“A Soledad Acuña no le importa la educación, gastó más en publicidad que en becas escolares”

27.5.2022

Fue la definición de la legisladora Alejandrina Barry de Frente de Izquierda, ante la información que surgió del Informe sobre ejecución presupuestaria publicado por el Ministerio de Hacienda porteño. Según sus propios datos, el gobierno de la Ciudad destina más recursos a publicidad que a infraestructura escolar o becas. Otro rubro que está muy por detrás es el de subsidios a cooperadoras escolares.

Ante los datos que surgieron del Informe sobre ejecución presupuestaria publicado por el Ministerio de Hacienda porteño, la legisladora porteña Alejandrina Barry expresó “Según sus propios datos, se demuestra que a Soledad Acuña no le importa la educación. El gobierno de la Ciudad destinó más recursos a publicidad que a becas escolares o infraestructura edilicia.”. Dicho informe también da cuenta que los subsidios a cooperadoras escolares es otro de los rubros que está muy por detrás su ejecución presupuestaria.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publicó, este lunes, el “Informe sobre ejecución presupuestaria, producción física y stock de deuda – Ejercicio 2022 al 1° trimestre 2022”, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Del mismo, surge que Larreta y Acuña gastan más en publicidad que en educación.

De lo presupuestado para becas estudiantiles, al 31 de marzo de 2022, solamente se ejecutó el 0,1%. Los subsidios a cooperadoras escolares llevan ejecutado un 8%. Ah, pero la publicidad y propaganda ya cuenta con un 22% de ejecución.
Ante estos datos, Alejandrina Barry expresó “Justo es el primer trimestre cuando más se necesitan las becas para los miles de chicos que las necesitan para estudiar, sin embargo, subejecutan ese rubro del presupuesto. Una canallada”.
Sobre los motivos de la subejecución Barry arroja una explicación “Son datos que eran de esperar, porque Larreta y Acuña, necesitan un cerco mediático y mucha publicidad para ocultar, entre otras cosas, la falta de vacantes y el incumplimiento permanente del Gobierno a un fallo judicial que logramos con un amparo que realizamos con mi compañera Myriam Bregman, docentes y familias de Vacante para Todos”.
La administración porteña, es sabido, cuenta con un blindaje mediático que muchos envidian. Pero, como se ve, no es gratuito. Barry agregó “Levantan la bandera de la educación como uno de sus pilares de gobierno, necesitan ocultar las denuncias que me llegan a diario desde las escuelas que se caen a pedazos, como ocurrió recientemente en el barrio de Belgrano”.
Mientras se conocían estos datos, la ministra Acuña, presentaba un libro en la Feria, pero no pierde ocasión para atacar a las y los docentes. De momento, ofreció una paritaria de miseria en la Mesa Salarial de este lunes. Con lo propuesto por Acuña, las y los docentes estarían cobrando, en diciembre, $10 000 menos que lo que indica la canasta de pobreza de hoy.
Por otro lado, Barry agregó “Mientras Acuña presenta su libro sobre educación, se la pasa atacando a los docentes que ponen el cuerpo todos los días frente al aula, algo que ella desconoce porque nunca fue docente. Por eso me solidarice con los docentes sancionados por denunciar que un funcionario del gobierno iba a las escuelas a hacer actos políticos de Juntos por el Cambio”.
Recientemente, también, como no podía ser de otra forma, con represión en las afueras de la Legislatura, Larreta impuso la reforma del Estatuto, mientras los docentes realizaron un paro total, convocado por UTE y Ademys, y se movilizaron masivamente junto a estudiantes terciarios y secundarios. No solo la comunidad educativa en su conjunto se oponía a la reforma, sino que incluso en la Legislatura, Larreta y Acuña, lograron imponerla con la aprobación, solo de su bloque.
La lista no termina ahí. La reforma del estatuto va de la mano del vaciamiento de los profesorados que inició la UniCABA. El ataque a la educación es por todos los flancos. La falta de vacantes constante, incluso con un fallo judicial en contra, es el elemento en el que se expresa el presupuesto destinado a educación.
Las denuncias de la situación en las escuelas son permanentes, otro tema del cual también nos comentó Barry es sobre las prácticas laborales en los secundarios “Con Myriam Bregman recibimos decenas de denuncias y la bronca en varias escuelas comenzó a organizarse contra las mismas. Sacan a los chicos del aula para mandarlos a trabajos precarios y que nada tienen que ver con sus estudios. Por ejemplo, chicos de un Comercial va a hacer las practicas a Rappi o chicas de una escuela lingüística van a un frigorífico. Es realmente vergonzoso”.
Pero, la pauta no para. El Jefe de Gobierno porteño, entre codazos con sus compañeros y compañeras de coalición, ya se ha lanzado a la campaña presidencial mintiendo gracias a la cobertura mediática que él mismo paga con los recursos de la Ciudad.

