“#HermanaSoltáLaPanza” en el Centro Cultural Recoleta

3.4.2022

La muestra del colectivo Mujeres que no fueron tapa reúne una serie de fotografías tomadas por mujeres sobre sus propios cuerpos. Estas dan cuenta de la diversidad, son imágenes con historia y voz de las representaciones comúnmente invisibilizadas por el discurso hegemónico que vemos en internet.

Desde el año pasado, el colectivo impulsó una campaña que no para de crecer en Instagram. La misma invitaba a hackear la “Operación Bikini” y “Llegar al verano”, que todos los años pesa sobre el cuerpo de las mujeres contraponiendo la operación #HermanaSoltáLaPanza. El #HermanaSoltáLaPanza se hizo muy masivo y miles de mujeres publicaron las fotografías de sus panzas “libres”; estas imágenes son las que podemos ver hoy en papel en las paredes del Centro Cultural Recoleta.
La diversidad en las fotografías abre la posibilidad de identificación en otros cuerpos e historias y con cuestionamientos sobre los ideales de belleza.

Conversamos con Lala Pasquinelli, fundadora del movimiento; sobre la muestra y las perspectivas de la misma.
¿Qué significó ver en las paredes la campaña #HermanaSoltaLaPanza?
Para nosotras fue muy emocionante e importante ver las imágenes de la campaña puestas en paredes de un centro cultural, donde circula un montón de gente. Están ahí para hackear también ese espacio y la represión que existe sobre el cuerpo de las mujeres. Era muy importante saltar de la virtualidad al plano de la materia, para interpelar los cuerpos desde otro lugar. Romper con esa intimidad, de cada una con su celular y poder validar nuestros cuerpos, mostrándolos, exhibiéndolos, en un espacio cultural. Es una forma de validarnos también a todas nosotras.

¿Por qué pensás que tuvo tanta repercusión un hashtag y trascendió la pantalla?
La repercusión de la campaña tiene que ver con haber podido sostener una campaña a lo largo de muchos meses y sobre todo porque es una conversación que nosotras seguimos sembrando hace siete años. No es la primera vez que hablamos del tema, tenemos una comunidad que viene siendo parte de esta conversación hace años y a lo largo del tiempo ha ido creciendo el activismo gordo y otros activismos por la diversidad corporal que son parte de esta conversación, que la amplifican y la problematizan.
El hecho que el ideal de belleza se vuelva cada vez más opresivo, hace que encontrar una acción, una conversación que permita drenar y ponerle palabras a lo que sentimos sea importante. Tiene que ver con eso el éxito de la campaña.

¿Cómo es la relación entre el activismo en las redes sociales y la militancia que llevan adelante?
Es interesante la pregunta. Creo que hoy es bastante difícil separar lo virtual o lo digital de la vida real.
La digitalidad forma parte de nuestras vidas; nosotras tenemos algo particular, tenemos una conversación constante y permanente con las personas que nos siguen, leemos miles de mensajes, los respondemos todos. Tenemos una comunidad de Whatsapp, hacemos encuentros, hace cinco años que hacemos el “Festival de hackeos de estereotipos” en las escuelas, donde han participado más de seis mil docentes; entonces esto de sostener los proyectos en el tiempo hace que haya una trama que se teje entre lo material, lo virtual, los encuentros y las redes sociales. Nuestra militancia no es exclusivamente de redes sociales, sino que tenemos un montón de espacios de encuentros que sostenemos a lo largo del tiempo, acciones en el territorio. Todo esto es indispensable para la construcción de una real comunidad y que no sea sólo ponerle #HermanaSoltáLaPanza a las publicaciones; sino intentar convocar a la acción y al encuentro.

¿Considerás que el anonimato que puede darse en las redes ayuda a la visibilización de la diversidad de nuestros cuerpos?
El anonimato que existe en las redes sociales permite, y permitió en el caso de la campaña que nos llegaran tantas imágenes. Muchas de estas mujeres les pusieron la cara a estas imágenes, le pusieron la cara a sus historias y esto ya rompe la idea del anonimato. Las que no se animaron a ponerle la cara, que es algo bastante difícil, el anonimato sirvió para contar y para mostrarse igual.

