Transporte: Nación y Ciudad se pasan la pelota

10.2.2022

El Gobierno quiere avanzar en el traspaso de 32 líneas de colectivos a la órbita de Ciudad, incluyendo un recorte de subsidios por $ 14.600 millones. Desde el larretismo se quejaron, pero lo que nadie dice es que las consecuencias recaerían sobre los 4 millones de pasajeros que se trasladan a diario entre la Ciudad y el GBA, principalmente para llegar a sus lugares de trabajo. ¿Se trata de un nuevo tarifazo en puerta, como el de luz, para satisfacer al FMI?

El pre acuerdo con el FMI para refinanciar los pagos de la deuda macrista, dan un marco general que determina cada medida económica del Gobierno, direccionadas a reducir el déficit fiscal. En este caso, a través de una nota enviada el martes, el secretario de Transporte, Diego Giuliano, informó al Jefe de Gobierno porteño y su par en transporte, de las intenciones del oficialismo para avanzar en el traspaso de 32 líneas de colectivos a la órbita de Ciudad, incluyendo un recorte de subsidios.
Según Giuliano, invitó a las autoridades porteñas a una reunión (la semana próxima) para coordinar “el análisis de las competencias en materia de regulación, fiscalización, recorridos, frecuencias y tarifas respecto de los servicios de transporte público de pasajeros por automotor que se realizan íntegramente en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de los equipos técnicos de ambas jurisdicciones”.
Hasta el momento Giuliano aclaró que la propuesta de Nación implica el traspaso de a la Ciudad de “32 líneas que circulan dentro de CABA” sobre un total de 135. Esta medida contaría con el impulso de algunos gobernadores como Juan Schiaretti de Córdoba u Omar Perotti de Santa Fe, que reclaman mayor “equidad federal” en las tarifas. Es decir, el monto que se recorte a los subsidios actualmente destinados a esas líneas que circulan en CABA se repartirán entre las provincias, esta medida estaría habilitada por una Ley sancionada en 2012.
Ni lentos ni perezosos, Jorge Macri fue uno de los primeros en responder “hay una decisión del gobierno que tendrá que ver con los números que no le cierran, con los requerimientos del FMI quizás”, decía en declaraciones a Radio 10. Y agregó: “Decide aumentar tarifas y quitar subsidios. Hasta ahora siempre se trató de recorrer este camino en conjunto, acordando. Aparentemente ha cambiado ese tono y decidieron que la Ciudad, y todos los que la recorren, tengan un aumento de tarifas”.

La guerra de subsidios y lo que nadie dice

Hace pocos días se dieron a conocer algunos detalles sobre el plan que el Gobierno evalúa para aplicar una suba de tarifas eléctricas que alcanzaría a 500.000 usuarios del AMBA. Se trataría de una primera etapa del esquema de “segmentación”, en línea con el programa de ajuste que se negocia con el FMI.
En igual sintonía -para cumplir con el FMI- esta quita de subsidios a los colectivos de CABA, podría expresarse rápidamente como suba de tarifas. Más allá de la demagogia y las declaraciones cruzadas de los funcionarios de Nación y de CABA, una suba de tarifas afectaría gravemente a los millones de usuarios que se movilizan a diario en el AMBA. Según los últimos datos del ministerio de Transporte: en días previos al ASPO en 2020 se registraron 4.242.450 de pasajeros. Este relevamiento -que cuenta los viajes con SUBE- contempla sólo días hábiles y utilizando los 3 medios de transporte público (tren, subte y colectivo). Se trata de una muestra para visibilizar la magnitud del impacto sobre los trabajadores que utilizan el colectivo para llegar a sus laburos.
Existe un problema concreto respecto a la disparidad de tarifas en el transporte a nivel nacional, pero estas medidas no garantizan que se resuelvan a favor de los trabajadores. Son medidas parciales, mientras tanto la inflación que se estima por encima de 50% para este año, continúa golpeando el poder de compra de los salarios que en los últimos 4 años perdieron en promedio un 20%. Las subas de la luz que se discuten, de los alquileres, de los alimentos y del transporte sólo empeoran el panorama para las mayorías populares.
Aunque desde el Gobierno aseguran que mantendrán la tarifa social de la SUBE, la situación ya es sofocante para estos sectores. Aún no se votó el acuerdo con el FMI, pero los efectos de sus exigencias comienzan a expresarse. La vía para salir del ajuste permanente y comenzar a recuperar lo perdido va de la mano de romper con el Fondo y desconocer el pago de la deuda.

