Postergan la sentencia en el juicio a la policía de Macri

30.5.2017

En una nueva maniobra dilatoria, el TOC N° 7 suspendió la sentencia prevista para este miércoles 31 de mayo. La nueva fecha será el 6 de junio, con horario a confirmar. Ese día se conocerá el veredicto contra los ex policías metropolitanos, Miguel Antonio Ledesma, Gabriel Pereira de la Rosa y Maximiliano Nelson Acosta, acusados de “homicidio reiterado (en tres oportunidades) en grado de tentativa agravado por su carácter de miembros de una fuerza policial”, por herir con balas de plomo a tres personas (dos de ellas comunicadores integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos) durante el desalojo de la Sala Alberdi, en marzo de 2013. Más información: https://juicioalametropolitana.com/

 

Reproducimos nota publicada por La Retaguardia:
 

El tribunal postergó la sentencia en el juicio contra la policía por balear a comunicadores de la RNMA

 

El 13 de marzo de 2013 fueron baleadas tres personas en la represión que desalojó a los manifestantes que resistían en la toma de la Sala Alberdi en la Ciudad de Buenos Aires. Dos de las víctimas son comunicadores populares que integran la Red Nacional de Medios Alternativos. El veredicto se iba a leer este miércoles, pero esta misma tarde, a horas de la cita, el tribunal notificó la postergación hasta el 6 de junio. En Radio La Retaguardia, Fernando Tebele y María Eugenia Otero dialogaron con María del Carmen Verdú, dirigente de CORREPI y abogada de la querella, que solicitó veinte años de prisión por tentativa de homicidio. El fiscal, en cambio, solicitó tres años y tres meses. (Por La Retaguardia)

 

La defensa
 

"El alegato de la defensa institucional de la Policía Metropolitana terminó planteando algo que nos sorprendió a todos porque dijo: '¿Saben quién tiene la culpa de que hayan terminado baleados Ruffa, Fumaroni y De Los Santos? Un loquito suelto'. Treinta años al pedo me he pasado gritando que no es un policía, es toda la institución, no es un loquito suelto, no es un psicópata reclutado por error, es una política de Estado, a las Fuerzas de Seguridad las dirige el poder político de turno, para que este tipo venga a decir que fue un loquito suelto", señaló Verdú con cierta ironía. "Lo que señala este buen hombre es que Ledesma y Acosta sostienen que no dispararon porque eran escalón sanitario. No se entiende por qué aparecen en los videos llevando escopetas si eran enfermeros. Lo que hacen es echarle la culpa a Pereyra de la Rosa, al que sin nombrar tildaron de loquito suelto", informó sobre la estrategia de los defensores de la Policía. "Él dice que no estaba en el lugar, parece que otro estaba con su uniforme, su casco, sus antiparras de silicona, su escopeta 1270 parado en el lugar que le correspondía a él. Se han pasado la pelota, Pereyra dice que fueron Acosta y Ledesma y Acosta y Ledesma, que fue Pereyra", explicó Verdú acerca de los tres acusados que integraban en aquel momento la Metropolitana y hoy son parte de la Policía de la Ciudad.

 