¿Qué relación hay entre la opresión de nuestros cuerpos y la imagen en las redes?
Las redes sociales son un dispositivo más para reproducir y reforzar, esta idea que las mujeres somos cosas agradables a la vista y que nuestro primer y principal rol social, es justamente ese. Agradar a la vista, ser objetos de deseo y si no lo hacemos vamos a ser castigadas y además, no vamos a tener visibilidad, no vamos a ser queridas, no vamos a ascender socialmente. La belleza sigue siendo para las mujeres un camino hacia el ascenso social; con todo lo que esto implica convertirnos en objetos, y desestimar de nuestra vida, nuestra potencia, nuestras habilidades, nuestra fuerza, nuestra inteligencia y todas la otras características que se inferiorizan en relación a la belleza. Lo más importante es que te calles, que tengas una gestualidad aniñada, que ocupes poco espacio, que no comas, que seas flaca, que no molestes a nadie. Eso es lo que se nos exige la belleza. Esto está absolutamente promovido a través de las redes sociales y de los dispositivos de la cultura. Pensemos en el cine, las series, está en todos lados, en los juegos, en el porno. Hoy muchísima gente, pasa gran cantidad de tiempo en las redes sociales y esto tiene una incidencia determinante en la construcción de la identidad de las mujeres, en la construcción de la idea social de que es ser mujer y cuáles son las buenas mujeres.

¿Qué otros proyectos tienen planteados con MQNFT?
Acabamos de editar nuestro primer libro, que se llama Nos tenemos y estamos abocadas a trabajar la construcción de las pedagogías desde abajo. Nuestro trabajo de #HermanaSoltáLaPanza, que es romper con estos discursos hegemónicos sobre qué es ser mujeres y poner a circular otros discursos que son nuestras historias, lo que nos sucede en la experiencia de ser mujeres en este mundo y cómo vamos resistiendo a todas las violencias que recibimos y cómo podemos aprender entre nosotras nuevas formas de revolución, de resistencia, de rebeldía frente a esta opresión. Nuestro libro Nos tenemos forma parte de eso, y ahora estamos trabajando para publicar nuestro segundo libro que es el de Hermana soltá la panza.

Enfermería de la Ciudad junto a la Federación de Profesionales preparan un paro y corte de Callao y Corrientes

3.4.2022

El gremio de enfermería realizará este martes un paro con corte y ruidazo en el cruce de las avenidas Callao y Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires. Según adelantaron desde ALE, luego movilizarán a la Legislatura porteña para entregar 15.000 nuevas firmas que reclaman la inclusión de Enfermería en la carrera de Salud de CABA.

El personal de Enfermería en CABA a través de la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) anunció que este martes 5 a las 11:00 realizarán un paro de actividades con “ruidazo” en Callao y Corrientes, para marchar en caravana a la Legislatura de CABA al final de la jornada. “El gobierno de Larreta le da la espalda a Enfermería y el equipo de salud”
Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y referente de ALE señaló: “Superamos los 700 días de la pandemia. Murieron compañeros en la primera línea. Hicimos todo, para ser escuchados y tener respuesta positiva a reclamos básicos: salario igual a la canasta familiar, no despedir enfermeras/os, pasar a planta a los contratados para reforzar el sistema de salud y lo más importante para miles de profesionales de enfermería en CABA: que un simple acto administrativo de Larreta nos incluya en la Ley N° 6035, como personal de salud. Seguimos reclamando, porque la actitud oficial es discriminatoria hacia nuestro colectivo. Ni siquiera, nos reciben”.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y secretaria de prensa de la Federación de Profesionales, completó: “El poder político de la Ciudad, el Jefe de Gobierno, pero también los legisladores, parecen desentendidos del sistema de salud de CABA: hay despidos, hay contratados que atravesaron la pandemia y que ahora están amenazados de quedar en la calle, los salarios son deprimentes y seguimos sin reconocimiento como profesionales: vamos a seguir con medidas de fuerza, protestando y se van a sorprender: creen que nos van a ganar por cansancio, pero se metieron con la generación equivocada”.
Las referentes del sindicato de Enfermería ALE informaron, además, que después del “ruidazo” en Callao y Corrientes, se van a movilizar a la Legislatura para entregar 15 mil nuevas firmas en apoyo al proyecto de Iniciativa Popular para que los diputados traten la Inclusión en la Carrera de Salud de la enfermería de CABA.

