A 9 años de la represión en el Borda

24.4.2022

Este martes 26 de abril se realizará una jornada exigiendo justicia al cumplirse 9 años de la brutal represión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra trabajadores e internos del Hospital Borda.

Compartimos la convocatoria:
A 9 años de la represión
SEGUIMOS EXIGIENDO JUSTICIA
Estimados y estimadas. Por la presente queremos invitarles a la conmemoración del 9⁰ aniversario de la represión y demolición del Taller Protegido 19.
Un día que dejó en descubierto la verdadera cara del proyecto deshumanizador y represor macrista. Pero que también demostró que en la unidad los trabajadores y las trabajadoras somos imbatibles.
Por eso les esperamos en el Hospital Borda, el martes 26 de abril a partir de las 9:30hs. Habrá olla Popular, Muestra Fotográfica, Intervenciones Artísticas, música y el espíritu de unidad y solidaridad de entonces y de ahora.
Atte: juntas internas de los hospitales Borda, Moyano, Tobar García, Alvear y Talleres Protegidos

La Policía de la Ciudad secuestró una parrilla a la escuela y comedor de La Chilinga

22.4.2022

Como para muestra alcanza un “botón”, en otro bochornoso episodio el miércoles por la noche la Policìa de la Ciudad incautó la parrilla con la que el comedor y escuela de percusión “La Chilinga” celebraba una reunión en el barrio de Saavedra.

La Policía de la Ciudad, insignia de la gestión Larreta, fue protagonista de otro ridículo hecho de violencia y prepotencia institucional. Mientras alumnos y colaboradores de la escuela y comedor de La Chilinga esperaban en la vereda que se termine de hacer un asado, más de media docena de efectivos y 5 patrulleros se hicieron presentes para secuestrarles la parrilla.
Según testigos los uniformados se apersonaron en un primer momento por la supuesta denuncia de “un vecino que se quejaba por el humo”. Los participantes de la reunión ofrecieron desplazarse del lugar para evitar inconvenientes, pero lejos de eso el personal policial insistía con que la actividad sea realizada en el galpón donde funciona la escuela y comedor. Sin escuchar incluso las explicaciones de los asistentes sobre los riesgos y peligros de hacerlo en dicho recinto.
Luego de eso los participantes se desplazaron a una plazoleta donde el humo no llegaba a ningún vecino. Pero no conforme con esto la Policía solicitó “refuerzos” y más personal apareció en el lugar de los hechos para sacar fotos, filmar y pedir datos de los presentes según los testimonios. Finalmente luego de unos minutos, los uniformados procedieron al secuestro ilegal (con violencia y sin ninguna orden) de la parrilla con el asado incluido.
“Todos y todas sabemos lo que cuesta hoy en día todo y que acceder a la comida de calidad está cada vez más difícil y a estos agentes no solo no les importó dejar sin comida a más de 30 personas sino que dejaron sin un elemento fundamental a un comedor donde todos los días se alimenta mucha gente. A la comida le tiraron con un matafuego y la pusieron en una bolsa, jamás tuvieron intención de devolverla o buena predisposición para solucionar el problema, generando aún más disturbios que el encuentro que llevábamos a cabo” comentó uno de los presentes a este medio.

Paro en hospitales de la Ciudad

21.4.2022

Este viernes 22 de abril la agrupación Hospitales de la Ciudad nucleados en ATE realizará un paro de 24 horas por la apertura de paritarias y un aumento salarial acorde a la inflación. En este marco, habrá conferencia de prensa, a las 11:00, en el Hospital Ramos Mejía, ubicado en General Urquiza 609 de la Ciudad de Buenos Aires.

Según explican desde agrupación Hospitales de la Ciudad, la medida responde a la necesidad de mejorar las condiciones salariales y laborales.
Entre las necesidades de los trabajadores y trabajadoras, mencionan: aumento salarial acorde a la inflación; no a los despidos del personal contratado por pandemia; blanqueo de los ítems No remunerativos a remunerativos; plus de área critica; reconocimiento de las Horas Extras en Módulos y Guardias técnicas; inclusión a la carrera Profesional; pase a planta permanente.

Con más de 40.000 firmas de apoyo, se volverá a tratar la inclusión de Enfermería a la carrera profesional

20.4.2022

En 2018, un proyecto impulsado por el gobierno de Larreta dejó a la Enfermería fuera de la carrera profesional de salud. Buscan revertirlo.

