Ivonne Kukoc: «Chocobar tiene la oportunidad de ser juzgado que no tuvo mi hijo»

5.11.2020

Declaró en el juicio la madre del joven muerto por la espalda por el policía que fue emblema del macrismo.

Durante alrededor de una hora, Ivonne Kukoc, madre de Juan Pablo Kukoc, muerto a tiros por la espalda el 8 de diciembre de 2017 por el policía Luis Chocobar, declaró este miércoles por videoconferencia ante los jueces del Tribunal Oral de Menores 2, en una nueva audiencia del debate que se lleva adelante para determinar la responsabilidad del uniformado. La mujer, cuyo testimonio fue el único de la jornada, fue contundente al señalar que «Chocobar tiene la oportunidad de ser juzgado, oportunidad que no tuvo mi hijo que fue asesinado por la espalda».
Ivonne, que se encuentra viviendo en el interior de Salta, declaró desde la sede de la Defensoría General de la Nación en la capital salteña y respondió tanto a preguntas de la fiscal General ante los Tribunales de Menores, Susana Pernas, como de su representante, el abogado de la DGN, Pablo Rovatti.
En el mismo juicio también es juzgado el joven que participó en el robo junto a Kukoc -en ese momento era menor de 18 años y por ese motivo se realiza ante un tribunal de menores y a puertas cerradas-.
Tal como ocurrió en las audiencias anteriores, Chocobar concurrió de manera presencial a la audiencia junto a su abogado Fernando Soto, mientras que en la puerta de los tribunales de Comodoro Py se concentraron grupos que repudian el «gatillo fácil» y un grupo en apoyo al policía acusado, que en otras ocasiones habían lanzado advertencias sobre el resultado del juicio. En el medio de ambos, un cordón policial hasta el momento se había mostrado suficiente para evitar incidentes.
Según aseguró Rovatti, el testimonio de la madre fue «muy duro, muy sentido y doloroso. Declaró durante alrededor de una hora, y debió ser interrumpido durante algunos minutos» a pedido de la mujer, que no podía contener el llanto.
En relación al desarrollo, la declaración de Ivonne se centró en dos partes. En la primera, la fiscal Pernas le pidió que recordara el día del hecho, y le realizó preguntas relativas al joven acusado. En segundo lugar, Rovitta le pidió que describiera a su hijo. Ivonne dijo que era «un chico alegre, que ayudaba» y no negó que «había tenido problemas con el alcohol y el antecedente del robo de un celular».
Cuando Rovitta le preguntó que esperaba de su participación en el juicio, la madre respondió que “nunca lo victimicé, nunca dije que estaba bien lo que hizo, siempre recé para que el turista sobreviva».
Y afirmó que «disparar por la espalda no es para nada cumplir con el deber de un policía. No pido que lo maten a Chocobar como mató a mi hijo, pido que se lo juzgue y que decidan si se merece un castigo. Quiero que los jueces me expliquen si matar por la espalda es el trabajo de un policía»,
Tras la declaración de la madre, el tribunal pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles, cuando está previsto que se realice una inspección ocular en el lugar donde se registró el hecho.
Según la investigación, el 8 de diciembre el turista estadounidense Frank Wolek (60) caminaba por La Boca y, poco antes de llegar a la calle Caminito, fue interceptado por dos asaltantes, uno de los cuales lo apuñaló una decena de veces en el pecho y lo dejó gravemente herido.
Tras el ataque, ambos asaltantes salieron corriendo, mientras que Wolek fue auxiliado por un par de testigos. Instantes después, dos testigos corrieron a uno de los asaltantes, Juan Pablo Kukoc, a quien lograron retener y que soltara la cámara fotográfica robada, mientas que el otro joven logró escapar (fue detenido al día siguiente). Entretanto, hizo su aparición Chocobar, uniformado de la policía de Avellaneda, mientras Kukoc aprovechó para zafar y escapar, perseguido por el policía.
Tras una breve persecución en la que Chocobar disparó al menos siete veces, algunas al aire y varias contra Kukoc que escapaba, dos balas impactaron en su cuerpo, una en el fémur, rompiéndole el hueso a la altura de la cadera y otra que le dio en la espalda luego de rebotar en el piso. Ambos proyectiles fueron considerados por los peritos como mortales aunque no se determinó si alguno de los dos fue el que le provocó la muerte.
Para la defensa, que uno de los disparos haya rebotado en el piso indicaría que la intención de Chocobar fue no apuntar a matar sino a las piernas.
Chocobar no declaró hasta el momento en debate oral, pero durante el proceso declaró en dos oportunidades y en ambas se contradijo y contradijo la versión de su defensa. La primera vez sostuvo que lo vio darse vuelta y se asustó y le disparó. La segunda dijo, en cambio, que el joven se dio vuelta y se le vino encima y por ese motivo disparó. Para colmo, ambas declaraciones contradijeron las imágenes captadas por una cámara de seguridad, en la que se ve que los disparos son hechos mientras Kukoc le daba la espalda.
Los jueces Fernando Pisano, Jorge Apolo y Adolfo Calvete, del TOM 2, dispusieron que la próxima audiencia, el miércoles 11, se dedicará a una inspección ocular en la escena del hecho, y el 18 será el turno de la víctima del asalto, el turista Frank Wolek.

