La ola de calor (y de Covid) en las villas porteñas

19.1.2022

Por La Retaguardia

Pamela Andrade, vecina de la Villa 31 e integrante de La Poderosa se refirió a la situación en las villas porteñas con respecto a la ola de calor en medio del cemento de las urbanizaciones no finalizadas. También habló de la falta de luz, agua, y el aumento de casos de Covid-19.

—¿Cómo se vive la ola de calor teniendo en cuenta el cemento de la urbanización en las villas?
—Acá en los barrios populares la pasamos mucho peor ya que no está completa la urbanización. Es horrible tener que cocinar tantas horas en los comedores, pero tenemos que hacerlo porque somos los únicos que le podemos dar algo de comer a los vecinos del barrio que de verdad lo necesitan. Todo esto es peor cuando no tenemos luz, agua. Los cortes que hubo en la Villa 31, como en otras villas de capital, no afectaron un montón. No pudimos cocinarles a los más de 400 vecinos, tuvimos que repartirles la comida cruda para que se la puedan cocinar. A veces estas personas están en situación de calle y no tienen como cocinar.
—¿Se acercaron desde la empresa proveedora de luz?
—Todavía no hubo respuesta de ningún tipo. En algunos lugares estamos sin luz y en el único lugar que había un generador es el Ministerio de Educación. Los pocos sectores donde hay luz, no tienen agua.
—¿Qué diálogo existe con el Gobierno de la Ciudad para estos casos?
—No tuvimos diálogo, acá nos organizamos entre todos los vecinos tratando de mandarnos mensajes, nos ayudamos. Si yo tengo una botella, le doy a mi vecina, quienes tuvieron o tienen luz ayudan a los que no tienen con cables.
—¿Cómo está la situación con el aumento de casos de Covid-19?
—La situación es crítica. Para hacerse un hisopado hay gente que hace filas interminables desde las tres de la mañana. Actualmente dan 180 cupos en la UFU (Unidad Febril de Urgencia) para hisopar. Y a veces menos. A las nueve ya no hay más cupos. Y si no te hisopás acá en el barrio no te ayudan con bolsones de mercadería para pasar el aislamiento. Con respecto a la vacunación y debido a los rebrotes que hubo tuvieron que cerrar los centros de vacunación en el barrio. Por otro lado, en el barrio Rodrigo Bueno no hay ningún lugar donde te puedas testear o vacunar. No podemos seguir así.

Hogar de adultos mayores muestra la peor cara de la pandemia y la precarización laboral

17.1.2022

Por Julieta Lalama

Es el Hogar San Martín, donde trabajan unas 300 profesionales de la salud, entre ellas muchas trabajadoras. Cobran salarios de indigencia y tienen consecuencias físicas por sobrecarga de trabajo ante la falta de personal.