Puerto de Bs. As. Luego de una larga lucha y judicialización: el Gobierno extiende la concesión de la Terminal 5

2.4.2022

Fue publicado en el Boletín Oficial con la firma del ministro de transporte Alexis Guerrera y se extiende hasta el 2024. El reclamo de los portuarios fue escuchado en la justicia quien fallo a favor de la continuidad. Ahora se preparan a imponer la igualdad de carga para que haya trabajo para todos.

Luego de distintas medidas de fuerza que realizaran los portuarios de la Terminal 5, que fueron desde movilizaciones al ministerio de transporte, bloqueos del puerto, paros e incluso sufriendo represión por parte de la Policía de la Ciudad y Federal, lograron 5 fallos judiciales que les daban la razón, mientras el Gobierno nacional apelaba cada uno de los fallos.
Con el fallo definitivo de la Corte Suprema el Gobierno termino reconociendo la extensión de la concesión de la Terminal 5 hasta el 31 de mayo del 2024, cuando vencerán las concesiones de todas las terminales portuarias. El cuerpo de delegados realizó una asamblea para evaluar la resolución, festejar este primer paso y prepararse para continuar hasta que todos tengan trabajo.
La lucha de los trabajadores con su cuerpo de delegados al frente logró este primer paso, donde se mantienen todos los puestos de trabajo, sin embargo, como nos cuentan sus delegados ahora se preparan para “lograr la igualdad de carga para las tres terminales, para que haya trabajo para todos los portuarios. Queremos sumar a todos los trabajadores en luchar contra la precarización y la tercerización. Nunca hay que bajar los brazos” nos cuenta Manuel Ojeda.
Te puede interesar: Sigue la lucha en el Puerto de Buenos Aires: algunas claves para entender el reclamo
En esta nueva etapa del conflicto los trabajadores están preparando nuevas movilizaciones para el 10 y el 20 de abril “iremos a transporte y exigiremos que se conforme una mesa para que se garantice el cumplimiento del fallo. El puerto es de todos o no será de ninguno” afirmaban los delegados.
Como decía uno de los delegados “La única pelea que se pierde es la que se abandona. Y acá ninguno de mis compañeros la abandonó”, dando cuenta de que vale la pena luchar, mientras agradeció a nuestro diario que acompañó a pelea desde el primer momento y en todos estos meses que recibieron la solidaridad de decenas de trabajadores de las demás terminales, trabajadores de Latam, del Astillero Río Santiago y demás sectores en lucha, como así también de diputados y legisladores del Frente de Izquierda.
“Con la unidad desde el Cuerpo de delegados se le cayó el negocio a muchos traidores. Por eso quiero agradecer a todos los que estuvieron con nosotros en esta pelea que la seguiremos” remarcó otro de los delegados.
Como bien dicen los trabajadores, su pelea sigue hasta que la Terminal 5 funcione con igualdad de carga de buques que las demás terminales y la pelea de fondo será ir fortaleciendo la organización y unidad de los trabajadores de todo el Puerto de Bs. As. hacia el 2024, cuando se venzan las concesiones de todas las terminales. En ese momento será la pelea de fondo para que no haya ni un despido, acabar con la precarización laboral, la tercerización y que no se avance sobre los derechos laborales conquistados en años.

“#HermanaSoltáLaPanza” en el Centro Cultural Recoleta

2.4.2022

Por Carmela Torres

Conversamos con Lala Pasquinelli, del colectivo “Mujeres que no fueron tapa” sobre la muestra que se inauguró recientemente en el Centro Cultural Recoleta.