Nueva protesta de Enfermería en CABA

5.11.2020

El personal de enfermería en CABA a través de la Asociación de Licenciados en Enfermería realizará este jueves 5 de noviembre una Caravana y Ruidazo hasta el domicilio del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se concentrarán a las 16:00 en Plaza Italia.

Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y directiva de ALE, declaró: “La enfermería está rabiosa. Marchamos a Legislatura y nos reprimieron, nos movilizamos y acampamos en Jefatura de Gobierno, y nos dieron la espalda. No bancamos más esta situación de desprecio y postergación: por eso, vamos con caravana y ruidazo contra Larreta”.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y también directiva de ALE, manifestó: “En una asamblea con participación histórica, nuestra Asociación votó paro y movilización de 48 hs con acampe en Plaza de Mayo para los días 20 y 21 de noviembre. Pero antes, vamos a hacernos oír de verdad frente a la insensibilidad de Rodríguez Larreta. Este jueves, se va a sorprender”.

Los enfermeros realizarán una caravana al domicilio de Larreta para pedirle que los reconozca como personal de la salud

4.11.2020

Para exigir el reconocimiento de su labor sanitaria, el personal de enfermería realizará mañana una caravana al domicilio de Horacio Rodríguez Larreta. «Porque no nos escucha ni reconoce: Enfermería le hace caravana y ruidazo a Larreta», adelantaron.

El personal de enfermería de la Ciudad de Buenos Aires, encabezado por la Asociación de Licenciados en Enfermería anunció que mañana, jueves 5 de noviembre, realizará una Caravana y un «ruidazo» en el domicilio del Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.
Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y directiva de ALE señaló: «La enfermería está rabiosa. Marchamos a Legislatura y nos reprimieron, nos movilizamos y acampamos en Jefatura de Gobierno, y nos dieron la espalda. No bancamos más esta situación de desprecio y postergación: por eso, vamos con caravana y ruidazo contra Larreta».
Los enfermeros y enfermeras reclaman el tratamiento urgente del proyecto de ley que plantea el reconocimiento de su labor sanitaria como profesional. Es un reclamo que mantienen desde hace un año, pero que tomó nuevo impulso con lo esencial de su labor en la pandemia.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y también directiva de ALE anunció próximas acciones: «En una asamblea con participación histórica, nuestra Asociación votó paro y movilización de 48 horas con acampe en Plaza de Mayo para los días 20 y 21 de noviembre. Pero antes, vamos a hacernos oír de verdad frente a la insensibilidad de Rodríguez Larreta. Este jueves, se va a sorprender».
Las profesionales convocan a concentrar en Plaza Francia a las 16 horas y de ahí se dirigirán hasta Tagle y Libertador para protestar frente al domicilio del Jefe de Gobierno.

Se confirman más casos de covid-19 en dos escuelas porteñas y el Gobierno no suspende actividades

3.11.2020

Por Julieta Azcárate y Lorena Castro

Son las escuelas N° 5 del D.E 3, del barrio de Constitución y la N° 3 del D.E 19, de Pompeya. En esta última, la directora tuvo síntomas durante el fin de semana pero el gobierno porteño se rehusó a suspender las actividades del día lunes. Los docentes y familias continúan organizados en asambleas.