Fiscalía
 

"Desde lo técnico, que se incriminen genera un problema para el Tribunal porque estamos hablando de proyectiles múltiples que no permiten identificar qué arma los disparó excepto que se tenga el cartucho. Acá tenemos a tres heridos y tres tiradores que, como tuvieron que reconocer los abogados de la Policía, iban con las escopetas, estaban en el lugar y no pudieron desmentir que alguien tiró con plomo y no fueron precisamente los manifestantes", aclaró la abogada de CORREPI.
La fiscalía, si bien siguió la línea de la querella en cuanto a qué ocurrió, no calificó los hechos como tentativa de homicidio, por lo que solicitó bajas penas: "La fiscalía no acompañó el pedido de condenar por tentativa de homicidio junto a CORREPI. Vaya uno a saber qué pasó. Lo cierto es que de manera verdaderamente sorpresiva y contrariando toda la prueba que se produjo durante el debate, el fiscal Omar Ciruzzi empezó su alegato, primero apoyándose en todo lo que nosotros dijimos y en los videos que exhibimos y terminó diciendo que no tenía suficientes herramientas para sostener la acusación que había formulado en la instrucción el fiscal que requirió la elevación a juicio, la de homicidio en grado de tentativa calificado por la condición de funcionarios públicos de los tres imputados", definió Verdú sobre el carácter técnico de la acusación. "A nosotros no nos llamó demasiado la atención porque algunas preguntas que había hecho en la primera jornada cuando declararon De Los Santos y Ruffa apuntaban en esa dirección de ir sólo por un abuso de arma y lesiones pero realmente, a juzgar por lo que acreditamos a lo largo del debate y su acuerdo con la descripción de los hechos, deja un olorcito a 'quién te llamó por teléfono y te dijo qué'", analizó y agregó: "El fiscal pidió para los imputados tres años y tres meses. No es ni siquiera el máximo de la pena posible por la figura que eligió de abuso de arma y lesiones que le permitía llegar a cuatro años. Vaya a saber qué cuenta sacó. Nosotros pedimos veinte años que es el máximo posible por la Tentativa de homicidio calificado".

 

La Prueba
 

"La imágenes no dejan lugar a dudas. Se ven claramente los disparos y hasta pudimos demostrar en dos oportunidades inmediatamente después de los disparos que uno de los policías se retrasa en la fila y patea algo hacia un fuego que había en el medio de la avenida y otro se separó, se agachó y levantó algo del piso", informó. "Claramente no les preocupaba que un papelito de caramelo estuviera tirado en el medio de la avenida Corrientes. Además, desgraciadamente alguna experiencia tenemos. Esa escena la vimos el 19 y 20 de diciembre y en Puente Pueyrredón, porque el cartucho permite saber de qué escopeta salió el disparo", explicó la abogada.

 

La expectativa
 

"La pelota está en la cancha de los jueces, que están preocupados. Nosotros dijimos con mucha claridad en el cierre del alegato que este era un juicio histórico. No sólo era la primera vez que la policía Metropolitana llegaba a un juicio oral por un hecho de represión masiva sino probablemente la última y la única porque la Metropolitana no existe más y otros episodios como el Indoamericano, el Borda, el desalojo del Barrio Papa Francisco, están absolutamente congelados e imposibilitados según todo indica de llegar alguna vez a la instancia de juicio y a la posibilidad de castigo", récordó Verdú. "Por eso dijimos, es una oportunidad histórica que tiene el Tribunal para demostrar que un fierro y una chapa no los hacen dueños de nuestras vidas, de nuestra integridad física y mucho menos es un vil de inmunidad para que anden por la vida tirando plomo contra personas desarmadas. De ahí a lo que haga el Tribunal, al que no vi muy tranquilo, de hecho ya nos advirtieron que si bien se fijó la próxima audiencia para el día 31, donde a la mañana sería la formalidad de las últimas palabras de los imputados y a la tarde la sentencia, es posible que esa fecha cambie si no tienen un resultado para ese momento", advirtió sobre la decisión final. "Es decir, la seguimos estirando y cuando la cosa se estira es porque tienen que hacer alguna consulta", explicó.
"Cuando nos propusimos avanzar con esta causa a penas supimos lo que había sucedido con los compañeros, sabíamos que iba a ser muy difícil llegar a juicio, sin embargo lo hicimos. El haber logrado que se realizara este juicio con las enormes dificultades que tuvimos en el camino, con suspensiones con absurdos argumentos como problemas de agenda cuando el inicio del debate estaba fijado hacía nueve meses", destacó Verdú. "En cada una de las audiencias desde el 10 de mayo estuvimos con la presencia de compañeros y compañeras de increíble valor por su representatividad, por lo que significan en la pelea por las libertades individuales, por los derechos de todos y todas, por la lucha por la vigencia de los derechos humanos, por la pelea antirrepresiva como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Madres de Plaza de Mayo de Línea Fundadora, agrupaciones sindicales, políticas, culturales, de todo tipo y el trabajo arduo y permanente de las organizaciones que impulsamos la causa: la Red Nacional de Medios Alternativos, el Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible y CORREPI", enumeró. "Que hayamos tenido sala llena y gente en el pasillo que no pudo entrar en todas las audiencias ya es un triunfo de la movilización y la lucha que puso en escenario este juicio. Entonces, independientemente de lo que resuelvan los jueces acá quedó acreditado que a los compañeros los balearon con plomo, que los únicos que tiraron fueron los policías metropolitanos y que si no hay condena, hay una decisión política de ampararlos y protegerlos", aseguró. En relación a la cobertura de los medios de comunicación, la abogada se pronunció: "Hay un importante blindaje mediático. Hoy tuvimos la alegría de que se acercaran los compañeros del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y entre ellos había compañeros y compañeras que han estado difundiendo la causa como los de Tiempo Argentino que sacaron importantes notas, los de Página/12 pero para los medios del sistema está prohibido hablar del juicio a la policía de Macri", consideró.
El veredicto, entonces, será el 6 de junio, siempre y cuando el tribunal no vuelva a postergarlo. Si queda en esa fecha, será una buena ocasión para esperar el día del periodista con una justicia que, ojalá, cuide a quienes trabajamos en las calles cubriendo las noticias.