El “Servicio de Asistente Gerontológico Domiciliario y Hospitalario” es un programa orientado a destinar atención a adultos/as mayores que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Está compuesto por trabajadoras/es precarizadas/as que realizan jornadas extenuantes, como sucede en el Hogar San Martín, una residencia permanente para adultos/as que depende del Gobierno de Larreta. Allí, las trabajadoras denuncian la brutal precarización que las atraviesa. Cobrando 35 mil pesos, han sido parte de la primera línea durante toda la pandemia, exponiéndose a condiciones de riesgo y, lejos de reconocer su tarea, son parte de la política de descarte del Gobierno de la Ciudad. Cobran su salario con depósito de un cheque, ni siquiera están registradas, una escalada más en la precarización a la que nos tiene acostumbrados Larreta. Trabajan en turnos de 6 a 12 hs, realizando tareas que implican poner su cuerpo y sobrecarga física, ya que muchas de ellas brindan atención a personas con movilidad reducida y/o sobrepeso.
Alejandrina Barry, legisladora porteña por el PTS Fit Unidad, se presentó en el lugar para conversar con ellas y llevar su solidaridad, apoyando su pelea y su demanda por ser reconocidas y acceder a derechos básicos que hoy no tienen, como vacaciones, aguinaldo, cobertura médica, entre otros.
Este ataque a la salud de las y los trabajadores es generalizado, ya que a partir del 1 de enero el gobierno nacional decidió dejar sin vigencia la norma que obligaba a las ART a presumir que la infección por coronavirus era una enfermedad profesional, por lo que debía ser cubierta por las aseguradoras.
Esta realidad atraviesa a muchas/os trabajadoras/as de la ciudad, donde la precarización es cada vez más alarmante. Mientras tanto, buscan formas cada vez más denigrantes para hacerse de “mano de obra barata”, para que los servicios y programas sigan funcionando y que las consecuencias de la crisis en curso recaiga sobre las espaldas de las y los trabajadores.
Por esto acompañamos su pelea por las siguientes demandas:
• Reconocimiento del trabajo, considerado esencial desde el principio de la emergencia sanitaria.
• A Igual trabajo, igual salario.
• Pase a planta y salarios acordes a la canasta básica
Reproducimos la declaración de los/as trabajadores/as:
“Hemos sido convocados de manera extraordinaria en el marco de la emergencia sanitaria decretada en marzo de 2020 y hemos aportado todo nuestro esfuerzo y conocimientos al servicio de los adultos mayores que residen en el Hogar San Martín durante todo este tiempo, esperando que nuestro compromiso al servicio fuese valorado en igual medida por las directivas del hogar como por quienes llevan las riendas del programa desde el Gobierno de la ciudad. Pero después de tanto esfuerzo hemos visto cómo tanto la institución, exceptuando el departamento de sociales quienes hacen lo que está a su alcance, pero desde la dirección tanto como desde el programa nos mantiene desprotegidos, recibiendo la mitad del salario que el personal de planta, sin recibo, sin bonos ni aguinaldos ni acceso a la ART y sin embargo nos exigen compromiso de nuestra parte, cuando ellos de ninguna forma nos apoyan, y evaden cualquier avance en las mejoras de nuestras condiciones de trabajo, en salas donde hay en entre 25 y 80 personas y nos pagan como cuidadores domiciliarios como si tuviésemos a cargo solo 3 residentes cuando en realidad se atiende a la sala en general, mientras que en otras instituciones como el Rawson entraron en planta transitoria desde el inicio de su vinculación. En el Hogar San Martín no se hicieron contratos y la explicación, NO LA HAY. Cuando sin temor a equivocarnos, sabemos que hemos entregado cuerpo y alma durante este año y 10 meses, primero por el bienestar de los adultos y segundo por nuestra anhelada estabilidad laboral, para que nuestra mente y cuerpo puedan seguir aportando día a día lo mejor, pues el tiempo pasa y sin mejoras en nuestra situación menguan las fuerzas y apremian las responsabilidades y ni qué decir del estado de abandono de algunas de las instalaciones en las que deben habitar indignamente los adultos mayores, quienes deben resistir la incertidumbre así como nosotros del día a día en el Hogar San Martín.”

Otro corte masivo de luz y las agrupaciones de usuarios y consumidores denuncian falta de inversión de las empresas

12.1.2022

Por Agencia FARCO

La interrupción del suministro afectó a unos 700.000 usuarios y usuarios de Edenor, en la zona norte del AMBA y otras 60.000 de Edesur, al sur del Conurbano bonaerense, justo en la semana en la que se registran temperaturas de hasta 40º.

Debido a la ola de calor que se registró en varias ciudades argentinas, con temperaturas de hasta 40º, y a la falta de inversión por parte de las empresas prestadoras del servicio, gran parte de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense sufrió un corte de energía eléctrica que, en algunos casos, llegó a durar días.
La interrupción del suministro afectó a unos 700.000 usuarios y usuarios de Edenor, en la zona norte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y otras 60.000 de Edesur.
Carlos Minucci, secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, aseguró que los cortes masivos se deben a la falta de inversión de las empresas: “No creo que estas empresas inviertan para dentro de 30 o 40 años recoger los frutos de lo que invirtieron”.
“En estos 30 años lo único que hicieron fue, cuando se privatizó, llevarse las empresas y ganar sobre la falta de productividad que había en Argentina hasta el 2003, y esa plata se la llevaron toda”, comentó. Después, continuó, entre “el 2003 al 2015 se quejaban que el Estado tenía la tarifa más baja. Igualmente, con el subsidio estatal, vivieron y se llevaron todo lo que se daba de subsidio porque tampoco invirtieron”, completó.
“Con Macri, como no quedaba mucho más, fueron por las tarifas y llegamos casi al 4.000% (de aumento) y esa plata tampoco se invirtió en obras ni en mejoras”, finalizó.
Por su parte, Osvaldo Bassano, presidente de Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (ADUCC) opinó que tanto Edesur como Edenor “no sirven más como prestadoras de servicios”.
“Va a haber cortes de luz, y va a seguir el tema, hasta tanto no tomemos conciencia que Edesur o Edenor que directamente no sirven más como prestadoras de servicios. Así se aumenta $1 o 5.000%, paguemos $10.000 por la luz de manera mensual, no se va a solucionar el tema”, sentenció.