Se confirmó un nuevo caso de Covid-19 en una escuela en el barrio de Constitución y un caso sospechoso en Pompeya, en el marco de la reapertura de escuelas que lleva adelante el gobierno porteño.
El caso confirmado en la escuela N° 5 del distrito escolar 3, Agustín Alvares, de Constitución (Humberto 1° 1553) fue de un docente que había estado en la entrega de canastas alimentarias. Esta escuela iba a comenzar las actividades “de revinculación”, como las denomina el gobierno porteño, este lunes, y debió suspenderlas. Aislaron a todo el personal.
El segundo caso fue en la escuela N° 3 del distrito escolar 19, Carlos Justo Florit, en el barrio de Pompeya. La directora había tenido síntomas compatibles con coronavirus durante el fin de semana, y se iba a realizar el hisopado. Las actividades presenciales también comenzaban este lunes; sin embargo el gobierno porteño se rehusó a cerrarla, argumentando que la directora no había estado durante el fin de semana en la escuela. No se sabe si el personal de la escuela tuvo contacto estrecho. Frente a esta situación, las familias de la escuela no enviaron a sus hijos, entendiendo la riesgosa exposición al contagio por parte de los chicos, las familias y los trabajadores del establecimiento.
En un comunicado emitido por la escuela 5 D.E 3 de Constitución, denuncian esta situación y hacen responsable al gobierno de la Ciudad: “Queda expuesta la política de negligencia del Ministerio de Educación, ya que no hay controles de salud para el personal docente y no docente, en un momento de alto nivel de contagios en CABA.
La apertura de la burbuja prevista para el día lunes 2 de noviembre, contaba hasta el viernes con 1 solo inscripto, de una matrícula de 48 estudiantes de 7º grado.
Entendemos que la apertura de burbujas presenciales no hace más que promover la circulación del COVID19 y poner en peligro la salud de la comunidad educativa, de este modo también lo entienden las familias ya que no inscriben a sus hijos/as en instancias de presencialidad”.
Ya suman siete los casos de contagios en las escuelas porteñas, en el marco de la decisión inconsulta del gobierno de Larreta y Soledad Acuña de volver a las clases presenciales y abrir las escuelas. Los casos anteriores fueron: una auxiliar de cooperativa de la escuela Técnica N° 15 del DE 5, del barrio de Barracas, y dos auxiliares y la asesora pedagógica de la Técnica N° 14 del mismo distrito; y una auxiliar casera en Flores, en la escuela de jornada completa N° 10 del D.E 11. Ahora se suman las de Constitución y Pompeya.
El gobierno había anunciado la reapertura de las escuelas para los estudiantes de los últimos años de nivel secundario y primario, y recientemente de los primeros años en ambos niveles.
Desde las escuelas, las y los docentes y organizaciones gremiales informaron que la mayoría de las “burbujas”, como denomina el gobierno a estos espacios en los patios de las escuelas, no se llevaron a cabo porque las familias no mandaron a sus hijos, debido al peligro de contagiarse de Covid-19. Hasta la semana pasada, a las burbujas asistieron sólo 187 chicos en las escuelas primarias y 17 en las escuelas medias.
En este marco, el gobierno porteño no sólo insiste con la apertura de escuelas a fin de año, con el fuerte rechazo por parte de docentes, trabajadores de la educación, familias y sindicatos, por poner en riesgo sus vidas, sino que anunció que pretende retomar las clases con presencialidad total a mediados de febrero de 2021.
Sin tener en cuenta la situación de las escuelas, la falta de recursos para garantizar la higiene y cuidado de sus miembros, y la exposición que significa, Larreta y Acuña quieren abrir las escuelas para mostrarse aperturistas frente a los medios, sacarse fotos y salir en televisión para su campaña política. No hay ningún objetivo pedagógico detrás de estas aperturas.
El sindicato Ademys viene realizando asambleas de manera frecuente para discutir desde las escuelas cómo seguir frente a esta política del gobierno, y vienen realizando paros para rechazar esta apertura. Esta semana declararon un paro hasta el sábado y una caravana educativa el día miércoles.
El sindicato UTE-Ctera, por su parte, sólo realiza denuncias en los medios pero no llama a ninguna medida para decidir y debatir ni de lucha. No lo hicieron durante los siete meses de pandemia. Tampoco se pronunciaron contra el brutal desalojo y represión a las familias de Guernica, que son las familias de las escuelas públicas que pelean por un pedacito de tierra donde vivir, y que el gobierno de Berni y Kicillof dejaron en la calle de forma brutal el jueves pasado. Deben romper con el gobierno nacional y convocar a plenarios en la Ciudad.
Desde las escuelas, se siguen organizando y debatiendo en asambleas para decidir entre docentes, directivos y familias, cómo seguir.