Rechazan vuelta a clases sin protocolos en las aulas: «una vez más están dejando a su suerte a las escuelas»

8.2.2022

Para el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos, a cargo de Soledad Acuña, la pandemia terminó y las clases comenzarán el 21 de febrero sin protocolos sanitarios. Así lo anunció este lunes: «¿Cómo es la escuela en 2022? Sin pase sanitario (no será condición para ir a la escuela). Cambio en los aislamientos (los casos positivos se quedan en casa y el resto del grupo sigue aprendiendo en la escuela). Barbijo no obligatorio (hasta tercer grado no será necesario el uso de tapabocas). Chau burbujas (la interacción social entre estudiantes y docentes vuelve a la normalidad)». La Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys) repudió el anuncio: «una vez más están dejando a su suerte a las escuelas, como en el peor momento de la pandemia, que ahora deberán lidiar con la falta de recursos y sin medidas de prevención para evitar la circulación del Covid y los contagios entre la comunidad educativa». Ante esta situación, reivindican «el derecho de suspender la actividad en los lugares de trabajo y estudio hasta que no estén dadas las condiciones de higiene y salubridad para defender la salud y la educación de toda la comunidad educativa».

A poco de comenzar las clases del período 2022, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos, a cargo de Soledad Acuña, consideró que la pandemia terminó y las clases comenzarán sin protocolos sanitarios.
Así lo anunció este lunes por la noche en sus redes sociales: «¿Cómo es la escuela en 2022? Sin pase sanitario (no será condición para ir a la escuela). Cambio en los aislamientos (los casos positivos se quedan en casa y el resto del grupo sigue aprendiendo en la escuela). Barbijo no obligatorio (hasta tercer grado no será necesario el uso de tapabocas). Chau burbujas (la interacción social entre todos los estudiantes y docentes vuelve a la normalidad)«, es la simple explicación que el ministerio expone por medio de placas gráficas.
En tanto, el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta amplió esta mañana, sobre las nuevas medidas dispuestas por su gestión que, ante un caso de coronavirus positivo en el aula, «se tiene que aislar solo el chico o el adulto» y que «nadie va a perder días de clase«. Además, expresó que no regirá el pase sanitario en las escuelas, ya que cada familia decidirá «con libertad en qué momento vacunar a sus hijos».
«Vamos a eliminar el sistema de burbujas. Hasta diciembre cada aula funcionaba como una burbuja que no tenía contacto con las demás. Eso vuelve a la normalidad. Todos los espacios de interacción van a ser libres«, continuó Larreta, en una conferencia de prensa de la que participó también la ministra Acuña y el ministro de Salud Fernán Quirós.
Finalmente, también anunció que algunas medidas del protocolo dejarán de ser obligatorias y «se transformarán en recomendaciones», mientras que otras se «eliminan completamente», como la demarcación del sentido de circulación en los pasillos, el ingreso escalonado al inicio de la jornada, las burbujas en los recreos y los turnos en el comedor.
Ante esta situación, desde la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys) salieron a cruzar rápidamente el anuncio oficial: «en el día de hoy (por este lunes 7) el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció el fin de los protocolos escolares para Covid en las escuelas. De forma unilateral, como es habitual, el anuncio que llegó a las escuelas no se acompaña de ningún criterio científico y epidemiológico para guiar la nueva etapa escolar».
Asimismo, repudiaron los dichos de Soledad Acuña ante los medios, en los que se manifestó abiertamente en contra de cualquier protocolo y donde aseguró: «vamos a eliminar la palabra protocolo de las escuelas. A partir de ahora no hay más protocolos, no hay más palabras raras». Ante esta consideración de la ministra, el gremio expresó: «lamentablemente, siguen los contagios diarios y hasta las muertes, a pesar de que el nivel de vacunación es importante y ofrece cobertura para evitar casos graves. Parece que fuera necesario aclarar que la pandemia continúa y que, además, no sólo no han recibido vacunación los menores de 3 años sino que, aun teniendo las vacunas, no pueden descartarse graves secuelas para niñes y adultos que padezcan la enfermedad. Por ello es necesario sostener medidas preventivas para evitar los contagios», remarcan desde el gremio docente porteño.
En la misma línea, agregan: «sin embargo, las indicaciones para este ciclo lectivo eliminan las medidas de prevención tales como la distancia social, la toma de temperatura, la ventilación, el uso de barbijo para niñes de grados inferiores, el fin de la figura de contacto estrecho para aislamiento de estudiantes o docentes, salvo excepciones, incluso en caso positivo sin síntomas determina la eliminación del aislamiento del docente, entre otras cosas».
Asimismo, recuerden que si «las medidas preventivas son necesarias» en este contexto de continuidad de la pandemia, «se requieren destinar recursos para tal fin». En ese sentido, consideran que «el fondo de los anuncios es un fuerte ajuste presupuestario, porque de lo contrario el gobierno debería reacondicionar las aulas, adquirir medidores de dióxido de carbono, construir más aulas, nombrar docentes para el caso de los aislamientos preventivos para mantener la continuidad pedagógica, instalar testeos en las escuelas y repartir barbijos«, entre otras medidas preventivas.
«Siguen la línea común de los empresarios y la UIA que insta a eliminar para las empresas y fábricas la figura de contacto estrecho y caso positivo, al que han adherido toda la normativa nacional y jurisdiccional, para enviar a los y las trabajadoras a sus lugares de trabajo enfermos. Lo mismo sucedió con la negativa de las ART para considerar enfermedad laboral al Covid, que avaló el propio Ministerio de Trabajo Nacional. Una vez más están dejando a su suerte a las escuelas, como en el peor momento de la pandemia, que ahora deberán lidiar con la falta de recursos y sin medidas de prevención para evitar la circulación del Covid y los contagios entre la comunidad educativa«, denuncian.
Finalmente, en este contexto convocan «a las escuelas a debatir las exigencias de medidas de prevención adecuadas para la etapa, como así también el derecho de suspender la actividad en los lugares de trabajo y estudio hasta que no estén dadas las condiciones de higiene y salubridad para defender la salud y la educación de toda la comunidad educativa», finaliza el comunicado de Ademys.

