CABA: organizaciones sociales anuncian acampe en el Obelisco contra el recorte alimentario a comedores

9.12.2020

El Frente de Lucha Piquetero de la Ciudad de Buenos Aires, integrado por varias organizaciones sociales, anunció que realizará un acampe en el Obelisco porteño este miércoles desde las 14, contra los recortes en los refuerzos alimentarios a comedores populares y comunitarios llevados adelante por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. «Cuando la situación es desesperante para las familias de las villas y barrios de la Ciudad, el gobierno de Larreta ha decidido ajustar sobre la asistencia a los comedores populares. Se han recortado los refuerzos alimentarios precarios distribuidos durante la pandemia, se han reducido los gramos en los menús de los comedores ‘asistidos’ y han quitado alimentos fundamentales para la nutrición de niñes y jubilades», denuncian las organizaciones. Asimismo, anunciaron que preparan «un acampe piquetero por un fin de año sin hambre y miseria».

«Las organizaciones del Frente de Lucha Piquetero de CABA nuevamente salimos a la calle por los reclamos impostergables de millas y millas de familias desocupadas, que llegan a fin de año sin un plato de comida – comienza el comunicado de las organizaciones – Esta situación es la misma realidad social de 500 mil personas, que han caído en la indigencia y más de un millón por debajo de la línea de pobreza en CABA. Trabajadores desocupades y precarizades nos vemos obligados a asistir a los comedores populares porque crece el hambre y la miseria en la Ciudad igual que en todo el país, con el nuevo robo a los jubilados, el recorte del IFE, los despidos, los aumentos de precios y tarifazos».
En ese marco, denuncian al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de realizar un ajuste y recortar los refuerzos alimentarios en los comedores populares y comunitarios que tienen en barrios pobres y villas de la ciudad: «cuando la situación es desesperante para las familias de las villas y barrios de la Ciudad, el gobierno de Larreta ha decidido ajustar sobre la asistencia a los comedores populares. Se han recortado los refuerzos alimentarios precarios distribuidos durante la pandemia, se han reducido los gramos en los menús de los comedores «asistidos» y han quitado alimentos fundamentales para la nutrición de niñes y jubilades».
En esa línea, aseguran que «la situación se va a agravar»: «en el mismo momento que llevaremos adelante un acampe contra el hambre en la Ciudad, el Jefe de gobierno pretende hacer votar un presupuesto que establece un plan de guerra a los trabajadores con impuestazos, rebajas de salarios, despidos y la parálisis de las obras y la urbanización de las villas. La aplicación de un brutal ajuste a nivel nacional, que ha dejado al 60% de nuestres pibas y pibes en la pobreza, se replica en CABA. Por eso el recorte de fondos a la Ciudad, por parte del gobierno de Fernández, para pagar al Fondo Monetario, el gobierno de Larreta lo recuesta sobre la población trabajadora«.
Es por eso que «frente a la falta de respuesta» gubernamental anunciaron que decidieron «profundizar las acciones de lucha con piquetes en Obelisco y ahora preparamos un acampe piquetero por un fin de año sin hambre y miseria».
Los principales reclamos son «ningún recorte a los comedores populares», «productos navideños para todas las familias que asisten a los comedores», «asistencia integral a todos los comedores» y «abajo el presupuesto de ajuste de Larreta».

Garrahan

9.12.2020

Profesionales y Técnicos cortarán este miércoles 9 de diciembre, a partir de las 13:00, la Avenida 9 de Julio en la Ciudad de Buenos Aires en una caravana a pie al Ministerio de Salud de la Nación, en reclamo de mejores salarios y en rechazo al aumento del 7% pactado por el gremio UPCN y la dirección del centro de salud. La protesta es también en apoyo al paro de médicos y médicas residentes.

Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) adelantaron que si no son recibidos y escuchados por el ministro Ginés González García realizarán un paro de 48 horas.
“El día 2 de diciembre las y los trabajadores del equipo de salud del Hospital Garrahan llevamos a cabo la cuarta jornada de paro en rechazo a la rebaja de nuestros salarios impuesta por el Consejo de Administración y el gremio UPCN el pasado 15 de octubre. El Consejo del hospital y UPCN apostaron al desgaste de las medidas de fuerza pero no hicieron más que contribuir a sumar sectores del equipo de salud, y por eso, en una asamblea enorme, resolvimos profundizar las medidas con una nueva movilización al Ministerio de Salud, con corte de la Avenida 9 de Julio, para exigir sí o sí una audiencia con el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García”, expresaron mediante un comunicado desde la Asociación.
“La situación del hospital ha desbordado completamente a la conducción política del Garrahan, en concreto el Consejo de Administración, que son designados por el ministro Ginés y el Ejecutivo de Nación, quienes han pactado con UPCN (cuya dirigencia repudia la mayoría del personal del hospital) un miserable 7 % de aumento salarial, que está haciendo que todo el equipo de salud explote de indignación”, continuaron desde la APyT.
En el mismo sentido, Norma Lezana, titular del gremio de profesionales y técnicos del Garrahan APyT, manifestó: “El reclamo salarial ha unificado a todo el equipo con una firme convicción de que el 7 % de aumento no es aumento sino rebaja salarial, sobre un salario depreciado que ha tocado fondo. Si no hay recomposición salarial habrá paro de 48 hs. Reclamamos 50% de aumento salarial y 76.500 pesos de salario inicial igual a la canasta familiar, según el cálculo realizado por ATE-INDEC”.
“Desde Asociación de Profesionales y Técnicos ratificamos el pliego de reclamos históricos y actuales que presentamos al actual Consejo de Administración en febrero de 2020 y nuevamente el 6 de agosto pasado. Pero el reclamo salarial se presenta como un reclamo masivo, urgente e indeclinable de todo el Equipo de Salud (…) Es necesaria una decisión política a favor del Hospital Garrahan y la salud pública para lograr retener a equipos interdisciplinarios altamente especializados en la atención de alta complejidad, con compromiso en la atención pediátrica y para la comunidad, que son los que luego de un año de pandemia, sin vacaciones y agotados, salen a la calle a defender el Garrahan y la salud pública”.

Batakis: “Sería un buen gesto que la Ciudad de Buenos Aires decidiera devolver lo que recibió de más”

7.12.2020

La secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, dialogó con la prensa y se refirió a la disputa de la Ciudad de Buenos Aires y la Nación por el punto extra de coparticipación que le cedió la gestión de Cambiemos bajo la presidencia de Mauricio Macri al gobierno de CABA encabezado por Horacio Rodríguez Larreta.

De esta manera, Batakis señaló: “Nosotros no le estamos quitando nada a la Ciudad, sólo estamos corrigiendo un exceso enviado en la gestión anterior, donde no hubo ni siquiera un expediente que justificara ese exceso”.
Además, explicó: “Sería un buen gesto que la Ciudad de Buenos Aires decidiera devolver lo que recibió de más”.
A su vez, Batakis detalló que “la Ciudad de Buenos Aires no forma parte del régimen de coparticipación”.
En este mismo sentido, reflexionó: “En la firma del Consenso Fiscal acordamos que la coparticipación no es la vía idónea para transferir recursos. Hay que establecer cuál es el valor de esa transferencia y es lo que se está discutiendo en el Congreso”.
“Venimos dialogando con todas las jurisdicciones argentinas y este consenso es el resultado de estas conversaciones”, sintetizó la funcionaria.

Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. Ajuste del gasto y regresividad tributaria

7.12.2020

Por Carlos Martínez, Martín Mangas y Nicolás Dinerstein (*)

En estos días asistimos al debate del proyecto de presupuesto y ley tarifaria para el año 2021 enviado por el Jefe de Gobierno porteño. En un informe que realizamos para la Fundación Urbe, dirigida por el legislador Juan Manuel Valdés, puntualizamos que, tomando como año base el 2007 (aún el PRO no gobernaba la CABA), y descontado el efecto de la inflación, el gasto público en cultura y en administración fiscal cae, mientras que en relación al PBG, en las funciones de salud, educación y servicios urbanos se presupuestan para 2021 guarismos similares a los de diez años atrás.