Larreta y Quirós apuntan a comenzar las clases presenciales el 17 de febrero

2.11.2020

Por Claudia Sayo

El ministro de salud del GCBA, Quirós, plantea como objetivo comenzar las clases con “normalidad” el 17 de febrero, trabajarán “intensamente para mitigar al máximo un rebrote”, y dijo tener “todas las expectativas de alcanzar ese objetivo”, mientras la mayoría de la comunidad educativa mantiene el rechazo al regreso a clases presenciales

En la conferencia de prensa del lunes 2 de noviembre, el ministro de salud, Fernán Quirós, planteó comenzar las clases presenciales con “normalidad” el 17 de febrero. El gobierno porteño tiene “todas las expectativas de alcanzar ese objetivo” ante “una curva que está sistemáticamente descendiendo” y agregó que “va a estar supeditado a la situación epidemiológica”
Por otro lado, Nicolás Trotta, ministro de educación de la nación declaró que, si bien la expectativa del gobierno porteño es el regreso a clases presenciales en febrero, la definición del calendario 2021 será analizada en una reunión del Consejo Federal de Educación “para intentar lograr una política de consenso”.
El regreso a clases en la ciudad es para todos los niveles, el ingreso a la presencialidad de las y los alumnos no se dará de a poco ni de manera escalonada como lo venían sosteniendo. Quirós informó que en el caso que se concrete, “buscaremos la forma de hacerlo de manera segura cuidando la salud de estudiantes, docentes y trabajadores”. También consideró que el desafío ahora es “mitigar o evitar el rebrote como está sucediendo en Europa”.
La propuesta de Larreta más sus ministras y ministros es comenzar las clases el 17 de febrero, “anticipadamente y en forma presencial, con todos los chicos, todos los días de clase”, así lo confirmó la ministra de educación Soledad Acuña. “Estamos trabajando en ese escenario, en condiciones de presencialidad”, expresó en declaraciones a radio La Red y señaló que “en la mayoría de los países las clases continuaron” durante la pandemia y en otros “volvieron luego del receso de verano”, y aún en los casos de rebrotes, “se mantuvo la presencialidad en las aulas”.
Recordemos que las y los docentes expusieron argumentos para rechazar el regreso a clases presenciales. En base a la polémica alrededor de la “revinculación” que planteó en su momento el Gobierno de la Ciudad, sin ningún objetivo pedagógico, poniendo en riesgo la salud de estudiantes, familias y docentes, se votaron medidas de rechazo con respecto a la asistencia presencial de las y los estudiantes, ya que no están aseguradas las condiciones sanitarias. También sostuvieron que el protocolo del Ministerio de Educación de CABA no fue discutido con la comunidad educativa, profesionales de la salud y las familias.
Las y los docentes se vienen organizando y en el caso del sindicato Ademys, rechazan la vuelta a clases presenciales en febrero. En ese sentido “insistimos en que, como esto está en un campo incierto, lo que hay que garantizar es la virtualidad para el proceso de aprendizaje”. Votaron en asamblea medidas de fuerza que se vienen tomando desde el miércoles 28 de octubre. Informan que dichas medidas se profundizarán y el paro se extenderá hasta el sábado 7 de noviembre.
Fernán Quirós brindó datos y mostró que la curva de casos “se encuentra en constante descenso”, pasando de 1.300 diarios promedios durante fines de agosto a “entre 400 y 500 diarios promedios casos las últimas semanas”, asegura que el desafío ahora es “mitigar o evitar el rebrote como está sucediendo en Europa”. Para ello, señaló tres acciones: “el comportamiento social sigue siendo muy importante, hay que identificar que el tema no se terminó y hay que sostener cuidados básicos”.
El ministro hace hincapié en que la responsabilidad recae sobre la sociedad, pero las y los docentes sostienen que son varios los impedimentos para el retorno a clases presenciales, a siete meses de pandemia, en medio de una crisis económica y social, el GCBA no acondicionó ninguna de las escuelas, la gran mayoría de las mismas son muy viejas, se caen los techos, no cuentan con lugares aireados, sufren la falta de agua y en las aulas no se puede mantener el distanciamiento social, entre otras cosas.
Con respecto a los números que aporta el ministro de salud de la Ciudad, se informa que, desde el 20 de octubre, Argentina fue apartada del registro de testeo de covid-19 por el principal portal estadístico mundial, el sitio Our world in data, dependiente de la universidad de Oxford, dejando afuera a la Argentina de sus registros por falta de confiabilidad respecto al testeo.
Mientras tanto, el ministro de salud de la nación, Trotta, se refirió a los seis casos de coronavirus registrados en escuelas de la Ciudad y dijo que “ahí tienen que aplicar los protocolos aprobados en julio” y, en ese sentido planteó que “se puede tener un regreso seguro, si se aplican los protocolos, lo que no quiere decir sin riesgo, porque riesgo siempre hay en el marco de una pandemia”. Familias y docentes no están de acuerdo con correr ni el más mínimo de los riesgos, ya que, sostienen, haber estado siempre presentes con sus alumnos y alumnas, no así el gobierno, desoyendo los reclamos por trabajo, por el problema de la insuficiente y baja calidad en la alimentación para quienes reciben las canastas y la falta de conectividad que ningún gobierno resolvió.

Usted es el visitante N°