Sindicatos rechazaron el anuncio de Larreta de modificar el Estatuto Docente

2.3.2022

El jefe de Gobierno porteño anticipó su intención de modificar la norma que rige los ingresos y ascensos en la carrera docente. Los legisladores de la oposición lo recibieron con carteles que denuncian la falta de vacantes en CABA.

Los legisladores del Frente de Todos recibieron a Horacio Rodríguez Larreta con carteles que denuncian la falta de vacantes en escuelas públicas de la Ciudad.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció su intención de modificar el Estatuto Docente y enseguida se topó con la oposición de los sindicatos, que consideran que su intención es eliminarlo definitivamente y lamentaron que hable del «futuro» del sector «cuando hace 14 años desfinancia el presente».
«Hace 14 años que prometen futuro y desfinancian el presente», dijo a Télam Eduardo López, secretario general de la CTA de la Ciudad y secretario gremial de Ctera.
El dirigente consideró que el jefe de gobierno porteño «miente» y que eso se observa en «la baja del presupuesto educativo en la Ciudad que desde el año 2011 hasta el 2021 bajó de 10 por ciento».
En el mismo sentido se pronunció la secretaria general de Ademys, Mariana Scayola: «Ya no es el Estatuto el que rige el acceso a los cargos y a la carrera docente sino la discrecionalidad del Gobierno porteño; y eso piensan dejarlo de alguna manera establecido con esta reforma«, dijo a Télam.
«Entendemos que van a ir hacia una eliminación completa del estatuto docente que es lo que viene llevando adelante el gobierno durante los últimos años», completó la dirigente.
Los legisladores del Frente de Todos lo recibieron con carteles denunciando la falta de vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad.
Mientras el jjefe de Gobierno porteño intenta reformar el Estatuto Docente, hay 56 mil chicos sin vacantes.
Al dejar inauguradas este martes las sesiones de la Legislatura porteña, Rodríguez Larreta adelantó que enviará un proyecto de ley «para darle aún más valor a la educación» y precisó que la propuesta apuntará a «actualizar y jerarquizar la formación y los contenidos» de los maestros.
«Para formar a los estudiantes del futuro, necesitamos docentes del futuro», resaltó en alusión a la iniciativa que buscará cambiar el Estatuto Docente respecto de los mecanismos de ingreso y ascenso en la carrera de los trabajadores y trabajadoras de la educación, con cambios al esquema de antigüedad, la certificación pedagógica y los incentivos a la capacitación.
Si bien aún no se conoce en detalle la iniciativa, la titular de Ademys dijo: «Sin conocer el contenido de lo que pretende presentar, si podemos adelantar, atentos a la experiencia en cuanto a lo que viene llevando como política el jefe de Gobierno, en cuanto al ingreso y al ascenso, es la profundización de la mercanitilización, del acceso al puntaje».
«Este se logra a través de cursos y formación que se ha profundizado notoriamente prácticamente en los últimos años con una fiesta de los privados en ofrecimiento de propuestas de capacitación pagas y de calidad por demás dudosa», indicó.
«Por otro lado -dijo- el gobierno ya viene avanzando con una discrecionalidad absoluta en cuanto a las plataformas para el acceso a los cargos y modificando parcialmente la carrera de ascenso donde lo que buscan es que solamente puedan acceder a cargos de conducción personas con conducciones afines a la política del gobierno de la Ciudad».
«Vamos a estar atentos a la presentación del proyecto y a organizarnos para rechazarlo porque entendemos que van a ir hacia una eliminación completa del estatuto docente que es lo que viene llevando adelante el gobierno durante los últimos años», concluyó.
En tanto, Angélica Graciano secretaria general de UTE, afirmó que los anuncios de Rodríguez Larreta «suenan más a alguien que se está candidateando que a alguien que está dirigiendo la Ciudad» y agregó: «Da la impresión de que la ciudad es una gran cartera de negocios porque hace 14 años que baja el presupuesto mientras estamos pidiendo más vacantes y más escuelas».
«Me parece que está ocultando la realidad», dijo la gremialista en declaraciones a C5N y – en sintonía con López- añadió que «hace once años que el presupuesto baja un punto por año».
«Hay una disociación entre la retórica del candidato; y entre la realidad que todos los días vivimos en las instituciones escolares», dijo.
Por otra parte, Graciano dijo que «hablan del proyecto Polo Joven cuando se van a vender terrenos donde hay escuelas» mientras «hacen negocios para privados».
En particular, sobre el Estatuto, señalo que «si hay trabajadores y trabajadoras que estudian y se forman son los docentes porque lo hacen desde el primer hasta el último día» y añadió: «El Estatuto del docente es un valor en si mismo porque garantiza el ingreso al trabajo de forma igualitaria y además constituye una reivindicación que venimos sosteniendo desde hace muchos años».