Conferencia de prensa este viernes en Obelisco para denunciar irregularidades del Censo sobre situación de calle

26.5.2022

Desde la Asociación Proyecto 7 ven con preocupación cómo nuevamente desde los gobiernos en general se invisibiliza y subregistra cada vez más a las personas en situación de calle. Por ello convocan este viernes 27 de Mayo, a un desayuno para paliar el frío de las personas en situación de calle a las 8hs en el Obelisco, y a las 10hs conferencia de prensa para decir denunciar las irregularidades de los censos, los números políticos, magros presupuestos, y todo lo demás sobre situación de calle.

Compartimos comunicado publicado en las redes sociales de Asociación Proyecto 7
El Censo nacional de INDEC no fue más que una gran fantochada, reproduciendo la metodología del Gobierno de CABA, metodología que hace años demostramos que subregistra, es ineficaz y funcional al magro presupuesto que en general se le adjudica a la problemática. La no participación de las organizaciones que hace años trabajamos en la problemática es intencional, de ese modo logran que todo los números que claramente son políticos den menos para demostrar menos pobreza, para subejecutar presupuesto, modificar y suspender programas a su gusto, sin tener en cuenta jamás la cuestión de ayuda y asistencia real a las decenas de miles de personas que sobreviven en las calles de Argentina, en la ciudad más rica del País y también en las distintas provincias incluyendo a la provincia de Buenos Aires.
Fotos y subregistros, subsidios que no subsidian, programas que no se ejecutan teniendo presupuesto asignado, leyes aprobadas y reglamentadas que no se cumplen, leyes aprobadas que son ley pero no están reglamentadas ni se les adjudica presupuesto, dispositivos de albergue que no tienen el presupuesto adecuado o no son adecuados para las necesidades de la gente en situación de calle.
La pobreza históricamente ha generado riquezas en determinados sectores del gobierno y del poder en general.
Por todos estos motivos convocamos mañana viernes 27 de Mayo, a un desayuno para paliar el frío de las personas en situación de calle a las 8:00en el Obelisco, y a las 10:00 conferencia de prensa para decir nuestras verdades sobre los censos, los números políticos, magros presupuestos, y todo lo demás sobre situación de calle.
Ahí también podrán hablar con las personas en situación de calle y preguntarles directamente cuántos de los que asustan fueron censados realmente.
LA CALLE NO ES UN LUGAR PARA VIVIR!
CENSOS REALES SIN FOTOS NI SUBREGISTROS!
QUEREMOS NUMEROS CUALITATIVOS TAMBIEN!
Proyecto 7

Caso Lucas Cabello: “Casación debe confirmar la condena a Ricardo Ayala y hacerla efectiva”

23.5.2022

Por Juan Borges

La querella solicitó que sea ratificada la sentencia al policía condenado a 16 años de prisión por el intento de homicidio agravado. Además, solicitan que la sentencia se haga efectiva.

El abogado de La Liga Argentina por los Derechos Humanos, organismo querellante en la causa Lucas Cabello, Matías Busso, conversó sobre el reclamo de Justicia del joven que fue víctima de un ataque policial el 9 de noviembre de 2015 en el barrio de La Boca a manos del uniformado Ricardo Ayala.