La muestra del colectivo Mujeres que no fueron tapa reúne una serie de fotografías tomadas por mujeres sobre sus propios cuerpos. Estas dan cuenta de la diversidad, son imágenes con historia y voz de las representaciones comúnmente invisibilizadas por el discurso hegemónico que vemos en internet.
Desde el año pasado, el colectivo impulsó una campaña que no para de crecer en Instagram. La misma invitaba a hackear la “Operación Bikini” y “Llegar al verano”, que todos los años pesa sobre el cuerpo de las mujeres contraponiendo la operación #HermanaSoltáLaPanza. El hagstag se hizo muy masivo y miles de mujeres publicaron las fotografías de sus panzas “libres”; estas imágenes son las que podemos ver hoy en papel en las paredes del Centro Cultural Recoleta.
La diversidad en las fotografías abre la posibilidad de identificación en otros cuerpos e historias y con cuestionamientos sobre los ideales de belleza. Conversamos con Lala Pasquinelli, fundadora del movimiento; sobre la muestra y las perspectivas de la misma.

¿Qué significó ver en las paredes la campaña #HermanaSoltaLaPanza?
Para nosotras fue muy emocionante e importante ver las imágenes de la campaña puestas en paredes de un centro cultural, donde circula un montón de gente. Están ahí para hackear también ese espacio y la represión que existe sobre el cuerpo de las mujeres. Era muy importante saltar de la virtualidad al plano de la materia, para interpelar los cuerpos desde otro lugar. Romper con esa intimidad, de cada una con su celular y poder validar nuestros cuerpos, mostrándolos, exhibiéndolos, en un espacio cultural. Es una forma de validarnos también a todas nosotras.

¿Por qué pensas que tuvo tanta repercusión un hashtag y trascendió la pantalla?
La repercusión de la campaña tiene que ver con haber podido sostener una campaña a lo largo de muchos meses y sobre todo porque es una conversación que nosotras seguimos sembrando hace siete años. No es la primera vez que hablamos del tema, tenemos una comunidad que viene siendo parte de esta conversación hace años y a lo largo del tiempo ha ido creciendo el activismo gordo y otros activismos por la diversidad corporal que son parte de esta conversación, que la amplifican y la problematizan.
El hecho que el ideal de belleza se vuelva cada vez más opresivo, hace que encontrar una acción, una conversación que permita drenar y ponerle palabras a lo que sentimos sea importante. Tiene que ver con eso el éxito de la campaña.

¿Cómo es la relación entre el activismo en las redes sociales y la militancia que llevan adelante?
Es interesante la pregunta. Creo que hoy es bastante difícil separar lo virtual o lo digital de la vida real.
La digitalidad forma parte de nuestras vidas; nosotras tenemos algo particular, tenemos una conversación constante y permanente con las personas que nos siguen, leemos miles de mensajes, los respondemos todos. Tenemos una comunidad de Whatsapp, hacemos encuentros, hace cinco años que hacemos el “Festival de hackeos de estereotipos” en las escuelas, donde han participado más de seis mil docentes; entonces esto de sostener los proyectos en el tiempo hace que haya una trama que se teje entre lo material, lo virtual, los encuentros y las redes sociales. Nuestra militancia no es exclusivamente de redes sociales, sino que tenemos un montón de espacios de encuentros que sostenemos a lo largo del tiempo, acciones en el territorio. Todo esto es indispensable para la construcción de una real comunidad y que no sea sólo ponerle likes a las publicaciones; sino intentar convocar a la acción y al encuentro.

¿Considerás que el anonimato que puede darse en las redes ayuda a la visibilización de la diversidad de nuestros cuerpos?
El anonimato que existe en las redes sociales permite, y permitió en el caso de la campaña que nos llegaran tantas imágenes. Muchas de estas mujeres les pusieron la cara a estas imágenes, le pusieron la cara a sus historias y esto ya rompe la idea del anonimato. Las que no se animaron a ponerle la cara, que es algo bastante difícil, el anonimato sirvió para contar y para mostrarse igual.

