Trabajadorxs y jubiladxs protestarán contra el brutal vaciamiento de ObSBA

25.7.2022

La manifestación se realizará desde las 11:00 frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde denunciarán la suspensión de turnos ya asignados, negativa a tratamientos para personas con discapacidad y falta de entrega de medicamentos, entre otros reclamos.

Trabajadores y jubilados del Estado de la Ciudad de Buenos Aires convocaron este lunes a una protesta contra el «vaciamiento de la obra social ObSBA» que se realizará mañana en la sede del Gobierno porteño.
La manifestación se realizará desde las 11 frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Uspallata 3150, en el barrio de Parque Patricios.
«Efectivamente, mañana las personas trabajadoras, trabajadores y jubiladas del Estado de la Ciudad de Buenos Aires nos convocamos para una concentración en la Jefatura de Gobierno. Es la cuarta movilización en lo que va del año por el mismo motivo», dijo a esta agencia Ana Belinco, organizadora y vocera de la manifestación.
La dirigente enumeró que en el mismo acto se denunciará el «vaciamiento en la obra social ObSBA, que se expresa en el grave deterioro de la atención al público».
«Asimismo, vamos a denunciar la falta de respuesta a los pedidos de turno o suspensión de turnos ya asignados. Negación de tratamientos para personas con discapacidad. Falta de entrega de medicamentos. Interrupción de tratamientos por falta de pago a prestadores. Y la imposición de copagos con tarifas elevadas», añadió.
La protesta, que se desarrollará bajo la consigna «La salud es un derecho, no un negocio», exigirá que «que abran los libros contables, que se realicen asambleas abiertas que garanticen la participación directa y democrática en la toma de decisiones por parte de las personas afiliadas».

Hospital Durand: enfermeras contratadas alzan su voz ante los despidos

22.7.2022

Por Lidia E. Fernández

Muchos de nuestros compañeros y compañeras enfermeras contratadas durante la pandemia, fueron recientemente despedidas y las que conservaron su trabajo, corren riesgo de serlo. Nos juntamos con ellas para intercambiar, organizarnos y fortalecer nuestras luchas.