Nación evalúa eliminar subsidios a los colectivos de Ciudad

7.2.2022

En las últimas horas trascendió que el ministerio de Transporte de la Nación se encuentra evaluando la posibilidad de traspasar el transporte de colectivos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “en función de equiparar los subsidios con el resto de las provincias y también las responsabilidades”. Fuentes del Gobierno nacional añadieron que “se está trabajando en que las 32 líneas que solo funcionan en la Ciudad pasen a ser plena competencia del Gobierno porteño como se pensó en su momento con el subte y la policía”.

Sólo en el año 2021, Nación le pagó a los colectivos que circulan exclusivamente en la Ciudad cerca de 14.600 millones de pesos ($13.850 millones por compensaciones tarifarias por oferta y demanda, sin considerar la tarifa social en manos de Nación, y $820 millones por el gasoil a precio diferencial).
Para todo el resto de las localidades del país, en cambio, se destinaron $28.000 millones por medio del Fondo Compensador y otros $2000 millones por tarifa social (ya que el Estado nacional se hace cargo de la tarifa social de las localidades adheridas al sistema Sube). Según se anticipó, el objetivo es que los fondos que hoy van a subsidios para el transporte en Ciudad se destinen a engrosar los subsidios para las provincias (que habían solicitado un aumento de 18 millones al fondo actual, lo que se había incluido en el Presupuesto 2022), exigiendo una “mayor equidad en la distribución de los recursos en materia de transporte, para que el interior del país tenga un boleto similar al que pagan los vecinos de la ciudad de Buenos Aires”.
Esta diferencia queda clara al analizar el costo del boleto mínimo en las distintas localidades, comparado con los $18 que cuesta en CABA: en Córdoba y Santa Fe cuesta 59,35, en Necochea $80, en San Martín de los Andes $79.89, en Bahía Blanca $76, en Villa La Angostura $65, en Bariloche $62; en Villa Merlo $60, en Junín $60, en Corrientes $60 y en Mar del Plata $59,90.
Fuentes del Gobierno porteño por el momento negaron haber recibido algún tipo de convocatoria de Nación para analizar esta propuesta, un tema polémico que seguramente generará futuros conflictos, especialmente luego del antecedente aún judicializado del recorte en la coparticipación que recibe el distrito gobernado por Horacio Rodríguez Larreta.