¿Qué relación hay entre la opresión de nuestros cuerpos y la imagen en las redes?
Las redes sociales son un dispositivo más para reproducir y reforzar, esta idea que las mujeres somos cosas agradables a la vista y que nuestro primer y principal rol social, es justamente ese. Agradar a la vista, ser objetos de deseo y si no lo hacemos vamos a ser castigadas y además, no vamos a tener visibilidad, no vamos a ser queridas, no vamos a ascender socialmente. La belleza sigue siendo para las mujeres un camino hacia el ascenso social; con todo lo que esto implica convertirnos en objetos, y desestimar de nuestra vida, nuestra potencia, nuestras habilidades, nuestra fuerza, nuestra inteligencia y todas la otras características que se inferiorizan en relación a la belleza. Lo más importante es que te calles, que tengas una gestualidad aniñada, que ocupes poco espacio, que no comas, que seas flaca, que no molestes a nadie. Eso es lo que se nos exige la belleza. Esto está absolutamente promovido a través de las redes sociales y de los dispositivos de la cultura. Pensemos en el cine, las series, está en todos lados, en los juegos, en el porno. Hoy muchísima gente, pasa gran cantidad de tiempo en las redes sociales y esto tiene una incidencia determinante en la construcción de la identidad de las mujeres, en la construcción de la idea social de que es ser mujer y cuales son las buenas mujeres.

¿Qué otros proyectos tienen planteados con MQNFT?
Acabamos de editar nuestro primer libro, que se llama Nos tenemos y estamos abocadas a trabajar la construcción de las pedagogías desde abajo. Nuestro trabajo de hackeo, que es romper con estos discursos hegemónicos sobre qué es ser mujeres y poner a circular otros discursos que son nuestras historias, lo que nos sucede en la experiencia de ser mujeres en este mundo y cómo vamos resistiendo a todas las violencias que recibimos y cómo podemos aprender entre nosotras nuevas formas de revolución, de resistencia, de rebeldía frente a esta opresión. Nuestro libro Nos tenemos forma parte de eso, y ahora estamos trabajando para publicar nuestro segundo libro que es el de Hermana soltá la panza.

Campo minado: la guerra de Malvinas contada en otro escenario
Por Martín Massad

Seis ex combatientes, tres ingleses y tres argentinos, son los protagonistas de la obra teatral Campo Minado. Ya lleva seis años en cartel y se exhibe hasta el 24 de abril en el Teatro San Martín, en ocasión de los 40 años de la guerra de Malvinas.