¿Qué lectura puede realizar sobre el proceso judicial en la causa Lucas Cabello?
Matías Busso: Obviamente al principio hicimos una lectura positiva por haber logrado una condena de 16 años a Ricardo Ayala. Nos parecía que sentaba un precedente muy importante. Obviamente que con el devenir y el hecho concreto que el efectivo policial no esté cumpliendo su condena nos lleva a un balance en cuanto al accionar de la Justicia. En estos casos se debe actuar con celeridad y mostrar la mayor firmeza posible. Consideramos que la Cámara de Casación no tiene otra alternativa que confirmar la condena. En el transcurso de esta causa se dio algo que desconocíamos, pero la fiscal lo tuvo en cuenta y es que Ayala tuvo una causa por falsificación de documentación pública. Más aun nuestros argumentos de que Ayala debería estar pagando su pena de manera efectiva. No solo por el temor que puedan tener las victimas hacia el acusado sino porque el peligro de fuga es cada vez mayor. Por eso consideramos categóricamente que Casación debiera confirmar la condena y hacerla efectiva.

¿Por qué considera que no se hace efectiva la condena?
M.B.: El tema de la prisión preventiva en Argentina es un recurso que se aplica de forma desproporcionada. Es un instituto de excepcionalidad, sin embargo, es la regla con los sectores populares. Cualquier pibe que tiene una causa mínima de hurto o robo se le dicta inmediatamente la prisión preventiva porque se considera que como es pobre o humilde no tiene arraigo y eso puede obstaculizar el accionar de la justicia. La mayoría de las personas detenidas no tienen condena, sin embargo eso no sucede con aquellas personas que están envestidas con algún tipo de poder. Tanto sea poder económico como poderes facticos. En ese caso se observa como empresarios o sectores políticos vinculados al poder económico o al neoliberalismo nunca pisan un calabozo, mientras que aquel pibe que roba una billetera se le dicta inmediatamente la prisión preventiva. Consideramos que responde a un factor de poder. En este caso Ricardo Ayala es un miembro de la policía metropolitana, por ende el poder judicial tiene ciertos resquemores a aplicar la pena a estos sectores.

El beneficio de ser integrante de una fuerza de seguridad…
M.B.: Es una justicia que es fuerte con los débiles y débil con los fuertes. Si bien al principio se actuó rápido para la condena, después la justicia va dilatando todo. Consideramos que es un error porque las garantías deben garantizarse para los débiles. Es la fragilidad del que anda a pie contra el poder del Estado y la justicia. Vemos como el estado protege a sus propios agentes. La corporación judicial se defiende entre ella, no hay ningún juez condenado por corrupción o encubrimiento cuando sabemos que hay muchos de esos casos. Lamentablemente tenemos un Poder Judicial clasista, racista que solo aplica todo su poder contra los sectores populares.

La Marcha contra Monsanto en Buenos Aires reunió a una multitud

22.5.2022

La Ciudad de Buenos Aires volvió a ser escenario este sábado de una numerosa Marcha Mundial contra Bayer-Monsanto y Syngenta desde la Plaza del Congreso hasta Plaza de Mayo, en rechazo al modelo agroindustrial, los transgénicos y el uso de agrotóxicos. Organizada por las organizaciones Fuera Monsanto-Bayer, No quiero Transgénicos y Marcha Mundial Contra Monsanto Buenos Aires, a la que se agregaron las y los militantes de Basta de Falsas Soluciones y diversas organizaciones sociales. La actividad contó con una olla popular agroecológica, charlas de especialistas, intervenciones artísticas, feria agroecológica y se regalaron semillas y plantines frente al parlamento.

Tanto en las diversas actividades en Congreso como en el transcurso de la marcha se reiteraron las consignas contra los agrotóxicos y el extractivismo así como el repudio al acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional.
Las organizaciones convocantes denunciaron que: «Desde hace 26 años, cuando llegaron los transgénicos a nuestro país, los campos argentinos se han ido inundando de semillas diseñadas para resistir agrotóxicos – comienza el comunicado de los organizadores de la marcha – Estas sustancias, muchas de ellas prohibidas en otros países, fueron incrementándose en cantidad con el correr de los años. Actualmente se esparcen más de 500 millones de litros de agrotóxicos por año, encontrándose en el 90% de los alimentos procesados, en frutas, verduras y cereales y en pañales, toallitas femeninas y demás productos de algodón. También se han encontrado agrotóxicos en sangre y orina humanas, en leche materna, en cursos de ríos y hasta en agua de lluvia«.
Asimismo, amplían: «los pueblos cercanos a los campos de cultivo sufren permanentes fumigaciones, cuyas víctimas más notorias son casi siempre niños. La incidencia de cáncer en estos verdaderos territorios de sacrificio es más del triple de la media nacional. Otras consecuencias recurrentes de las fumigaciones son abortos espontáneos, nacimientos de bebés con malformaciones, infertilidad, leucemia y enfermedades respiratorias, renales y dermatológicas», remarcan.
Por todo lo señalado, consideran que «el modelo agroindustrial ya no da para más» y que «es hora de ponerle fin a esto», por lo que se manifestarán este sábado 21 «por un ambiente sano, alimentos de calidad, suelos fértiles, agua y aire puros, por nuestra soberanía alimentaria, y por nuestra salud y la de los pueblos fumigados«.