Santa María se metió en el negocio de publicidad en vía pública y alimenta el holding de negocios del Grupo Octubre

7.2.2022

El líder del Sindicato de Encargados de Edificios, Víctor Santa María, logró quedarse con las pantallas de las EcoBici. Además, compró VPM publicidad, una empresa pequeña de vía pública cuyo fuerte son las lunetas de colectivos. Crecen los negocios del Grupo Octubre.

El líder de los «porteros», Víctor Santa María, logró meterse en el negocio de la publicidad en la vía pública de la Ciudad de Buenos Aires. El hecho, que potencia el Grupo Octubre, también alimenta los rumores de su buena relación con Horacio Rodríguez Larreta.
El sindicalista logró quedarse en las últimas horas con la comercialización de las pantallas de las estaciones de Ecobici.
Ese sería sólo el inicio del juego de Santa María en el multimillonario negocio de publicidad en la vía pública porteña.
Además de la administración de las pantallas de las EcoBici, Santa María compró VPM publicidad, una empresa pequeña de vía pública cuyo fuerte son las lunetas de colectivos, que también trabaja con publicidad estática y tiene la concesión en terminales de ómnibus.
Otro de los fuertes de VPM son los carteles gigantes en edificios de construcción, en donde el Grupo Octubre promociona su programación en IP, AM 750, Página/12 y otros medios pertenecientes al Suterh.
La nueva empresa se integró al pujante Grupo Octubre y podría ser la plataforma del sindicalista para meterse en el negocio más grande que hoy tiene apenas 3 jugadores. Para eso debe esperar un nuevo gesto de la gestión de Rodríguez Larreta: es que debe abrirle la puerta con una nueva licitación.

Imperdible concierto en Buenos Aires: Laura Ros descubriendo a Joni Mitchell

6.2.2022

Viernes 18 de Febrero, 20 horas en Bebop Club, en el barrio de Palermo (CABA), Laura Ros, prestigiosa y premiada autora, cantante y guitarrista argentina, encontró en la legendaria cantante y pintora canadiense Joni Mitchell la inspiración para embarcarse en este mundo de melodías simples e inmensamente complejas, de rebeldías creativas, del desorden de las afinaciones de las guitarras para lograr ese sonido que sólo Joni podía crear.

Acompañada en batería y percusión por Federico Gil Solá (Wire Train, Divididos) y en bajo por Alito Spina (Iván Noble, Palo Pandolfo & La Hermandad), Laura se dispone a transitar el repertorio de Joni sin perderse a ella misma en el intento; una combinación difícil de lograr y Laura lo consigue.
Un enorme desafío para la voz y para la musicalidad de cualquier artista.
Laura se dispone a transitar el repertorio de Joni, guitarra y voz.
Afinaciones y tonalidades originales, adaptaciones a guitarra de temas compuestos en piano y dulcimer, diferentes épocas, diferentes Jonis, incluyendo temas de Clouds, Ladies of the Canyon, Blue, Court and Spark, The Hissing of Summer Lawns, Hejira, Wild Things Run Fast y Night Ride Home; todo esto reflejado en un show imperdible.