Sobre el campo minado estaban los soldados después de haberse abastecido con comida en un rancho que encontraron abandonado cerca de donde habían armado sus trincheras. El campo minado era esa trampa que el ejército argentino había preparado para que vuelen por los aires reclutas ingleses. Sin embargo, las bombas les explotaron a nuestros colimbas, que no pudieron llegar a llenar sus panzas con lo que habían hallado en esa casucha. Las negligencias de muchos de los cuadros superiores del ejército argentino se vieron a la luz en la guerra de Malvinas que perdimos contra un enemigo infinitamente superior.
Ese campo minado, que estaba preparado para que pierdan los ingleses y que al final fue la derrota de los nuestros y la muerte de muchos combatientes, se recrea en la obra que se puede ver en el Teatro San Martín. Campo minado es la guerra de Malvinas contada por sus protagonistas en primera persona.
Hoy, 2 de abril, se cumplen 40 años del desembarco del ejército argentino en las Malvinas. El intento de recuperación de las islas en el Atlántico Sur fue el último manotazo de ahogado del gobierno militar que había tomado el poder a través de un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976. Seis años signados por la represión, secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos fueron la antesala de la guerra que dejó 650 soldados argentinos y 255 ingleses muertos. A esas víctimas fatales hay que sumarles los suicidios y otras consecuencias del daño psíquico que marcaron la vida de los ex combatientes.
Seis de esos ex combatientes —tres ingleses y tres argentinos— son los protagonistas de la obra teatral que ya lleva seis años en cartel y se exhibe hasta el 24 de abril en el Teatro San Martín, en ocasión de los 40 años de la guerra. La pieza es un proyecto de la escritora y directora Lola Arias, quien junto a los protagonistas se reunió para explorar qué había quedado dentro de ellos a raíz de la fatídica experiencia. No sólo recrea lo que sucedió desde el 2 de abril hasta el 25 de junio de 1982, sino que, además, cuenta que pasó con las vidas de esos soldados que sobrevivieron a la guerra para ahora sobrevivir a los recuerdos. Y quién mejor que ellos para meterse en sus propias historias que tienen una marca en común, la del horror.
Aquellos que fueron alguna vez enemigos hoy coprotagonizan una obra de teatro. Ese pase de la enemistad al diálogo es lo que hace de Campo minado una experiencia transformadora. Es difícil ser espectador y no preguntarse cómo habrán cuajado los sentimientos cuando se conocieron o en el momento de los ensayos, donde desde los dos bandos exhibieron sus pensamientos. Sin embargo, el enigma se resuelve con la composición de las distintas escenas que comparten, por el lado argentino, Gabriel Sagastume, Marcelo Vallejo y Rubén Otero, y por el inglés, David Jackson, Lou Armour y Sukrim Rai. Pareciera que los recuerdos compartidos y el punto de vista en común acerca de la tragedia de la guerra los uniera.
Durante los cien minutos que transcurren desde el inicio al final, el espectador se verá inserto en el pasado más trágico de la historia argentina reciente a través de las proyecciones de recortes de diarios y revistas de la época. Recuerdos y cartas guardadas por los ex combatientes dejarán al descubierto sus pesares, esperanzas y todas las mentiras a las que fueron sometidos, tanto ellos como el pueblo argentino.
También habrá lugar para que cada uno cuente su vida después de la guerra. Cómo cada uno se las ingenió para salir del martirio y poder retomar a través del deseo. La música, la psicología, el derecho y el deporte fueron la salida que cada uno pudo encontrar, pero todos encontraron una salida en común, el teatro. De esta manera, ese campo minado, que fue la trampa mortal para alguno de sus compañeros, hoy es para ellos el lugar donde reencontrarse para contar sus vidas lejos de la guerra.
Las entradas están disponibles en la página del Complejo Teatral de Buenos Aires.

Mataderos es trans: una jornada histórica a pura feria, folklore y baile

1.4.2022

Una crónica sobre una jornada inédita en la escena cultural porteña: por primera vez artistas de la comunidad LGBTQ+ se subieron al escenario de la histórica Feria de Mataderos. Ferni de Gyldenfeldt, Lorena Carpanchay e Invisibl3s aportaron con sus voces, danzas y letras de la diversidad un aire fresco a uno de los espacios más tradicionales del folclore local. Las reacciones. Los comentarios. Las charlas en la calle y en los colectivos. Y la danza que refleja que el mundo cambia y lo recibimos a puro baile.