Resulta preocupante el desfinanciamiento al Programa de Fortalecimiento a Grupos Comunitarios (comedores). El monto para 2021 es de 8.187 millones pesos (13 por ciento más en términos nominales, pero con inflación prevista de 29 por ciento para 2021, representa una caída real del 12 por ciento).
La estrategia del gobierno capitalino apuesta a conseguir más recursos para compensar la pérdida de los fondos de la coparticipación federal, otorgados en exceso desde 2016 por Macri, pero ahí también se ve la marca en el orillo: buscan recaudar 7.700 millones de pesos gravando con el impuesto a los Sellos a las compras con tarjetas de crédito (se usa la excusa que existe en ocho provincias, incluida Buenos Aires).
De aprobarse, las consecuencias serían: a) afectará el poder adquisitivo de los porteños que realizaron operaciones con “Ahora 12 y 18”, con tres meses de gracia, y verán sumado en sus resúmenes el nuevo impuesto; b) desincentivará el uso de ese medio de pago, algo que iría contra la bancarización de las operaciones y c) aumentará el precio de los bienes y servicios abonados de esa forma.
Existen otras fuentes de financiamiento, sub explotadas hasta ahora, para obtener más recursos. En el impuesto inmobiliario/ABL y en las patentes de Automotores (en conjunto) se podrían captar 11.272 millones de pesos adicionales. ¿Cómo hacerlo?: ampliando la cantidad de tramos y la escala de alícuotas en ambos tributos con un esquema similar al que tiene la provincia de Buenos Aires.
La escala máxima del inmobiliario alcanza a propiedades desde 1,2 millones de pesos de valor fiscal, que abonan una suma fija de 6.300 pesos más un 0,70 por ciento por el monto que excede el límite. De aplicar a esos casos una escala creciente, más progresiva que la actual, donde las propiedades que superen los 5 millones de pesos (32.043 según la AGIP) pagasen 55.900 pesos más el 2 por ciento por el monto que exceda ese límite, se podría aumentar la recaudación del inmobiliario en 4.425 millones de pesos y la del ABL en 4.204 millones de pesos adicionales.
De introducir una reforma similar en los Automotores de más de 1,6 millones de pesos de valor fiscal (incluso con alícuotas levemente inferiores a las que tiene la provincia de Buenos Aires), se podrían recaudar otros 2.643 millones de pesos adicionales.
Estos problemas tributarios y de recorte del gasto se dan en forma simultánea a pagos muy altos de intereses de la deuda (proyectados en 8 por ciento del gasto total para 2020 y 2021), con una deuda pública del gobierno porteño que es, por habitante, un 56 por ciento mayor que la bonaerense y además el 60 por ciento está nominada en moneda extranjera.
Cuando el PRO inicia su decimocuarto año de gobierno, sólo se ve ajuste del gasto público, regresividad tributaria y una composición y volumen de deuda que contradice la política de sustentabilidad marcada por el gobierno nacional.
(*) Investigadores y becarios de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fin del relato de Larreta: cuando el gobierno de Macri reconoció que le dio partidas de más a CABA

3.12.2020

En un entrevista de 2016 con el canal de noticias del Grupo Clarín, el ministro de Interior del gobierno de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio, admitió que habían favorecido a la Ciudad de Buenos Aires. “Cuando uno hace muchas cosas, y nosotros recién nos estamos acomodando, cometí errores, y lo bueno es reconocerlo” afirmó en su momento.

A su vez aceptó que debían corregirlo mediante otro decreto, demostrando nuevamente que el traspaso de fondos de la Nación a la Ciudad se realizó de forma unilateral. El ministro de Macri enfatizó que no se entregaría a la Ciudad de Buenos Aires “ni un peso más de lo que significa la transferencia (de la Policía Federal)”.
La entrevista toma relevancia en plena discusión entre el gobierno nacional y el porteño por los fondos especiales que el ex presidente Mauricio Macri le otorgó por decreto. El Congreso Nacional legisló sobre la cuestión, con amplio apoyo de los gobernadores de los demás distritos del país, para definir precisamente los fondos destinados al funcionamiento de la Policía de la Ciudad.

Usted es el visitante N°