Nota sobre las afinaciones

Joni utilizó para componer más de 50 afinaciones de guitarra diferentes, la mayoría creadas por ella. Lo que implica, además de un ajuste de afinación entre canciones, un cambio completo de lógica en las posiciones de la mano que pulsa los acordes.
Laura se propuso, nos sólo respetar las afinaciones originales sino adaptar a guitarra algunas canciones originalmente compuestas en piano o dulcimer, pensando la adaptación lejos del lugar tradicional, buscando una afinación alternativa que le diera al tema ese sonido que, en esta fantasía, Joni le hubiera dado de tocarlo en la guitarra.
Formará parte de la colección Descubriendo a Joni Mitchell. Vol 1
En la primera entrega, Woodstock, al arreglo de guitarra de Laura, publicado en la web oficial de Joni Mitchell, se suman los arreglos vocales de Mavi Díaz y la colaboración de Acho Estol en contrabajo
Dónde y cuándo:
El recital de Laura y músicos invitados es el próximo Viernes 18 de Febrero, 20 horas en Bebop Club en el barrio de Palermo (CABA) .
Con Federico Gil Solá y Alito Spina y otros músicos invitados.
Entradas: www.bebopclub.com.ar
Laura Ros, cantante, autora y compositora, roza las fronteras y lenguajes de los ritmos autóctonos y el rock, dándole a su música una inconfundible marca. Con cuatro discos de estudio editados hasta el momento, elogiosamente reseñados y un dvd en vivo con Federico Gil Solá, Laura sigue haciendo camino en la música popular argentina.
En el año 2019, Laura se embarca en su nuevo proyecto: Descubriendo a Joni Mitchell.
Los arreglos de guitarra de Laura fueron incluidos en la página oficial de Joni Mitchell
En Junio de 2016, cursando un embarazo de 7 meses presenta su cuarto disco ATAR.
ATAR fue elogiado por la crítica especializada mereciendo tapa de espectáculos de Página 12 y notas de tapa de Clarín, La Nación y Tiempo Argentino entre otros. Apariciones en medios de comunicación gráfica, radial y televisiva nacional, y seguidas de la nominación a los Premios Gardel.
El disco fue elegido como uno de los 10 discos del año por el diario La Nación en la columna de Gabriel Plaza.
Atar fue realizado en forma totalmente independiente, con la modalidad de financiamiento colectivo, siendo los seguidores de Laura los productores del mismo.
En Julio de 2015, invitada a París por la Maison de l’argentine y con auspicio de Cancillería Argentina, realizó una serie de recitales en Francia.
En Abril de 2015, junto a Pedro Aznar y Peteco Carabajal entre otros artistas, participó del homenaje a Mercedes Sosa en el mítico paraje de Santa Catalina Jujuy.
En el rubro Mejor Disco Folklore Alternativo de los PREMIOS GARDEL 2014, fue nominado TRES, el último material discográfico de Laura.
El 25 de Mayo de 2014, en la Plaza de Mayo, Laura fue la voz que cantó el Himno Nacional ante 300.000 personas y que fue transmitido por cadena nacional; invitada por Metabombo y Tremor, junto a la Fanfarria Alto Perú.
En Enero de 2014, se presenta junto a Peteco Carabajal y Soledad, en la largada del DAKAR, en el Monumento a la Bandera en la Ciudad de Rosario.
En Junio de 2013 edita el disco TRES.
Convocada por la Secretaría de Cultura de la Nación para poner su voz al tema oficial del Carnaval Federal de la Alegría.-
En el año 2011 junto a Federico Gil Solá, edita con el sello Confluencia, el DVD músico-documental “TERCER JUEVES”, con la realización de Piccolamorte Audiovisuales.
Es la voz de la música del multipremiado espectáculo de Juan Pablo Geretto “Yo amo a mi maestra normal”
Ganadora del Premio Atahualpa 2010, a Mejor Solista Vocal Femenina.
Durante todo el 2010, realizó un ciclo junto a Federico Gil Solá (ex baterista de Divididos, ganador del Premio Rock & Pop, Mejor Baterista en 20 años)
Laura fue nominada a los Premios Clarín 2009 en categoría Revelación Música Popular o Melódica.
En el año 2009 edita con DBN su segundo disco: BuRi
Durante los años 2008 y 2009 participo como invitada especial en los conciertos de presentación del disco Aldeas de Peteco Carabajal.
En el mismo período acompañó con frecuencia en giras por Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba y la costa Atlántica a Raly Barrionuevo, también como invitada especial de sus conciertos.
A principios de 2009, una versión de Laura de la canción Baguala para las Dos, es elegida para un compilado de interés cultural del Mercosur, editado por Random Records en Brasil con el objeto de mostrar los trabajos más relevantes de la música popular sudamericana
Nominada a los Premios Clarín en su edición 2007 como Revelación Folklore.
Ese mismo año en el marco de Música de Provincias, Buri fue invitada por Mercedes Sosa a cantar junto a renombrados artistas la canción “Corazón Libre”.
En Agosto de 2005, ha sido invitada por el Chango Farías Gómez en su espectáculo “La Buena Yunta”, presentado en el Teatro Nd Ateneo.
Del 2005 a la fecha, participó de todas las ediciones del Festival de Cosquín.
Convocada por Peteco Carabajal a cantar invitada en el ciclo de conciertos festejando los 30 años de carrera de Peteco (participaciones reseñadas en varios medios de la Capital Federal y de la Ciudad de Rosario, principalmente diario La Capital y La Nación, también podés encontrarlas en la sección Prensa).
Junto a Antonio Tarragó Ros e Irupé tarragó Ros, presentaron el espectáculo “Retrato de Familia” en el Centro Cultural San Martín.
_______________________________________
Bebiendo en las fuentes:
Joni Mitchell, por sus venas fluye lo mejor del folk y el rock universal