¿Cuándo empieza el show? Pregunta una chica en la parte de atrás del escenario montado en la Feria de Mataderos. “Ya empieza. Arranca Ferni”, responde Ari Lorenzo, quien escribe las letras del grupo Invisibl3es, baila, toca el tambor y un instrumento de percusión llamado kazoo. El show que está a punto de comenzar en la soleada tarde es un hecho inédito para esta tradicional feria: por primera vez van a hacerse presentes en su escenario artistas de la comunidad LGBTQ+. La cantante Ferni de Gyldenfeldt, la coplera salteña Lorena Carpanchay y el grupo folclórico Invisibl3s son quienes están a punto de inaugurar una nueva etapa en este espacio emblemático para la música popular argentina.
Minutos después de las tres de la tarde, Julio “El Chelco” Rodríguez, gaucho que desde hace décadas es el anfitrión de la Feria, anuncia el show que dará comienzo a la música en vivo. “Las fronteras que la chacarera va borrando son fronteras de tabúes, estigmas que la sociedad, como cualquier otra, tiene. La Feria de Mataderos siempre da esos lugares. Hoy ella viene desde una percepción nueva, que la sociedad ha tomado, y se muestra como tal. La escuché en el Pre Cosquín y es deslumbrante, extraordinaria. Vamos a recibirla por primera vez en el escenario de la Feria de Mataderos. Nuestro aplauso sincero a esta conmovedora artista: Ferni”.
De vestido negro largo, con brillos en la parte superior y una chalina blanca, Ferni ocupa el escenario junto al guitarrista Nahuel Quipildor. “Es una gran emoción estar hoy aquí en este escenario. Por primera vez, disidencias sexogenéricas nos hacemos presentes en la Feria de Mataderos. Y esto hay que celebrarlo”. Apenas empieza su canto, alguien del público dice: “¡Qué hermosa voz tiene!”- Zambas, chacareras y la ofrenda final: “Canción con todes”, así con la e, de César Isella.
“La conozco del Pre Cosquín”, grita una mujer señalando a Ferni. Es probable que esa mujer no sepa lo que le costó estar en enero en el Pre Cosquín. En la competencia previa en el Centro Cultural San Martín, una vez que cantó e impactó al jurado compuesto por Marián Farías Gómez, Franco Luciani y Mónica Abraham, le comunicaron que había un problema. Se había anotado en el rubro Solista Vocal Femenina sin haber hecho el cambio registral. Le ofrecieron participar en el rubro masculino y su respuesta fue: “No. Y lo que están haciendo es ilegal”. Dos días más tarde hizo la denuncia en el INADI y logró que el Festival de Cosquín modificara su reglamento unificando el rubro en Solista Vocal. Así pudo participar en el Pre Cosquín y muchas personas que estaban ese domingo en la Feria la conocían por haberla escuchado cantar allí.

Buena vida

En esta Feria, se baila, y mucho. Chacarera, zamba, gato, lxs habitués se lucen con sus danzas y este domingo no fue la excepción. La voz de Ferni se escuchaba y los cuerpos seguían el ritmo. “Vamos a bailar chacarera”, su pollera ondeaba con los movimientos circulares. Llegó el momento de presentar a la invitada: la coplera salteña Lorena Carpanchay, quien estaba de paso en Buenos Aires y su visita coincidió también con el primer programa de “Brotecitos”, conducido por Susy Shock, Valen Bonetto y Ferni de Gyldenfeldt en Radio Nacional Folclórica, del que participó el miércoles 23 de marzo. “Muy buenas tardes. Gracias al público, gracias a Ferni por invitarme a cantar unas coplas del valle”, y así Lorena tocó la caja y soltó su voz. “Ya vienen las maricas cantando la tonada, ya vienen las mariposas derribando las miradas”, entonó esta copla de su autoría, con música de Ferni. “Diaguitas, también travas, y no nos van a derribar, sus insultos, sus miradas, nos van a respetar”. Volvió Ferni al escenario y al despedirse lo hizo con la frase de Susy Shock: “Buena vida y poca vergüenza”.
Para cerrar esta jornada que hizo historia, subió al escenario el grupo folclórico Invisibl3s, compuesto por Bebo Chacoma, Ari Lorenzo, Marcelo Lapido y Fer Borquez. “El folclore es el saber del pueblo —dijo Ari al micrófono— Es mi forma de contar el mundo que me rodea. ¿Por qué no podría bailar? Soy el nuevo folclore, siempre estuvimos acá. La diferencia es que no vamos a escondernos más. Y sí, esto es político, el folclore siempre ha sido político. Lo ha usado el poder para imponer su ser nacional. Yo soy las plumas y el folclore. Y vos, ¿sos lo que querés ser o sos lo que te enseñaron a ser?”.
Los aplausos no tardan en llegar. Un cuarentón de boina dice: “Antes algunos se escandalizaban con esto, pero no se escandalizaban cuando los gauchos llegaban a casa y le pegaban a nuestras abuelas”. Una chica agrega: “El folclore es lucha y esto también es lucha”. Ari baila una zamba junto a Ramiro Ramboriana. Luego cambia su vestuario: una remera que dice “Gauche”, una pollera corta y medias de red negras. Casi llegando al fin de la presentación, su pollera es más larga, negra con un volado multicolor. El presentador Julio “El Chelco” Rodríguez repitió varias veces, como si fuera un mantra: “Abriendo la noche, borrando fronteras, en la feria de Mataderos seas quien seas bailas la chacarera”.