Una masiva asamblea de familias, sindicatos, organizaciones sociales, legisladores y vecinos resolvió esta mañana que no entregará la llave del histórico Palacio Ceci

2.3.2022

Integrantes de la comunidad educativa de la Escuela de Sordos Bartolomé Ayrolo movilizaron hoy junto a organizaciones sociales y gremiales al Palacio Ceci en Villa Devoto. Ese lugar es la sede de la institución educativa, que el Gobierno de la Ciudad pretende adjudicarla a la Casa del Vino.

Allí realizaron un acto en el que definieron no hacer entrega de las llaves del edificio tal como lo requieren las autoridades porteñas. Además, se hará una presentación judicial que está siendo preparada por el Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos y se presentará un proyecto de ley para que el edificio tenga protección patrimonial e intangible y sólo pueda ser utilizado para esta escuela.
El espacio está vinculado al Ministerio de Educación y a la educación de hipoacúsicos desde 1938, cuando la entidad se lo comenzó a alquilar a la familia Ceci como vivienda de Bartolomé Ayrolo, eminencia del lenguaje de señas que da origen al colegio. Tras su fallecimiento en 1942 la cartera educativa mantuvo el alquiler y montó allí el colegio. Uno de los rasgos distintivos es la acústica con la que fue diseñado, que facilita la percepción de vibraciones sonoras por parte de quienes acuden allí.
En 2015 comenzó un proceso de deterioro del inmueble que no fue atendido por las autoridades de la Ciudad. Primero fue la falta de agua lo que entorpeció el normal desarrollo de las clases y obligó a mudar parte de la actividad a un nuevo edificio, que desde 2017 debieron compartir con otra institución.
En 2018 se realizó en relevamiento de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico cuyo veredicto señalaba la necesidad de “una urgente solución, por comprometer la estabilidad del edificio: humedad descendente desde terraza, fisuras y corrosión de estructuras, deterioro de revoques y elementos premoldeados, etc., humedad en sótano”.
“Como del relevamiento se constató que el estado de conservación y seguridad del inmueble requiere de la ejecución de diversas obras para subsanar las deficiencias encontradas y al mismo tiempo consolidar la seguridad estructural de los elementos afectados se sugiere que se ejecuten las obras de consolidación, y cateos descriptos en este informe a la brevedad, para evitar posibles desprendimientos de elementos componentes de la fachada que comprometan la seguridad de las personas que circulan por su entorno o realizan actividades en su interior”, detallaba el informe redactado por la perita arquitecta Marta Soria
Un año más tarde la situación del edificio seguía empeorando. Esta vez fue un desprendimiento de mampostería que obligó a restringir el uso del patio, por lo que los recreos dejaron de hacerse en ese lugar y se eliminaron las clases de educación física. Las autoridades de la Ciudad no hicieron otra cosa que avanzar con el vaciamiento.
En febrero de este año, la Dirección General de Educación de Gestión Estatal restituyó el inmueble a la Dirección General de Administración de Bienes, que lo asigna como sede del nuevo Distrito del Vino. Es allí cuando le solicitan a la directora la entrega de la llave, cosa que al no ser notificada oficialmente por el área educativa, se niega a hacer.
El palacio fue construido por la empresa constructora “Ceci Hermanos, Empresarios Constructores”, siguiendo los cánones del Academicismo francés. El edificio consta de tres niveles diferenciados. Un gran espacio de planta elíptica vincula el hall con el primer piso, mediante una monumental escalera que cumple un papel muy importante en la definición espacial del conjunto. El interior del palacio presenta pisos de marquetería, mármoles y bronce en su escalera central y habitaciones con sus cielos rasos ornamentados conservando parte del mobiliario original. En su construcción se emplearon los métodos constructivos, materiales y elementos propios de la época, la mayoría importados. El edificio tiene accesos sobre la Avenida Lincoln 4325-05, y sobre la calle José Cubas 4182-64, pertenece a la Comuna Nº 11, del barrio de Villa Devoto.
El Palacio Ceci (1913), denominado así en honor a su dueño, fue concebido como vivienda particular para uno de los hermanos, Alfredo Ceci. Permanece en poder de los Ceci hasta que lo alquilan al Ministerio de Educación el 16 de febrero de 1938, convirtiéndose en sede del Instituto Nacional de Sordomudos, hoy “Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nro. 28, Profesor Bartolomé Ayrolo”, perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Según trascendió, el dominio del Palacio pasó recientemente a estar en el área que lleva adelante el proyecto del Distrito del Vino, que abarca los barrios de Villa del Parque, Villa Devoto y La Paternal, para sumarlo como sede de la Casa del Vino: un lugar donde se comercialicen productos relacionados con la industria vitivinícola.
La semana pasada se realizó en Devoto un acto por la celebración de la Vendimia encabezado por ministros porteños y la ministra de Turismo y Cultura de Mendoza, Nora Vicario.

