candidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio, Martín Tetaz, confirmó que en esa fuerza existe consenso en la necesidad de «cambiar las leyes laborales».
Tetaz dijo que en el espacio en el que conviven distintas fuerzas, como el PRO, la UCR y la Coalición Cívica, existen «diferencias de matices en torno a cuestiones que pueden negociarse para alcanzar un consenso no son diferencias irreconciliables».
En una entrevista concedida a la agencia de noticias NA, el candidato por la UCR porteña advirtió que en JxC «hay un consenso en la independencia del Banco Central, hay un consenso en bajar los impuestos a la producción y esto lo comparten todos en Juntos por el Cambio, de izquierda a derecha, y hay un consenso acerca de cambiar las leyes laborales».
«Los impuestos en los países más importantes, que funcionan, se sustentan en el impuesto a las ganancias y en el consumo general, con una menor alícuota de la que tenemos nosotros, y, un impuesto a las ganancias bien progresivo», explicó el economista que hasta hace poco hacía las veces de columnista de Jorge Lanata.
Además, advirtió que en la Argentina se está «en el peor delos mundos porque al empresario le sale caro tomar gente y al trabajador en regla el dinero no le llega al bolsillo cuando cobra».
«Es caro para el empresario y, para el trabajador, es un salario muy bajo. Por eso estamos ante un esquema que no le sirve a ninguno de los dos y eso es lo que tenemos que cambiar», cerró.

Concentración en defensa de Profesorados CABA

28.10.2021

La Comisión de Terciarios de Ademys, sindicato docente de la Ciudad de Buenos Aires, convoca a una concentración este viernes 29 de octubre, desde las 18, en la Legislatura porteña, ubicada en Perú al 100, en defensa de los 29 profesorados.

Compartimos convocatoria:
“El 29 x los 29”. ¡Todxs a Legislatura!
Salgamos nuevamente a las calles y que la puerta de la Legislatura sea testigo de nuestros reclamos
Con la unidad de los 29 derrotaremos el vaciamiento y ataque del gobierno a la educación pública y los profesorados
Llamamos a concentrarnos el 29/10 a las 18:00 por los 29 en la Legislatura (Perú 162).
Acuña y Larreta pretenden vaciarnos progresivamente:
* Impidieron en gran medida las inscripciones de medio término y acortan el período de inscripción anual;
* Impulsan un examen de nivelación previo a la inscripción y pretenden instalar en adelante un curso de ingreso unificado para los 29 sin respetar la praxis pedagógica y las identidades institucionales;
* Atacan y desvalorizan constantemente los organismos de cogobierno democrático de las instituciones;
* Pretenden instalar el sistema informático SIU-Guaraní para centralizar y manipular la matrícula de ingreso y de las cursadas de materias (ya no sería administrado por cada institución;
* Buscan cerrar y desvalorizar los postítulos de los profesorados
* Mantienen precarizada a la planta docente que en más del 70% permanece interina (la última titularización fue en 2013).

“Estamos cansados de ser tratados de mafiosos”

27.10.2021

Los Vendedores Ambulantes Independientes de Once (VAIO) se movilizaron para denunciar ataques y amenazas de vecinos de la zona. “Hay una utilización política del Poder Judicial para perseguir y estigmatizar a trabajadores que son pobres y no tienen otra forma de sobrevivir”, señalan desde el MTE.