¡Basta de despidos encubiertos en la Ciudad!

28.5.2017

LUNES 29/05 – 9AM – Concentramos en Martín García y Defensa

Queremos denunciar que el Gobierno de la Ciudad despide de manera encubierta: desde principios de abril, trabajadorxs cooperativistas de la Secretaría de Integración Social y Urbana y el Instituto de Vivienda de la Ciudad, se encuentran sin contrato. Trabajadorxs que fueron contratados en noviembre del año pasado por seis meses con el compromiso de los funcionarios de Larreta de renovar el contrato, hoy se encuentran ante la incertidumbre de la inestabilidad laboral. También queremos denunciar que se ha paralizado la puesta en marcha de las contrataciones del servicio de recolección anunciadas en la comuna 8 para cooperativas.

Frente a esta situación donde las familias no tienen asegurado el cobro del próximo salario y la continuidad laboral, reclamamos una respuesta urgente y hacemos responsable al Larreta y sus funcionarios de esta situación. En estos días estamos realizando asambleas y reuniones con los compañerxs afectados y otros cooperativistas para discutir un plan de lucha hasta garantizar la firma de los nuevos convenios.

Las organizaciones sociales de la Ciudad, que conformamos el Frente de Lucha, denunciamos que frente al crecimiento de la desocupación y la pobreza en la Ciudad, la respuesta del gobierno de Cambiemos es el cierre de los programas de empleo. En este sentido reclamamos la urbanización real de las villas de la ciudad, la construcción de escuelas en la zona Sur (donde faltan vacantes) y un plan de viviendas populares para generar puestos genuinos de trabajo.

Frente de Lucha de Capital Federal

después del accidente, la empresa Plan Obra quebró por lo que ahora hay que abrir una nueva licitación, lo que puede llevar meses. Mientras tanto, la obra quedará a medias, con los andamios y el pozo abierto en el patio”, se quejó Leoz.

 

La única opción que ofreció el Ministerio de Educación porteño fue dividir a los estudiantes y enviarlos a otras dos escuelas: el CBO Evita, una escuela para adolescentes con diferentes dificultades en el aprendizaje, y la primaria Número 28 Distrito Escolar 5. Según informaron los docentes, la propuesta oficial era que “seis cursos funcionen en cuatro aulas de una de esas escuelas (con la consiguiente fusión de varios grados con distintos horarios y materias) y otros seis cursos funcionen todos juntos en un galpón, sin subdivisiones ni acústica ni condiciones mínimas para una clase en la otra escuela. Las clases prácticas como plástica y música se darían en un centro cultural del barrio”, informaron en un comunicado.

Esta propuesta, que fue rechazada también por los padres y por las comunidades educativas de las otras dos escuelas, no preveía ninguna opción para el jardín maternal que actualmente funciona en el Homero Manzi para los hijos de las alumnas madres. “Incluso nos habían dicho que esa mudanza sería hasta octubre, por eso también la rechazamos”, afirmó la preceptora.