El Gobierno porteño deberá devolver a docentes los descuentos de sueldo por protestas contra la presencialidad

28.2.2022

La gestión de Horacio Rodríguez Larreta deberá reintegrar a los maestros los montos descontados cuando los afiliados al gremio ADEMyS rechazaron el regreso de la presencialidad, en abril de 2021, a raíz de la pandemia.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá reintegrar a los docentes los montos descontados cuando los afiliados al gremio ADEMyS rechazaron el regreso de la presencialidad, en abril de 2021, a raíz de la pandemia.
La Corte Suprema rechazó un recurso planteado por la administración porteña, representada por el abogado Guillermo Baccarelli, contra sendos fallos dictados en primera instancia y Cámara de la Justicia en lo laboral.
El Gobierno porteño deberá proceder al «reintegro de los fondos descontados a los docentes en concepto de `días de huelga´ durante el mes de abril del 2021» y además deberá abstenerse «de efectuar deducciones salariales por idénticas razones, respecto del salario del mes de mayo».
Esa decisión quedó ahora firme porque el Gobierno de la Ciudad se demoró en la presentación de una documentación que la Corte le exigía para revisar el expediente y, cuando lo hizo, se habían vencido los plazos procesales.
La Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS) había reclamado contra los descuentos argumentando que «resulta un hecho incontrastable, público y notorio, la situación de crisis sanitaria, laboral y económica que se ha producido a partir de la declaración de pandemia comunicada por la Organización Mundial de la Salud, a inicios del año 2020, como también lo son las consecuencias que dicha circunstancia ha provocado, con el innegable impacto que de ello se ha suscitado en el ámbito laboral, económico y social».
El fallo que hizo lugar al reclamo subrayó que «la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 23 de marzo de 2020, ha emitido un documento que revela la preocupación mundial y alude a la necesidad de que los gobiernos implementen medidas dirigidas a paliar los efectos nocivos en el mundo del trabajo». Tanto la jueza de primera instancia, Laura Castagnino, cuando los camaristas Roberto Pompa y Álvaro Balestrini, coincidieron en avalar el planteo de los trabajadores.
El Gobierno porteño había objetado no sólo el contenido de esa medida cautelar sino también pidió que fuera declarada nula porque, a su entender, el expediente debió haber tramitado ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario local.
El fallo que ahora quedó firme por decisión de la Corte aclara que sólo se vincula con la medida cautelar que obliga a la restitución del dinero descontado como medida provisoria y «no importa un pronunciamiento definitivo sobre la pretensión que subyace y lleva ínsita la evaluación de peligro de permanencia de la situación actual».

A 3 años de la desaparición de Arshak Karhanyan

24.2.2022

Familiares y amigos de Arshak Karhanyan realizarán un acto este jueves 24 de febrero al cumplirse 3 años de la desaparición del Policía de la Ciudad. Será a partir de las 16:00, en la esquina de Avenida Rivadavia y Paysandú de la Ciudad de Buenos Aires.