Los despidos llegaron al hospital Durand, se trata de compañeros y compañeras contratadas, la mayoría son mujeres de 40 años aproximadamente, con hijas e hijos, algunas vienen del interior, otras son madres solteras que, en momentos de pandemia, les decían esenciales, arrancaron a trabajar justo en ese período, poniendo el cuerpo en la primera línea. Estuvieron trabajando a la par de las y los trabajadores de planta permanente, en las horas más oscuras y, ahora, a muchas las descartaron a comienzos de este año y por e-mail. Ellas y ellos, luchan contra los despidos y quieren organizarse con otros sectores en lucha, para unir fuerzas y pelear por sus derechos.
Ser trabajadora de la salud es duro siempre, no solo por la precarización laboral, el pluriempleo y porque trabajamos cerquita de la vulnerabilidad humana y las miserias a las que nos someten los gobernantes de turno, sino también, porque en muchas ocasiones, sufrimos la separación que nos imponen desde arriba, entre trabajadores de planta permanente, contratados, tercerizados, etc, para que no peleemos juntas/os por nuestras demandas. Ser trabajadora de la salud en pandemia merece un capítulo aparte. En esta nota, quisiera al menos, para todas y todos los que nos leen, contarles sobre las y los compañeros enfermeros contratados durante la pandemia, quiénes si no fueron despedidos, hoy corren el riesgo de serlo.
Las mujeres tenemos un doble y hasta un triple rol. Nuestras tareas no terminan cuando llegamos a nuestras casas. Durante la pandemia se vio la importancia de nuestro trabajo en la primera línea, donde fuimos a un frente de batalla sin armas, sin elementos de protección, poniendo el cuerpo en situaciones límites, que nos dejaron secuelas en nuestra salud, tanto física como mental. El consumo de psicofármacos y los casos de depresión aumentaron.
Esto se incrementó en los últimos meses, debido a los despidos: “Ya te vamos a llamar cuando vuelvan a reincorporar gente”, decían desde la dirección de enfermería.
Una enfermera contó que empezó a trabajar con una compañera de planta permanente, quien le fue enseñando todo. Esta última, siendo grupo de riesgo, la obligaron a seguir trabajando durante la pandemia, terminó internada en el mismo sector que trabajaban y falleció.
Otras dijeron que hubo intentos de suicidio de varios enfermeros que fueron ocultados por los supervisores, sucedió en estos últimos meses.
Al ir a buscar ayuda por todo el hospital, las y los enfermeros fueron viendo cómo les cerraban las puertas. Así pasó también con Sutecba, que cuando se quisieron afiliar algunas enfermeras, le dijeron: “Piba, vos sos contratada, nosotros no afiliamos contratados”. No las consideran ni para afiliarse y para defenderlas, ya sabemos que mucho menos. Porque hoy, más allá de los distintos discursos, ninguna conducción gremial está llamando a asambleas, a los distintos sectores de los hospitales, para planificar a un gran paro por nuestras demandas. Lo máximo que hacen, como en el caso de ATE, en nuestro hospital, es denunciar los despidos, los bajos salarios, el pluriempleo y otros largos etcéteras, pero eso no es suficiente para revertir la grave situación.
“A nosotras nos revientan cada vez más”, cuenta una compañera contratada, “no nos dan francos, no nos dan vacaciones desde el 2020 y estamos con la soga al cuello constantemente, pensando si vamos a ser las próximas en ser echadas”.
Otra compañera nos dice: “Lo peor fue que nos traten como basura, que nos hayan hecho hacer un examen a principio de año sentadas en el piso, una noche me dejaron sola con 28 pacientes a cargo y, entrando en una contradicción, los supervisores nos dicen que no se puede hacer nada, que no hay lugar para dar más trabajo”.
¿Quién decide quiénes sobran?
Pero como bien sabemos, las políticas de ajuste las dicta el FMI en cogobierno con el gobierno Nacional. Encima, Larreta les niega la profesionalidad a las enfermeras de planta permanente y a las contratadas se las trata como de segunda categoría, quienes hacen el mismo trabajo que las primeras, pero cobrando menos. El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández, mientras tanto, aplica el ajuste en la salud, la educación, la vivienda, las jubilaciones, son responsables del vaciamiento de las obras sociales junto a los grandes empresarios capitalistas, recetas conocidas que impone el FMI.
¿Qué unidad es la que necesitamos para triunfar?
Las enfermeras del hospital Posadas, después de una larga lucha durante el gobierno de Macri, lograron su reincorporación, en alianza con el movimiento de mujeres que salía a la calle con el “Ni Una Menos” y por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.
Producto de estas luchas en las calles se consiguieron derechos y se consiguió frenar los despidos también.
Para esto nos hace falta organizarnos en asambleas, exigiéndole a todos los sindicatos, que hoy están alineados con el gobierno y con las políticas de ajuste del FMI, que se pongan a la cabeza para llevar a cabo un paro nacional y plan de lucha.
Así como las mujeres que escaparon de situaciones de violencia de género y ocuparon en 2020, tierras para vivir en Guernica, como también, en la Ciudad de Buenos Aires, la más rica del país, la organización “Fuerza de Mujeres”, hoy está peleando por vivienda, porque también fueron desalojadas por la policía de la Ciudad, son luchas que debemos tomar como ejemplos y confluir con ellas. Cada vez se hace más insostenible un alquiler, todos superan la mitad de nuestro salario y la inflación nos come día a día nuestros ingresos.
La nueva ministra Batakis sigue el camino que Guzmán acordó con el FMI, mientras nuestros sindicatos son lacayos de sus intereses. Es hora de volver a pelear por lo nuestro, en grandes asambleas, donde nos agrupemos con mujeres de otros sectores de trabajo, otros hospitales, otros gremios, para imponer nuestras demandas. Es hora que se escuche la voz de las trabajadoras de salud, salir a las calles, visibilizar lo que intentan ocultar. No somos heroínas, somos madres, empleadas domésticas, enfermeras, trabajadoras precarizadas, nuestro tiempo y nuestras vidas valen, no queremos perder ninguna compañera más, ni que ninguna familia se quede en la calle.
El 13 de agosto se está gestando una gran asamblea en el corazón de la Villa 31, junto a las mujeres de la toma “Fuerza de Mujeres” y trabajadores de diferentes lugares, estudiantes y jóvenes precarizados/as.
Las y los trabajadores de la salud, no podemos perder la oportunidad de acercarnos a hablar sobre nuestra situación y empezar a poner en movimiento nuestra fuerza, organizándonos con otros pares que la sufren igual que nosotras/os y demostrar que somos imparables si unimos por abajo, lo que gobiernos, patronales y gremios burocráticos dividen por arriba.

