Constitución: brutal operativo policial contra organizaciones sociales

31.3.2022

Policía de la Ciudad impidió el paso de los manifestantes en la autopista 25 de Mayo (altura Constitución) en el segundo día de la jornada de lucha de las organizaciones sociales y de desocupados. Se dirigen al acampe que se encuentra frente al Ministerio de Desarrollo Social. Exigen aumento en los programas sociales y trabajo genuino.

La Policía de la Ciudad de Buenos Aires, a través de un brutal operativo policial, impidió el paso de manifestantes de organizaciones sociales y de desocupados por la autopista 25 de mayo (altura Constitución).
Esta acción se da en el marco del segundo día de la jornada de lucha nacional en reclamo de aumento en los montos de los programas sociales, como el Potenciar Trabajo y trabajo genuino. En la Ciudad de Buenos Aires, se mantiene desde el pasado miércoles un acampe al Ministerio de Desarrollo Social, y también hay diferentes protestas en el interior de la ciudad.
En diálogo con TN, Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, expresó que “es un error que el Gobierno se maneje así y no convoque a un mesa de diálogo como corresponde. El problema es que el Gobierno no está dispuesto a utilizar los recursos que tiene para atender los problemas sociales. La crisis social es muy grande y se va a agravar debido al acuerdo con el Fondo”.
Esta es la respuesta gubernamental ante la pobreza que afecta nada más ni nada menos que a 17 millones de personas en nuestro país.

Levantaron la clausura del Mercado de economía solidaria Bonpland

30.3.2022

Luego de varios días de trámites y lucha en la calle este miércoles al mediodía levantaron la clausura.

Compartimos comunicado:
Después de haber sido inspeccionados por la Agencia Gubernamental de Control (AGC) ayer por la tarde, finalizamos este conflicto convencidos y convencidas de que la organización colectiva siempre vence.
Gracias a vecinos y vecinas de CABA, a cada consumidor y consumidora que siempre nos apoya, a las cooperativas y organizaciones políticas y sociales que se acercaron estos días. También a los medios de comunicación que llevaron nuestra voz a la sociedad.
Reflexionamos que la Economía Solidaria debería tener una legislación que avale nuestros productos.
Un Sistema de Garantías Participativas donde todos los actores, incluídos los grupos productivos intervengan.
La crisis económica y la pandemia hicieron mella en ciertas articulaciones que debemos volver a canalizar.
Creemos que es el momento de aportar al impulso de nuevas políticas que avalen productos de calidad, sin trabajo esclavo y cuyas producciones cuidan el medioambiente como los que se comercializan en nuestro Mercado.
Invitamos a productores, organizaciones sociales y políticas, legisladores y legisladoras que deseen sumar miradas y experiencias para darle forma a esta iniciativa.
También seguiremos exigiendo al Gobierno de la Ciudad nuestro final de obra adeudado hace más de 15 años actualmente bajo la Dirección General de Desarrollo Gastronómico.
¡GRACIAS!
Los y las esperamos:
Martes y Miércoles
de 10 a 17hs
Viernes y Sábados
de 10 a 20hs
– Bonpland 1660, CABA –

Despidos y persecución a los trabajadores que fabrican las camisetas de la selección

28.3.2022

En el año del Mundial, mientras Messi y compañía van culminando su participación en las eliminatorias, la empresa Ra Intertrading niega aumentos de salario, despide y hostiga a sus trabajadores que fabrican por miles las casacas de la selección con ganancias millonarias. El martes se movilizarán. Hablamos con los trabajadores en lucha.

Este sábado 26 en la plaza de la estación de Lugano, pasada las 15:00, se realizó una reunión convocada por el Comité de Reclamos de los trabajadores de Ra Intertrading con las organizaciones que fueron a brindar su apoyo. La empresa, que cuenta con alrededor de 800 trabajadores, viene negando sus pedidos de aumentos salarial a la vez que responde con persecución y despidos sus medidas de lucha. En la reunión estuvieron presentes delegados y trabajadores textiles como Elemento, de la empresa recuperada Chilavert, docentes de Lugano, y partidos y organizaciones de izquierda, PTS, PO, IS, Palabra Obrera, POR y Polo Obrero. El día martes a las 16:00 se realizará una movilización al ministerio de Trabajo en Callao y Bartolomé Mitre donde presentarán sus reclamos. Entrevistamos a uno de los representantes de los trabajadores.