Joni Mitchell es una de las principales cantautoras de la música moderna.
Su posición independiente, capacidad lírica de introspección emocional y contemplación sociocultural, además de su talento para fusionar diferentes sonidos como el folk, rock, jazz, pop y la ‘world music’, le convierten en una de las figuras más emblemáticas e influyentes en la historia de la composición femenina.
Joni Mitchell (cuyo nombre real es Roberta Joan Anderson) nació el 7 de noviembre del año 1943 en Fort McLeod, Saskatchewan (Canadá).
Su iniciación en el mundo de la música se produjo en su tempraña niñez, cuando aprendió a tocar la guitarra y a cantar mientras se hallaba convaleciente de una polio.
Después de terminar sus estudios secundarios, Joni se instruyó en arte en Calgary, lugar en donde comenzó a interpretar música folk.
En el año 1965 tuvo a una hija en un flirteo sexual con un compañero de la Escuela de Arte, a la que acabó cediendo en adopción.
Treinta años después se produjo el encuentro feliz entre madre biológica y descendiente ante la petición de Joni.
La modelo canadiense Kilauren Gibb afirmó que ella era esa hija perdida que la compositora había añorado durante tanto tiempo.
A mediados de la década de los 60 se marchó a Toronto, ciudad en la que conoció y se enamoró del cantante Chuck Mitchell. Joni se casó en 1965 con Chuck, adoptando de nombre artístico el apellido de su esposo.
Ambos se dirigieron a la ciudad estadounidense de Detroit, en donde actuaron con éxito en varios locales folk de la zona.
En el año 1966 la pareja terminó separándose.
Joni continuó su carrera como cantante y compositora en Detroit, actuando con posterioridad en Nueva York, ciudad a la que se mudó en el año 1967.
Por esa época, también voló hacia Inglaterra, país en donde cautivó con sus sensibles interpretaciones.
Poco después de regresar a los Estados Unidos, Joni firmó un contrato discográfico con el sello Reprise, grabando su álbum debut con producción de David Crosby (miembro de los Byrds).
“Joni Mitchell (Song To a Seagull)” (1968) es un buen disco folk con temas como “Song To a Seagull”, “Dawntreader” o “Marcie” en el que participó también Stephen Stills.
Ese mismo año la cantante Judy Collins grabó un tema escrito por Joni titulado “Both Sides Now”, canción que consiguió importantes ventas y facilitó el incremento de popularidad de la compositora canadiense.
“Clouds” (1969) fue su segundo LP, un disco con un retrato en la portada realizado por la propia autora.
Se trata de otro álbum de sonidos típicamente folk desarrollando sensibles textos con tonalidad taciturna.
La producción corrió a cargo de Paul A. Rothchild, colaborador de The Doors o Love y el citado tema “Both Sides Now” junto a otros de renombre dentro de su larga carrera como “Chelsea Morning” o “I Don’t Know Where I Stand” se encontraban en sus surcos.
“Ladies Of The Canyon” (1970) contiene el sencillo “Big Yellow Taxi”, “The Circle Game” y la canción “Woodstock”, después versionada por Crosby, Stills, Nash & Young en el fenomenal LP “Deja Vu”.
Sus dos primeros trabajos eran excelentes piezas folk, pero “Ladies Of The Canyon” ensanchó su sonido con elementos jazz y arreglos más complejos.
“Blue” (1971), un trabajo en el que colaboró James Taylor, confirmó a la cantante canadiense como uno de los principales nombres dentro de la canción de autor, con una natural afluencia lírica de impresiones melancólicas.