A fines de 2018, la aprobación de un proyecto impulsado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta para modificar la estructura del escalafón de los hospitales porteños dejó afuera de la carrera profesional a las y los enfermeros del distrito. Desde entonces, reclaman contra una medida que afecta marcadamente sus ingresos, que no tiene en cuenta su formación y su rol en el sistema sanitario, aún más en tiempos de pandemia. En el marco de esa lucha, la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) comenzó a juntar firmas de apoyo para que el tema vuelva a recinto. En las últimas horas, anunció que logró superar en tiempo y forma las 40 mil firmas requeridas por la Ley de Iniciativa Popular para que la Legislatura trate su proyecto de Reconocimiento Salarial, Laboral y Profesional. Ahora la pelota quedó en el parlamento porteño.
“Tenemos una gran alegría porque acabamos de dar un paso más en la lucha por nuestro merecido y justo reconocimiento: con un enorme apoyo social, superamos las firmas requeridas por la Ley de Iniciativa Popular, y ahora solo quedan pasos administrativos para que la Legislatura tenga que tratar nuestro proyecto de Reconocimiento a la Enfermería como parte de la Carrera Profesional”, destacó Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y referente de ALE. El próximo 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, se movilizarán “para exigir que los diputados de CABA hagan justicia con la Primera Línea”.
“Casi 50.000 firmas recolectadas es la prueba del enorme apoyo social que tenemos como profesionales de la salud. Hicimos de todo para reclamar este acto de justicia básica: marchas, paros, acampes, festivales, ruidazos. Nos empoderamos como sindicato independiente y ahora ya no hay excusas: cumplimos con los requisitos legales de la Iniciativa Popular y vamos a seguir en las calles para asegurar que se haga justicia con la Enfermería”, expresó Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y también referente de ALE.
A principios de abril, ante la presentación de las primeras 30.000 firmas reunidas, Ramírez decía: «Al no ser reconocidos dentro de la ley 6.035 de profesionales de la salud, cobramos menos de la mitad que el resto del equipo de salud». La presentación con más de 40 mil avales se concretó en la tarde de este martes. «No reconocernos es una decisión política, porque acreditamos los años de formación universitaria, posgrados y especialidades. Sin embargo, nos tienen en un escalafón general», cuestionó Ramírez.
La Ley 6.035, que regula las «relaciones de empleo público de los profesionales de la salud de la Ciudad» y cuya última modificación fue aprobada a fines de 2018 por la Legislatura porteña, reconoce 24 profesiones de la salud, entre las que se encuentran. Incluye a odontólogos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos y nutricionistas, entre otros. Pero deja afuera a las y los licenciados en enfermería, que quedaron como parte del personal administrativo.
Ahora se busca que la Legislatura vuelva a abordar el tema. Como establece la normativa para las iniciativas populares, para lograr estado parlamentario deben alcanzar el apoyo del 1,5% del electorado del distrito: el equivalente en este caso a más de 40.000 personas. Una vez que la iniciativa popular toma estado parlamentario, la Legislatura tiene un año para votarla.

Organizaciones de Pueblos Indígenas llegan a la Ciudad de Buenos Aires

20.4.2022

Por Claudia Castro Tirina (Mink’a Comunicación) en Red Eco

Nucleadas en las Organizaciones de Pueblos Indígenas del NOA (OPINOA), lo hacen en el marco de la semana del «Indio Americano», para retomar la demanda acerca de la prórroga de la Ley 26.160, a efectos de dar respuesta a la situación de emergencia territorial de las Comunidades Indígenas del país.

El conjunto de aproximadamente 10 delegados pretende realizar una serie de actividades pautadas a lo largo de dos semanas, tiempo en el que se establecerán en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde la organización, que nuclea a “aproximadamente 200 comunidades de distintas identidades indígenas preexistentes en el país, correspondientes a 40 pueblos/naciones originarias, entre ellos, Ocloya, Omaguaca, Comechingón, Guaraní, Tastil, Kolla y Tonokote”, manifestaron: “Vamos por la Reparación Histórica que reconoce la Constitucional sobre la Instrumentación de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena”.
En comunicación con Walter Hugo Barraza Kamachej del Consejo debla Nación Tonokote Llutky de Santiago del Estero, explicó que esta movilización se da a partir de la petición realizada el año pasado con el acampe que duró durante los meses de octubre a diciembre, donde la votación en diputados no salió a la favor de la ley de tierra.
“Hay falta de voluntad política”, remarcó el Kamachej en alusión a lo sucedido en el Congreso en 2021.
Barraza señaló que la organización vuelve a la ciudad para llevar adelante una serie de reuniones tanto con diputados como con representantes del Poder Ejecutivo, ya que además impulsan el proyecto de ley de “Propiedad Comunitaria”, es decir “la titularización de los territorios como comunitarios”, según indicó el propio Barraza.
Por otro lado, tienen pautado realizar charlas y talleres en varias facultades, como la mesa de “Territorios indígenas e interculturalidad `La madre tierra que nos da la vida”.
“Nos interesa dar a conocer lo que sucede en nuestros pueblos, sobre nuestro territorio, cultura, medicina, espiritualidad, etc.”, expresó Walter Barraza.

Usted es el visitante N°