Sara Hebe lanza su nuevo disco “Sucia estrella”

22.5.2022

Por Sergio Kisielewsky

La rapera argentina presentará su sexto álbum en el Teatro Flores (CABA) el próximo 28 de mayo.

Sara Hebe presentará su disco Sucia estrella en el Teatro Flores (CABA) el próximo sábado 28 de mayo; la búsqueda de libertad y justicia son valores que atraviesan este álbum. Dice que allí será una dama antigua posmoderna y más adelante se descubrirá por qué la razón de ese mote. Se la ve entusiasmada y como toda rapera que se precie tiene mucho para decir. En principio arranca con su Trelew natal y su mixtura con el Buenos Aires que habita hace 15 años. Se siente un poco de ambos sitios y mientras escribe, viaja, compone, no deja ningún estilo por abordar como el rap, el reggaetón y la cumbia villera a la que define como la cumbia de barrio.
Canta diciendo y siente que es un punto de partida para exponer sus ideas y sus planteos sociales y también contar historias de vida, esas que no se agotan para toda artista que se precie. Admiradora de la artista chilena Violeta Parra y nuestra María Elena Walsh pues su imaginario fue muy grande para componer y escribir para chicos y chicas como en algún momento lo fue Sara Hebe.
Pero fue en la serie El marginal estrenada en TV Pública en 2016 y que lleva cinco temporadas donde alcanzó una gran visibilidad con su tema “Mala fama” (No me puedo ir, no puedo escapar/ Se me van por los ojos las ganas de salir/ No me puedo ir, ya no salgo más/ Encierro un perro que suelto para vivir) y se cruzó con sus ganas de siempre por encarar en sus temas el abuso de poder dado que fue en Trelew donde empezó todo dice. Los fusilamientos, la encerrona, la traición y se refiere a los fusilados por los represores de la base naval Almirante Zar en 1972, algo que conmovió la vida de una ciudad y su gente.
La huella que siguió, declara, es la que marcó en su vida su paso por la Escuela pública de su infancia donde las autoridades y el cuerpo docente invitaron a las referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto. Sara Hebe tenía 12 años y fue tan importante que esas visitas atraviesan la poética de sus letras y por qué no decirlo una visión del mundo. De esa parte de su vida hay un recuerdo especial para el bibliotecario de la escuela Juan Arcuri y por ende al mundo interminable de los libros. Su horizonte vital es la búsqueda de la libertad en la creación, se confiesa hija del pueblo y habla sin medias tintas de las luchas feministas y su relevancia con el logro del Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Parte de su obra es un homenaje a los que no están, los 30.000 compañeras y compañeros tan necesarios. Sara Hebe creó entre otros los videos Sal fina, La noche; su primera canción fue “Tuve que quemar” y su primer disco El loco del pueblo. Un salto en su vida fueron las giras europeas en especial por Francia, España, Italia, Suiza y Alemania que conmovieron a un público heterogéneo y por cierto amplio. Su paso por la escuela de actores de Norman Briski y su idea original de estudiar Derecho fueron puntos nodales que de una u otra manera se advierten en su actitud en el escenario, su compromiso con las búsquedas estéticas y políticas que por momentos se juntan y por momentos no. Escuchar a Sara Hebe es una forma de que ambas zonas se toquen.
El disco Sucia estrella se puede escuchar en Spotify

Usted es el visitante N°