“For The Roses” (1972) se significó por un acercamiento más estrecho a sonidos jazz con sus dosis de folk, country y pop, cosechando un notable éxito en single con “You Turn Me On I’m a Radio”.
Esas características en su sonido se enfatizaron con la publicación de “Court And Spark” (1974), uno de sus mejores trabajos y el de mayor éxito comercial de su trayectoria artística.
En el disco, que incluyó temas como “Free Man In Paris”, “Raised On Robbery” o “Help Me”, colaboraron gente como Graham Nash, David Crosby o José Feliciano.
Ese mismo año publicó el doble en directo “Miles Of Aisles” (1974), un trabajo en el que estaba acompañada por la banda The L. A. Express.
“The Hissing Of Summer Langs” (1975) fue un arriesgado disco en el que desde su posicionamiento jazz incorporó elementos de world music, adelantándose a la corriente de fusión con sonidos africanos tan en boga en la última parte de siglo.
En “Hejira” (1976), otro álbum con influencias jazz, incluyó el tema “Coyote”, una canción interpretada en “The Last Waltz”, el famoso concierto de despedida del grupo The Band que llevó al cine Martin Scorsese.
Su amor por la música jazz se enfatizó con el irregular doble “Don Juan’s Reckless Daughter” (1977), un trabajo en el que colaboró la cantante Chaka Khan, el guitarrista Larry Carlton, el bajista Jaco Pastorius, el saxofonista Wayne Shorter o el pianista Michel Colombier.
Con posterioridad conoció y trabajó con Charles Mingus, importante innovador de estilos jazzisticos como el bop o el avant-garde jazz.
Su trabajo en común, titulado “Mingus” (1979) se publicó cuando el famoso bajista ya había fallecido.
El disco, con letras de Joni Mitchell, fue recibido con mediano entusiasmo por crítica y público.
En el año 1980 publicó el directo “Shadows And Light” (1980), en el que se escuchaba la guitarra de Pat Metheny.
En 1982 Joni se casó con el bajista y productor Larry Klein y editó el LP “Wild Things Run Fast” (1982), un disco que recuperó a una Joni Mitchell más comercial e inclinada a sonoridades pop.
“Dog Eat Dog” (1985), álbum de poca valía producido por Thomas Dolby en el que experimentó con sintetizadores, y “Chalk Mark In a Rain Storm” (1988), un trabajo cortado por un patrón parecido al anterior en que lo más importante era el elevado número de colaboradores de renombre: Tom Petty, Billy Idol, Peter Gabriel o Willie Nelson, fueron sus LPs en los años 80, una década poco destacada para la carrera de la rubia cantautora.
Tres años después regresó a sus inicios folk con “Night Ride Home” (1991), aceptable disco al igual que con “Turbulent Indigo” (1994), un álbum publicado en el mismo año en que se divorció de Larry Klein.
En 1997 fue elegida para ingresar en el Rock And Roll Hall Of Fame.
“Taming The Tiger” (1998) y “Both Sides Now” (2000), un LP en el que adaptó a su personalidad clásicos del jazz de los años 30 y 40, fueron trabajos meritorios pero alejados de sus grandes obras.
“Travelogue” (2002) y “Shine” (2007) son algunos de sus últimos trabajos.
En el año 2015 se publicó el directo “A Woman In The East” (2015), un álbum con un directo en Tokio en el año 1983.
Su canción “Help Me” sonó en las bandas sonoras de las películas “Kin” (2018) y “Bienvenidos a Marwen” (2018).
El mismo año se escuchó “Both Sides Now” en la película “Hereditary” (2018).
Quentin Tarantino incluyó en la banda sonora de “Érase Una Vez En… Hollywood” (2019) su canción “The Circle Game”.
En el año 2020, Joni publicó “Archives Volumen 1” (2020), cinco CDs con material grabado entre los años 1963 y 1967.

Usted es el visitante N°