Karhanyan fue visto por última vez el 24 de febrero de 2019. Ese día lo visitó un compañero de la Policía de la Ciudad, Leonel Herba, con quien dialogó durante 40 minutos en la puerta del edificio donde vivía, en Avenida Directorio al 900, en el barrio de Caballito, según pudo verse en las grabaciones de las cámaras de seguridad.
Luego, el joven de 27 años salió de su casa con su credencial y su arma reglamentaria, retiró dinero de un cajero automático y compró una pala en un local de la cadena Easy, ubicado en la Avenida Rivadavia. Al salir del local, caminó por esa avenida hacia el lado de Flores y dobló hacia la calle Yerbal. Este es su último registro.

El CeSAC 15 lucha por un nuevo edificio

23.2.2022

Por La Retaguardia

El CeSAC N° 15 del barrio porteño de San Telmo se encuentra en una situación de extrema gravedad en sus condiciones edilicias y falta de insumos. Piden una solución de parte del Ministerio de Salud. María Elena Folini, jefa médica de la institución dialogó con el programa radial Tengo una Idea y brindó más detalles sobre el pedido de los y las trabajadoras de un edificio nuevo. Aún no obtuvieron respuesta.

—¿Dónde está ubicado el CeSAC y desde hace cuánto tiempo funciona?
—Está en la calle Humberto Primo 470, entre Bolívar y Defensa. Se fundó en el año 90. Empezamos una serie de médicos de otras disciplinas. Yo entré como pedíatra. A lo largo de la historia, se crearon 48 CeSAC y el cargo de jefa del N° 15 lo concursé hace 13 años.
—¿Cuáles son los problemas que están sufriendo hoy en día?
—El problema más serio es el edilicio. Este es un edificio de más de 120 años, pertenece al casco histórico de San Telmo. Cuando se fundó la salita era un edificio precioso, pero actualmente y cinco años atrás, antes de la pandemia, venimos denunciando las inadecuadas condiciones. No tiene ventilación, y esto se sintió. Lo que nosotros pedimos es el arreglo del predio conocido como ex Padelai, antes Patronato de la Infancia, que es un espacio que quedó desalojado desde 2016 y que bien podría adecuarse para que pudiera funcionar el CeSAC. Hoy funciona como sede de la Comuna 1 donde se pueden hacer ciertos trámites. Recibimos la promesa del exvicejefe de gobierno Diego Santilli. Desde ese momento tuvimos que empezar a soportar ciertas situaciones como las que continúan: tener que subir para acceder por escalera, no tener rampas por ende las condiciones para discapacidad. Allí también una profesional de nuestro equipo sufrió una caída. Nuestro edificio tiene una sola salida, con el riesgo que eso conlleva si hubiera problemas de incendio. Últimamente empezamos a tener caídas de cielorraso. Esto se fue agravando, de manera que empezamos a atender en la calle. Hoy se puede ver a los enfermeros y enfermeras vacunando, a los psicólogos atendiendo en la calle, porque no podemos estar encerrados en un edificio que no tiene ventilación. Si bien hay una empresa de mantenimiento, por más que arregla los techos, se vuelven a romper.
—¿Ante quiénes han hecho los reclamos y cuál ha sido la respuesta?
—La empresa de mantenimiento responde. Nosotros somos un CeSAC que está muy instalado en el barrio, y la gente no hace más que agradecer. Hemos sido amigables con la población del barrio, mucha de ella migrante, y eso el Ministerio de Salud también lo sabe. Somos un ente estatal que hemos atravesado todas las gestiones y jamás hemos cerrado las puertas, tal es así que hemos salido a la calle. El edificio ya no requiere remodelaciones, no resiste. Lo que necesitamos es un edificio nuevo. Después de aquella promesa de hace cuatro años recién ahora están evaluando el edificio y ojalá que el edificio del exPadelai sea para el CeSAC N° 15 porque la población se merece una mejor atención. Hay que poner gente a reciclarlo, allí sí tendríamos un lugar como corresponde y todo el equipo tendría donde atender a la gente, con jardines, sin escaleras, con ventanas y ventilación.
—¿Cómo han hecho más visible el reclamo?
—Hicimos protestas en la calle, en las puertas del CeSAC. Además están cambiando los adoquines de la calle Humberto Primo y eso debe ser lo que produjo, por el movimiento de vibración de los taladros que utilizan, la caída de los techos. Estamos peor. Hubo médicos que en protesta se pusieron cascos. Creemos que el cambio de adoquines es una obra innecesaria.

Usted es el visitante N°