-Contanos un poco del conflicto
-El conflicto empezó por un aumento de salario, exigiendo a la patronal que nos dé un ya que nos pagan $200 pesos la hora, y estamos exigiendo $400. Debido a la inflación nuestro salario está muy por debajo de la canasta básica que dice el gobierno, pedimos el aumento porque el sueldo no nos alcanza. Hicimos un plan de lucha en el cual se entregaron varios petitorios a la empresa pidiendo que nos aumente el básico de la hora. La empresa no quiso acceder a nuestro reclamo por lo que los compañeros se molestaron porque es legítimo y necesario, estamos por debajo de la canasta básica.

-¿Qué hicieron a partir de la negativa de la empresa?
-La base mediante asamblea decidió hacer un paro de una hora en nuestro lugar de trabajo. Esto tuvo mucha repercusión, mucho enojo por parte de la patronal que empezó a perseguir a los dirigentes, a la comisión de lucha, y un hostigamiento a todos los trabajadores en general. Entonces se hizo otra asamblea en la que se decidió hacer un paro de 3 horas que tuvo un acatamiento del 80%. La empresa empezó con las suspensiones y siguió con el perseguimiento, el hostigamiento, el mal trato a los compañeros y mucha represalia de los encargados de línea, presionando para llegar a la meta de la producción.

-¿Tuvieron algún tipo de apoyo del sindicato?
Después de que tuvimos la medida del paro de tres horas, fuimos suspendidos 33 personas. En el día de la suspensión decidimos ir al sindicato informándoles de este abuso que estaba cometiendo la empresa de suspendernos por 5 días. Notificamos al sindicato y el sindicato quedó en tener una reunión con la empresa, nos pidió que esperemos hasta las 5 de la tarde para tener una respuesta que iba a hablar con la empresa, pero quedó en la nada. Se decidió hacer otra asamblea en la que se decidió seguir con las medidas de la baja de la producción. Ante el temor de que siguiéramos con las medidas la patronal empezó a despedir a 4 compañeros. Después despidió a nuestros delegados y el sindicato fue notificado de los despidos pero no hizo nada. Hoy en día seguimos en plan de lucha, este martes tenemos la convocatoria para estar en las puertas del ministerio de trabajo.

-Contanos un poco de esta reunión que llamaron para organizar la jornada del martes
-El viernes tuvimos una asamblea fuera del trabajo donde se votó hacer una marcha en las puertas del ministerio de Trabajo, para obligar al ministerio a que tome cartas en el asunto. Queremos que no sigan con los despidos, que pare el hostigamiento, que pare la persecución y que nos den un aumento al salario básico. Ayer se convocó a una reunión de representantes de partidos de luchas sociales y hoy sábado nos encontramos acá en lugano, donde hicimos una reunión de todos dirigentes sociales que nos van a acompañar el martes.

A 16 años de la masacre de Luis Viale

28.3.2022

La Comisión por la Memoria y Justicia de lxs obrerxs textiles de Luis Viale realizará este miércoles 30 una jornada de lucha y festival de resistencia en la calle Luis Viale 1269, a partir de las 12:00, al cumplirse 16 años del incendio en los talleres clandestinos que se llevaron la vida de una mujer embarazada y a 5 niños.

El 30 de marzo de 2006 se produjo un incendio en un taller textil clandestino ubicado en la calle Luis Viale del barrio porteño de Caballito. Murieron 5 menores y una joven embarazada.
Desde su habilitación en 2000, el taller no había sido inspeccionado y allí vivían 64 personas, la mitad era menor de edad. Dormían en cuartos de 3 x 2,5 metros separados por telas y tabiques de madera, compartían colchones y no contaban con un espacio para comer. Solo tenían un baño, sin agua caliente. Trabajaban en promedio 14 horas por día de lunes a viernes, y entre 5 y 6 horas el sábado. En 2006, los trabajadores cobraban 200 pesos por mes, lo que equivalía a un 25% del salario de convenio de aquel momento.
Tras el incendio, el gobierno porteño le dio a los sobrevivientes subsidios de 300 pesos, cuando el salario mínimo en ese momento era de 800. No les ofreció alojamiento y tardó 52 días en entregar los cuerpos de las víctimas para ser velados.
En junio de 2016, dos capataces fueron condenados. Tres años después los dueños de las marcas y del inmueble, Damián Fischberg y Javier Geyler resultaron absueltos, e incluso en noviembre de 2019 la Justicia les devolvió la posesión del inmueble.
Un mes más tarde, la Comisión por la Memoria y Justicia de las obreras y obreros textiles de Luis Viale presentó ante la Legislatura de la Ciudad un Proyecto de Expropiación para que el edificio de Luis Viale 1269, o lo que queda de él, se transforme en un Espacio de Memoria y Organización para migrantes y trabajadores en lucha.