La Asociación de Vendedores Ambulantes Independientes de Once (VAIO) se movilizó esta mañana en la esquina de Bartolomé Mitre y Pueyrredón para denunciar ataques y amenazas de vecinos y comerciantes de la zona.
“Hoy nos volvimos a movilizar contra todas las mentiras y difamaciones, por todo lo que se salen a decir contra los trabajadores que pertenecemos a la Economía Popular. Nos dicen que somos mafia, que no somos trabajadores, que no tenemos ningún derecho a luchar; tantas infamias y mentiras que se dicen”, expresó la titular de VAIO, Luzmery Villanueva.
Hace dos semanas, VAIO organizó una concentración, también en Pueyrredón y Sarmiento, para exigirle a la administración de Horacio Rodríguez Larreta la creación de una mesa de diálogo “donde se puedan discutir políticas de defensa del trabajo y de organización, un espacio que incluya a los vendedores ambulantes y a la sociedad, porque somos parte de ella”.
“La verdad es que ya estamos cansados de ser tratados de mafiosos, que cobramos cuotas a los compañeros por lugar en las veredas. Tanto en Once como en muchos lugares del país hay racismo y xenofobia, no solo contra los senegaleses (muchos de los cuales se dedican a la venta ambulante), sino contra todos los vendedores ambulantes”, agregó Villanueva.
También se refirió a la histórica disputa de vendedores formales contra vendedores informales, y sostuvo que el sector que representa “no es competencia para los comerciantes, porque es un trabajo que se hace con una manta donde se ofrecen diez prendas”.
Desde VAIO anticiparon además que marcharán a la sede del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “para que nuestro trabajo sea regularizado de una vez por todas”.
La convocatoria cuenta con el respaldo de dos organizaciones del sector: la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-Espacio Público). Al respecto, Agustina Mayansky, referente del MTE, informó: “No son los comerciantes los que están denunciando. Se trata de una agrupación que se llama Buenos Vecinos”.
Y agregó: “Efectivamente lo que está pasando es que para desalojar a los vendedores de las calles plantean que ahí hay mafias. Son mentiras muy fáciles de desmentir. Con ir y ver lo que pasa en Once esto se cae, porque ahí lo que hay son hombres y mujeres que no tienen otra cosa más que hacer que salir a ganarse el mango y por eso venden en la calle, haga frío o calor. Los compañeros laburan para su subsistencia. Si llueve una semana, probablemente ese vendedor no tenga para comer. Entonces ahí no hay un negocio, no hay una mafia, no hay nada más que cientos de familias luchando por la supervivencia”.
A su vez, señaló que esta situación no es algo nuevo. “La diferencia es que ahora los vendedores están organizados y tienen propuestas para mejorar sus condiciones de trabajo, que van también en el sentido de garantizar la paz en la comunidad. Básicamente se está planteando que hay que reconocer y regularizar la actividad de los vendedores. Eso permitiría ordenarlos, identificarlos, cuestiones que hoy claramente no existen porque no se permite la regularización de la actividad. Sobre esto hay una discusión hace muchos años con el gobierno de la Ciudad”.
En cuanto al comentario de las mafias, Mayansky explicó: “Trabajan todos juntos por una simple razón, que es una estrategia de defensa. Cuando no hay ley que regule alguna actividad da pie a que la policía y funcionarios de espacios públicos lleven adelante operativos para desalojar a los compañeros, para decomisarles la mercadería, y que son operativos de legalidad muy dudosa porque en general no hay papeles, no hay actas, no hay nada. Los compañeros trabajan todos juntos para defenderse, para evitar que les roben o les peguen”.
Y finalizó: “Como la venta ambulante no está penada por la ley ni en la Ciudad de Buenos Aires ni en el país, y el espacio público está en disputa, los vendedores ocupan un pedacito de vereda para tratar de generar un ingreso que les permita comer, pagar un alquiler. Cuando pasa esto aparecen estas denuncias falsas, operativos tratando de incitar a la violencia, vendedores detenidos por ley de marcas. Lo que hay es una utilización política del Poder Judicial para atacar, perseguir y estigmatizar a vendedores que son pobres y que no tienen otra forma de sobrevivir”.

Informe “Viviendas Nuevas – Barrio YPF”

26.10.2021

El Observatorio del Derecho a la Ciudad elaboró un informe sobre 45 hogares en 19 de los 26 edificios del conjunto de viviendas nuevas conocido como “Viviendas Nuevas – Barrio YPF” del Barrio Carlos Mugica (Ex Villa 31-31 bis). Allí se revelan deficiencias en componentes e instalaciones, siendo los principales problemas filtraciones de agua en los techos y en las paredes, mal funcionamiento de luces y enchufes e insuficiente provisión de agua fría como caliente, entre otros.