Solidaridad, sueños y microcréditos

21.7.2022

En Incluir y en El Comedor de Barrancas de Belgrano “El Gomero” continuamos desarrollando el trabajo con el proyecto de microcréditos y acompañando al grupo de personas que lo integran.

El Proyecto de microcréditos fue creado en el 2020, en ocasión de haber recibido una donación por parte de la Fundación León Ferrari, creada por la familia del gran artista plástico argentino ya fallecido. El objetivo del mismo es colaborar con instituciones que apunten al desarrollo del ser humano, a las posibilidades de progreso de quienes menos tienen, así como a la restitución de los derechos que histórica y sistemáticamente les han sido vulnerados.
Al recibir la donación, se pensó en proponer a un grupo de personas concurrentes al Comedor a cielo abierto, El Gomero, la posibilidad de ayudarles a cumplir un sueño. Este, debía apuntar a satisfacer ese anhelo laboral que no pudieron concretar, es decir, que pensaran en qué desearían poder trabajar.
Una vez que fueron apareciendo estos deseos, comenzó la ayuda concreta, proporcionándoles las herramientas, maquinarias o insumos necesarios para poder emprender sus respectivos proyectos. La idea fue y es no regalar estos elementos, sino ofrecer la oportunidad para que una vez que el emprendimiento está funcionando, comiencen a pagar al Fondo de Microcrédito, el costo de lo que recibieron, en cuotas muy bajas, según las posibilidades y sin ningún tipo de interés. De forma tal, que puedan vivir de su producción y simultáneamente, ir pagando las herramientas recibidas para su trabajo.
A medida que van reintegrando este dinero al Fondo del Microcrédito, otra persona podrá acceder también a este beneficio. Con esta modalidad, hasta el momento se entregaron 12 microcréditos para maquinas Industriales de costura, bordeadoras para pasto, freezer, heladera, balanza comercial, elementos de peluquería, mezcladora de cemento, etc.
De estos 12 proyectos, solo dos no prosperaron. Un tercero, devolvió las herramientas, que fueron destinadas a otra persona interesada. Se siguen impulsando los microcréditos con el entusiasmo que genera sus buenos resultados. Ahora que ya se pueden organizar reuniones presenciales, estamos preparando un encuentro entre los participantes del Proyecto de microcréditos y lxs voluntarixs que ejercen de madrinas y padrinos de los diferentes emprendimientos para hacer, en conjunto, una evaluación de lo caminado hasta aquí.

Larreta confirmó que también subirá el boleto del subte

21.7.2022

Lo confirmaron fuentes oficiales en diversos medios. El anuncio se conoce luego de que el Gobierno nacional oficializara una suba del 40 % en el transporte urbano para el área del AMBA. Aún no se confirmó la nueva tarifa pero podría acercarse a los $ 42.

Este jueves por la tarde fuentes oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunciaron que también habrá tarifazo en el servicio del subte.
La suba, acorde a lo anunciado por el Gobierno nacional para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) rondaría el 40 %. Con ese porcentaje se estima que el boleto para el servicio pasaría del monto actual de $ 30 a $ 42.

Aseguran que en el 2021, la Ciudad gastó 22 millones de pesos por día en publicidad

18.7.2022

Por Martín Suárez

El monto se desprende de cifras oficiales del ejecutivo porteño y quintuplica al presupuesto destinado a infraestructura escolar. El valor, duplicó al gasto diario de la “Transformación no Para” que difundió Tiempo hace unos días.