Según Larreta, una familia de 4 personas puede vivir con $ 76.000 al mes

12.1.2022

El dato surge de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires y registra un incremento interanual del 46,8 % en la Canasta Básica Alimentaria. Al igual que el Indec, el método esconde bajo la alfombra el verdadero umbral de la pobreza.

Una familia tipo de dos adultos activos, propietarios de un inmueble y con dos hijos varones necesitó, en diciembre de 2021, $ 40.101 pesos para superar la indigencia y 76.177 pesos para traspasar el umbral de la pobreza.
Los datos surgen de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (DGEyC), que mide la situación de los hogares de manera estratificada, con distintos niveles de pobreza y el umbral de ingresos para lo que considera la “clase media”.
De acuerdo al informe, las familias “No pobres, vulnerables” son las que tienen ingresos que oscilan entre el valor de la Canasta Básica Total ($76.177) y el valor de la Canasta Total ($ 94.472). También considera al “Sector medio frágil”, cuyo ingreso familiar osciló entre los 94.472 y 118.091 pesos (1,25 veces la Canasta Total).
Para ingresar al estrato de la “Clase media”, el informe estipuló que una familia tipo, con vivienda propia, requirió ingresos que oscilaran entre los 118.091 pesos y 377.891 pesos (4 veces la Canasta Total). Los sectores “acomodados” serían aquellos hogares que perciben ingresos por encima de este último umbral. De esta manera, una familia compuesta de dos trabajadores formales de alguna industria más o menos importante, con algunos años de antigüedad y trabajando horas extras, con dos hijos, serían parte del sector más “acomodado” de la sociedad. Un verdadero disparate.
La metodología de la DGEyC, bajo el comando del gobierno porteño, no aporta información que ayude a medir el verdadero umbral de la pobreza, claramente subestimado por las estadísticas oficiales. Recordemos que el Indec midió el valor de la Canasta Básica Total en 73.918 pesos. Un valor semejante al que mide la DGCyE bajo la conducción del gobierno de Horacio Rodriguez Larreta.
Por ejemplo, basta con que una pareja de jubilados propietarios de un inmueble, tenga ingresos por encima de los 37.518 pesos (dos jubilados que no llegan a cobrar dos jubilaciones mínimas) para que deje de ser considerada como pobre, según el informe de la DGEyC.
Un método más aproximado a la realidad es el que desde hace años elaboran los técnicos de la Junta Interna de Ate-Indec, que estableció que en noviembre de 2021, una familia tipo necesitó $ 118.882 para satisfacer sus necesidades más elementales. Este umbral de “Consumos Mínimos” supera en más del 60% el umbral de pobreza que miden tanto el Indec, como la DGEyC, que considera a una familia con ese nivel de ingresos como parte de la “clase media”.
Según el Indec, hasta el tercer trimestre de 2021, más del 70% de los hogares no alcanzaba a cubrir esta canasta de consumos mínimos.
La subestimación de la pobreza y la indigencia busca ocultar bajo la alfombra las consecuencias de una política sistemática de ajuste contra el pueblo trabajador que vienen aplicando los gobiernos de Cambiemos y el Frente de Todos, a la vez que establecer un parámetro rastrero a las negociaciones paritarias y los aumentos de salarios y jubilaciones mínimas legales.
Es necesario romper el techo salarial para recuperar todo lo perdido en estos años, estableciendo un salario mínimo igual a la Canasta de Consumos Mínimos y la actualización automática de salarios y jubilaciones en función de la inflación.