Universidad Nacional de las Artes. La pelea por cupos congregó a un centenar de estudiantes en el decanato

26.3.2022

Por Mer Bauer. Estudiante de Escenografía en Artes Visuales, UNA

En el día de ayer, ante la masiva negativa para obtener cupo, alrededor de cien estudiantes de Visuales se hicieron presentes en la sede de Las Heras para exigir el acceso a la educación. La secretaria académica tuvo que firmar un compromiso y se votó una nueva fecha de asamblea para el CEAVI.
En el día de ayer, desde el mediodía, un centenar de estudiantes del departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes se hizo presente en el decanato de Las Heras para exigir una respuesta ante la paupérrima situación de las inscripciones. La presión que se ejerció logró hacer que la secretaria académica tuviera que firmar un compromiso asegurando que desde el lunes 28, quienes no hayamos tenido vacante, la tendríamos. A su vez, en base a que la regulación establece que es nuestro derecho cursar cinco materias por cuatrimestre, se comprometía tímidamente a “ver la posibilidad” de que esto se haga hecho.
Todos los años las inscripciones son una instancia que refleja la situación presupuestaria de nuestra universidad. Este año, enmarcado en un contexto de inflación galopante -que licúa los presupuestos- y de un nuevo acuerdo del gobierno con el FMI, la situación empeoró drásticamente: ya desde el PDF de la oferta horaria se evidenciaba un achicamiento de la matrícula. Pero ese no fue el único motivo de alarma: la modalidad de inscripción fue modificada. De manera inconsulta y casi sobre la fecha de inicio de clases, la gestión anunció que ahora nos inscribiríamos sin ver cuántos cupos quedan para cada comisión y que cambiaba el criterio para que el cupo nos fuera efectivamente asignado. Hicieron grandes esfuerzos para convencernos de cuán legítimo era el cambio pero aun así un halo de sospecha sobrevolaba la cuestión. Es que no es difícil sospechar una degradación en las condiciones de cursada cuando año a año van peor y cuando el contexto general es de ajuste. Ya venimos además de años de ajuste donde en medio de la pandemia no fue gratuito el internet, donde no se dio dispositivos a quienes necesitamos y las becas fueron insuficientes. Sobre esta base, con el Fondo Monetario Internacional interviniendo nuestra economía y auditando el país cada tres meses, este ajuste se profundizaría gravemente. Eso se traduce en peores condiciones para nosotres como estudiantes y como laburantes.

Nuevo acuerdo con el Fondo, nueva modalidad: la expulsión de siempre

Más allá de que la quisieron vender como algo superador y ya aplicado en la UBA, la nueva modalidad no perdía ni un poco el carácter expulsivo y meritocrático que ya solemos encontrar en el SIU. Por el contrario, lo aumentaba: después de anotarnos el día 19 de marzo nos tocaba esperar hasta el 23 para ver en el SIU Guaraní si podíamos aspirar siquiera al derecho de estar inscriptes. El criterio se orientaba no por orden de llegada sino por cuántas materias teníamos aprobadas, con qué promedio y con supuesta prioridad hacia les ingresantes. Más allá de lo cuestionable del mecanismo, un sinfín de estudiantes recibimos un “No” para nuestra solicitud. Un gran caudal de esto era explicado en el SIU con un “faltante de cupo” más que por falta de mérito. No faltó bronca ante este ataque que es ni más ni menos que una negativa al derecho básico que es el acceso a la educación. Tanto es así que el mismo 23 la secretaria académica con les tutores tuvieron que aparecer virtualmente para aplacar los ánimos. Ahí le echaron la culpa al estudiantado de la situación y no se comprometieron a hacer ni lo mínimo para solucionarla. Yendo más allá anunciaron, para les regulares nuevas inscripciones pero durante el 24 de marzo ¡El día de la Memoria! Esto aumentó la bronca y así quedó citada por la conducción del CEAVI la convocatoria para dar la pelea poniendo el cuerpo en Las Heras.
De la convocatoria fue fruto no solo este compromiso de la gestión. También surgió espontáneamente una asamblea que resolvió volver a realizar una concentración en Las Heras este lunes y fijó una nueva instancia democrática para el CEAVI con fecha para este miércoles 30, la idea de hacer regularmente -cada 15 días- asambleas para debatir y definir cómo seguir la pelea así como la propuesta de ir a una asamblea interdepartamental.
Desde Contraimagen y la Secretaría de DD HH del CEAVI nos sumamos al repudio y la exigencia a las autoridades. Llamamos a todes les estudiantes a debatir y votar un plan de lucha para que nadie quede afuera de la universidad.

Usted es el visitante N°