La diputada porteña del Frente de Todos (FdT), Cecilia Segura, difundió números alarmantes del gasto en pauta y publicidad que realizó la administración de Rodríguez Larreta durante el año pasado. Y confirmó la tendencia del ejecutivo porteño que destina más dinero a Publicidad que a Infraestructura Escolar.
La legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, publicó en sus redes sociales que el Ejecutivo local destinó un total de “$5.402.303.019 entre los distintos organismos de Gobierno porteño, (una ejecución del 225% del presupuesto sancionado, que fue de $ 2.397.829.298).)” para publicidad. Asimismo, indicó que “a ese monto tenemos que sumarle $ 1.068.237.000 del Banco Ciudad, que también controla la fuerza política que gobierna la capital de nuestro país”.
En el mismo sentido, la diputada precisó que “en una reunión entre Mauricio Macri (entonces presidente) y Horacio Rodríguez Larreta, en la que las provincias ‘decidieron’ cederle recursos a la Ciudad de Buenos Aires, este distrito se quedó con la Lotería Nacional (hoy Lotería de la Ciudad), que tuvo una caja publicitaria en 2021 de $ 438.839.967”.
La legisladora del FdT subrayó que a este monto “hay que sumar $ 13.381.751 de otras empresas (AUSA, SBASE, etc.) y $ 1.095.661.785 provenientes del 3% de lo gastado en el contrato de recolección de residuos, que la Ciudad obliga a usar en campañas cuyos ejes rectores son determinados por el Gobierno de Larreta (…) Esto sin contar que en las obras públicas se obliga a los contratistas (en los pliegos) a poner propaganda de la gestión, que termina engrosando el costo de las obras y no se cuenta como gasto en publicidad”.
En concreto: “este total alcanzó en 2021 los $ 8.018.423.522, es decir casi 22 millones de pesos por día. Para que puedas comparar, la Ciudad gastó $ 1.320.117.074,23 en infraestructura escolar (la quinta parte de este monto subsidiada por el Gobierno Nacional) y $ 2.119.180.976,15 en el SAME”.
Estas cifras ponen al descubierto el modus operandi del ejecutivo porteño: “mientras recorta en salud y educación, aumenta en pauta y publicidad. El domingo 10 de julio, Tiempo elaboró un informe donde se informó el costo que tiene hasta la fecha la campaña del momento: La transformación no para, un gasto que representa al menos $12 millones por día; pero el número no está cerrado. Más bien parece una «chequera abierta».
La desproporción del presupuesto porteño en cuanto a sus prioridades es evidente. «La pauta» encabeza el podio. En los primeros tres meses del 2022, el Ejecutivo local utilizó menos del 2% del presupuesto asignado a Becas Estudiantiles, apenas el 12% a Políticas Alimentarias, y un 0% en “Créditos a la Primera Vivienda”. En el otro extremo, asegura un informe del Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), «la administración de Rodríguez Larreta gastó casi 12 millones de pesos por día en publicidad».
En el informe elaborado por este medio, se detalla que Tiempo realizó dos pedidos de acceso a la información pública para conocer en detalle el monto destinado a “La transformación no para”. En ambos respondieron: “La campaña se encuentra en curso, por lo que no es posible desagregar la inversión definitiva, que de todos modos se encuadra dentro de los parámetros de ejecución presupuestaria aprobados por la Legislatura de la Ciudad en la Ley de Presupuesto 2022, en las partidas correspondientes a publicidad en los diferentes ministerios”.
La Ciudad reconoció que el monto destinado a la campaña no tiene un número final, que aún no tiene límites predefinidos. Sin embargo, si bien no especificaron el monto gastado, sí desagregaron el porcentaje de lo invertido. Así lo dijeron: «la inversión publicitaria de la campaña ‘La transformación no para’ sigue los siguientes parámetros de distribución: TV abierta: 36%; TV paga: 12%; Radio: 15%; Vía pública: 17%; Cine: 2%; Diarios y revistas: 9%; Internet: 9%», concluye el documento. Este párrafo marca una fuerte contradicción: por un lado, admiten que no está definido el presupuesto para la campaña, pero envían el porcentaje segmentado que se destina a cada soporte.

La pauta como política pública de CABA

Respecto al gasto realizado en el primer trimestre del 2022, al focalizar en el ítem Publicidad y Propaganda del presupuesto porteño, se observa que para este año pautaron casi 3500 millones de pesos ($3.478.951.683) volcados a la propaganda, de los cuales en los primeros tres meses del año ejecutaron casi el 22% ($753.046.973). Pero ese gasto crece mucho más si le sumamos los casi 1500 millones de la Subsecretaría de Comunicación Social, que asiste a la Secretaría de Medios en las contrataciones de publicidad en las diferentes áreas del gobierno. Al sumar ambos puntos el total llega a 4.923 millones para 2022, de los que se utilizaron $1.069 millones en los primeros tres meses que, al dividirlos por los primeros 90 días del año, representan un gasto de casi 12 millones de pesos en este sector.

Usted es el visitante N°