La mentira de Larreta: te contamos cómo es un Centro de Testeo desde adentro

11.1.2022

Por Natalia Laris

El Jefe de Gobierno porteño brindó una conferencia de prensa tras inaugurar un nuevo Centro de Testeo para personas con síntomas que no tiene ventanas, agua, ni ventilación adecuada.

El Gobierno de la Ciudad inauguró un nuevo Centro de Testeo para personas con síntomas que no tiene ventanas, agua, ni ventilación adecuada En estas condiciones y afectado por los cortes de luz que viene habiendo en la Ciudad, funciona el nuevo centro, ubicado en el Teatro Carlos Gardel, en el Barrio de Colegiales.
En el Teatro hay 10 puestos de atención donde se realizan unos 150 testeos por día. La temperatura supera los 38°C y los ventiladores que tiran aire caliente funcionan de manera intermitente, ya que además en la zona hay cortes de luz como en varios barrios de la ciudad. Las personas que vienen a testearse son pacientes con síntomas traídos en colectivos, todos juntos, desde las largas colas de las UFU ya desbordadas. En plena ola de calor, los que trabajan en estos centros tienen que permanecer parados durante toda la jornada, la cual varía entre 6 a 12 horas por día y con descansos insuficientes.
Larreta inauguró el centro de testeo diciendo que la tasa de contagios se está amesetando y los casos bajaron. A su vez, planteó que solo el 11% de las camas de terapia intensiva están ocupadas, porque los síntomas de esta nueva variante -por el momento- son leves para las personas que cuentan con 2 dosis de vacunación o más.
Los dichos de Larreta vienen en sintonía con los anuncios de Carla Vizzotti, en cuanto a que los contactos estrechos con el esquema de vacunación completa no deben aislarse. A su vez, días atrás el Gobierno Nacional anunció el lanzamiento del autotest que tendrá un valor de 1600$ como mínimo para quienes lo quieran adquirir.
Pareciera que para los gobiernos no importa la alta positividad que existe entre las personas testeadas, ni el futuro comportamiento del virus, que tiene una alta capacidad de mutación. El último anuncio es una medida pro patronal donde se restringe lo social pero se flexibilizan los protocolos para volver a trabajar.
Claro que no corren con la misma suerte los empresarios y políticos que “no pasan ficha” a diario en el trabajo y no tienen problema en pagar por su test.
Esteban Argañaraz, delegado del Garrahan de la Marrón Salud dijo a este diario que “hoy el gobierno está tomando medidas que privatizan el acceso a la salud como los autotest, poniendo como prioridad los negocios empresarios para que volvamos rápido al trabajo sin tener en cuenta nuestra salud ni la de la población. Nos da mucha bronca cuando escuchamos a los pacientes que tienen que esperar 4 horas bajo el sol para testearse o ir a trabajar con fiebre, o siendo contacto estrecho con el miedo de contagiar a sus compañeros. A los trabajadores de la salud nos pasa exactamente lo mismo, fuimos aplaudidos al principio y ahora no podemos dejar de trabajar siendo contactos estrechos tanto en hospitales públicos como privados, en lineamiento con lo que informó hoy la ministra. Por eso frente a esta situación crítica tenemos que darle una salida desde abajo, conformando comisiones de higiene y seguridad en todos los lugares de trabajo para garantizar condiciones que no pongan en riesgo nuestra salud. Los sindicatos deberían tomar medidas enserio, y convocar asambleas en todos los hospitales y centros de salud.”
Esta situación responde al ajuste que se está aplicando en salud a pedido del FMI, así como a pedido de los empresarios para que puedan seguir haciendo sus ganancias.
Frente a una nueva ola es necesario reforzar el personal de salud, lo cual además generaría nuevos puestos de trabajo, abrir nuevos centros de testeo en condiciones y garantizar que se cumplan los protocolos.
¡La vida de los trabajadores y pacientes tiene que ser prioridad!

Usted es el visitante N°