La gestación

Este show se viene gestando desde hace tiempo. Cuenta Ari que el primer acercamiento se hizo desde la danza. “Empezamos a bailar en la Feria saliendo del binarismo, éramos poques y costó bastante”. Propusieron que se convoque a otres artistas, bailar como invitades de otros grupos, pero no prosperó. Durante la pandemia no hubo artistas en vivo. “Ya a fin del año pasado con el cierre de la Marcha del Orgullo, los temas sonando, les artistas folclóriques de la comunidad ocupando espacios y, principalmente, la irrupción de Ferni en el Pre Cosquín y un cambio en la dirección de la Feria, todo hizo que esto se dé. Debemos agradecer a la Feria de Mataderos ya que la decisión de que estuviéramos este año fue clara y hasta querían que abriéramos la temporada, esa decisión era muy fuerte para el ambiente tradicionalista”.
Cuando la música en vivo terminó y les artistas de la tarde se mezclaron entre el público, se les podía ver posando para cientos de fotos. Relata Ferni: “Los gauchos y las paisanas nos abrazaron de una manera tan amorosa, besos, abrazos, una hora estuve sacándome fotos, abrazándome con gente, intercambiando palabras de elogio, compartiendo pensamiento con el pueblo. No hay una mano que señala, ni una mirada que juzga, los focos de luces no son de un patrullero, sino los de un escenario y nos están alumbrando. Podemos cantar y eso es triunfar desde la belleza”.
Luego del primer programa de “Brotecitos” en Radio Nacional Folclórica, Ferni invitó a Lorena Carpanchay a participar del evento de la Feria de Mataderos. “Fue muy lino que Ferni me invitara —se emociona Lorena— porque para mí es un lugar emblemático, tengo recuerdos de que mi madre, mi tío, venían siempre a la feria a vender sus artesanías hace como treinta años atrás, en los 90. Conocía la Feria pero en ningún momento pensé en cantar acá, antes era un público machista. Cuando canté la copla ´Ya vienen las maricas…´, fue muy fuerte, aplaudieron mucho, fue un honor, me gustaría volver pronto. Vamos derribando barreras, vamos derribando al patriarcado, vamos haciendo lo nuevo, esto es para toda la diversidad”.
El cantante de Invisibl3s, Bebo Chacoma preguntó desde el escenario dónde está Tehuel. Una señora reflexionó: “Es cierto, nadie se acuerda de Tehuel, nadie dice nada”. Ari le dice a lavaca unas horas después: “Pudimos nombrar a Tehuel, hablamos sobre el clima con una chacarera anticapitalista, hicimos un recitado cuestionando la construcción del ´ser nacional´y tocamos visibilizando nuestras identidades. Pudimos hacer lo que queríamos y la repercusión fue increíble, mil veces mejor de lo que esperábamos. En las transmisiones en vivo aparecieron les insultadores de siempre, pero en la vida real no había trolls”.
Con su arte, Ferni, Lorena y el grupo Invisibl3s sembraron semillas de libertad. Esta siembra arrancó hace tiempo. “Para que algo se dé hay una lucha de muchas personas y organizaciones —reconoce Ari—por años y años. La lucha de les invisibles es la que lleva a que muches tengamos las posibilidades que hoy tenemos y nuestras luchas presentes, más las pasadas harán que tengamos muchas más posibilidades. Falta muchísimo y todos los actos de nuestra comunidad son históricos, desde el más pequeño al más grande, no somos les primeres o les uniques, somos parte de muches más. Queremos ir a todos los espacios: los de la comunidad, los tradicionales, a los festivales, a todos lados. Tenemos algo que gritar y queremos que nos escuchen”.
A las seis de la tarde, dos muchachos que se iban de la Feria en el colectivo 92 se sentaron en la escalera de la puerta de atrás para terminar su cerveza.
Uno de ellos dijo: “Y cuando creías que ya lo habías escuchado todo, aparece esto”.
El otro respondió: “Sí, y encima hermoso”.
El mundo se sigue moviendo.

Usted es el visitante N°