Compartimos un resumen del informe elaborado por: Arq. Marta Stolkiner, Arq. Liana Battino, Lic. Ciencias Políticas Zoe Durruty, Abog. Jonatan Baldiviezo, Ing. María Eva Koutsovitis y Trad. Myriam Godoy Arroyo:
El siguiente informe estudia el conjunto de viviendas nuevas conocido como “Viviendas Nuevas – Barrio YPF” del Barrio Carlos Mugica (Ex Villa 31-31 bis).
Luego de realizar un relevamiento a 45 hogares en 19 de los 26 edificios del conjunto habitacional, el informe tiene como objetivo precisar y hacer públicos los graves inconvenientes que están sufriendo los habitantes.
En primer lugar, se plantea la hipótesis de que en el contexto de vulnerabilidad que implica la relocalización de vecines del Barrio 31 a las Viviendas Nuevas, la regularización dominial, acompañada por edificaciones que no garantizan la habitabilidad de las viviendas podría actuar como rápido incentivo a los habitantes para ceder sus derechos de propiedad.
De esta manera, el proceso de reurbanización funcionaría más bien como método expulsivo, liberando el barrio al mercado inmobiliario formal y desatando un proceso de gentrificación.
En segundo lugar, los resultados del relevamiento revelan deficiencias en componentes e instalaciones. Los principales problemas son las filtraciones de agua en los techos (73,8% de los hogares encuestados), filtraciones en las paredes (69%), superficies rugosas y desparejas en los pisos (88,4%), herrajes en mal estado (73,3%), aislación térmica (57,1%) y acústica (81,4%) percibida como mala, mal funcionamiento de luces y enchufes (76,7%) y la insuficiente provisión de agua fría como caliente (81,4%).
También se revelaron deficiencias en los servicios de agua y electricidad en los espacios comunes (pasillos y escaleras), provistos por paneles solares. Ante estas situaciones, el 93,3% de los hogares realizaron reclamos ante la secretaría responsable, de los cuales el 95,6% no recibió solución. Muchos reclamos fueron iniciados desde el momento mismo de la entrega de las viviendas.
La persistencia de los defectos constructivos señalados puede ser causa de daños mayores en los componentes y en la totalidad de los edificios, poniendo en juego su durabilidad.
Se expresan preocupaciones acerca de la seguridad y de las consecuencias de vivir en ambientes insalubres, atentando contra los lineamientos propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También es necesario evaluar las consecuencias psicológicas de un proceso de relocalización no siempre consensuado.
La mudanza a una casa nueva debía presentar mejoras respecto de la habitabilidad, del acceso a los servicios e infraestructuras, y de la seguridad jurídica, compensando el abandono de su sector de origen, con su entramado social, su base de sustento económico y la pérdida de las casas construidas con años de esfuerzo.
Frente a esta situación, el GCBA debe garantizar la solución de los defectos constructivos y vicios ocultos denunciados, garantizando las condiciones para la habitabilidad de las viviendas nuevas y su durabilidad en el tiempo, proveyendo las instalaciones faltantes y reemplazando o reconstruyendo las instalaciones o infraestructuras defectuosas, asegurando la seguridad y salubridad de las familias y sus hogares.
Informe Completo AQUI

Radio Cabrona: la lealtad, el amor y la igualdad

24.10.2021

Por Juan Cruz Guido

El domingo 17 de octubre el espacio cultural Tano Cabrón (Jean Jaurés 715) inauguró su propia radio con un evento a la calle, festejando el Día de la Lealtad peronista.
Por decisión del autor y los entrevistados, el artículo contiene lenguaje inclusivo.

El domingo 17 de octubre el teatro bar Tano Cabrón inauguró su propia radio: Radio Cabrona. La emisora digital del espacio cultural dio inicio a su transmisión online en el Día de la Lealtad peronista.
Para la inauguración, la Cabrona Cultural Cooperativa montó un escenario en la calle (Jean Jaurés, barrio de Abasto) por el que pasaron músicos, actores y poetas en la continuidad de una cobertura en vivo, que fue emitida por su página web.
“Estamos muy contentes de poder dar una voz a quienes nos vemos todo el tiempo sesgades por aquellos medios de comunicación que no nos representan”, apuntó Laura Macchi, integrante de la cooperativa cultural. “Por eso estamos tomando las riendas de nuestro propio mensaje”, destacó.
El proyecto radial contó con el apoyo logístico y técnico de Clara Oshiro y Óscar Scioscia, quienes fueron los encargados de preparar el aire en todos los meses previos de cara a la primera transmisión del 17 de octubre. Dante Marchetti, a su vez, estuvo a cargo de montar el estudio principal. Los locutores Gabriela Borrelli Azara y Valmiro Mainetti fueron algunas de las voces que sonaron durante toda la jornada en las artísticas, bajo la premisa de la radio de seguir ampliándolas. “Todes nosotres”, se escuchaba claro, entre tema y tema, entre mesa y mesa.
Por el living inaugural de Radio Cabrona pasaron espacios de militancia política, social y cultural como Mercuria, EscenaAr, la Curaduría Afectiva de Kekena Korvalan, la Librería de Mujeres, la militante de la comunidad argentino-palestina Tilda Rabi, y la AGENCIA PACO URONDO, con la participación del editor, Santiago Asorey.
También hubo un momento de reflexión y análisis de la puesta en marcha de la Ley Micaela, que contó con la presencia de Julia Kaimen, Paula Ginés, Fernando Togni y Matías Rivero, capacitadores de la Cámara de Diputados de la Nación.
La música hizo vibrar al Abasto de la mano de la cantautora Florencia Albarracín y Calcu Hernández con KIQ.
Las intervenciones teatrales, por su parte, estuvieron a cargo de Mariano Agnone, Clorinda Gatti y Natalia Freijo, con Eva Cristina que levantó al público que, para esa hora, había ido y venido de la Plaza de Mayo, en un día especial para el pueblo peronista.
La radio en vivo viajó con poesías de Sabrina Bolken, Caro Lesta, Esteban Moscarda y Costanza Banús. Todo bajo la conducción de Laura Macchi y Darío Cortartese, con la participación itinerante de Julia Vitali, Leonardo de Mattei y Aníbal Levaggi.

Usted es el visitante N°