Los docentes del Homero Manzi planean entregarle un petitorio a la ministra Soledad Acuña -que cuenta con la adhesión de dirigentes gremiales y políticos, legisladores y pedagogos- para exigir la construcción de “un edificio nuevo que brinde una solución definitiva al conflicto edilicio” que atraviesa la escuela y, mientras tanto, “una solución transitoria acorde a las necesidades de la comunidad educativa mientras se realiza la construcción del edificio nuevo y definitivo”.

SIN CLASES POR TIEMPO INDETERMINADO EN LA ESCUELA HOMERO MANZI: Un accidente dejó a un operario en coma y cerraron el colegio

28.5.2017

Por Alejandra Hayon

En la escuela Homero Manzi las clases están suspendidas desde el 12 de mayo, luego de que un operario de 17 años cayera de un cuarto piso de una obra en construcción. Los docentes ya habían denunciado que el establecimiento no estaba en condiciones para la cursada.

 

Hace dos semanas que los estudiantes de la escuela secundaria Número 4 Homero Manzi, ubicada en Avenida Sáenz 631, en Nueva Pompeya, no tienen clases. El viernes 12 de mayo, un operario de 17 años cayó desde un cuarto piso de la obra en construcción para reformar el edificio y quedó en estado de coma. Desde ese día, el Ministerio de Educación cerró el establecimiento para hacer pericias y algunos arreglos y los chicos no volvieron a las aulas. El gobierno porteño ofreció dividir a los adolescentes y enviarlos a otras dos escuelas, pero los padres y docentes se opusieron ya que el espacio ofrecido era muy acotado para la cantidad de jóvenes.

“No sabemos mucho porque no nos dejan entrar. Lo único que sabemos es que están haciendo unos arreglos menores como poner puertas en las aulas, picaportes y taparrollos, cosas que no tienen nada que ver con el problema de fondo que es que no podemos seguir conviviendo con una obra adentro de la escuela”, dijo Paula Leoz, preceptora del colegio y delegada de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

Según la denuncia de los docentes, la situación de la escuela es límite: el edificio tiene capacidad para 400 alumnos pero son más de 700, no tiene salida de emergencia, el patio está clausurado y el ascensor no funciona. “Estamos esperando que nos digan cuándo retomar las clases pero no sabemos en qué condiciones vamos a volver. Nos dijeron que después del accidente, la empresa Plan Obra quebró por lo que ahora hay que abrir una nueva licitación, lo que puede llevar meses. Mientras tanto, la obra quedará a medias, con los andamios y el pozo abierto en el patio”, se quejó Leoz.

La única opción que ofreció el Ministerio de Educación porteño fue dividir a los estudiantes y enviarlos a otras dos escuelas: el CBO Evita, una escuela para adolescentes con diferentes dificultades en el aprendizaje, y la primaria Número 28 Distrito Escolar 5. Según informaron los docentes, la propuesta oficial era que “seis cursos funcionen en cuatro aulas de una de esas escuelas (con la consiguiente fusión de varios grados con distintos horarios y materias) y otros seis cursos funcionen todos juntos en un galpón, sin subdivisiones ni acústica ni condiciones mínimas para una clase en la otra escuela. Las clases prácticas como plástica y música se darían en un centro cultural del barrio”, informaron en un comunicado.

Esta propuesta, que fue rechazada también por los padres y por las comunidades educativas de las otras dos escuelas, no preveía ninguna opción para el jardín maternal que actualmente funciona en el Homero Manzi para los hijos de las alumnas madres. “Incluso nos habían dicho que esa mudanza sería hasta octubre, por eso también la rechazamos”, afirmó la preceptora.

Los docentes del Homero Manzi planean entregarle un petitorio a la ministra Soledad Acuña -que cuenta con la adhesión de dirigentes gremiales y políticos, legisladores y pedagogos- para exigir la construcción de “un edificio nuevo que brinde una solución definitiva al conflicto edilicio” que atraviesa la escuela y, mientras tanto, “una solución transitoria acorde a las necesidades de la comunidad educativa mientras se realiza la construcción del edificio nuevo y definitivo”.

Villa Lugano: solicitan la indagatoria a tres policías por amenazas y golpes contra vecinos

27.5.2017

Se trata de tres agentes de la Unidad de Prevención Barrial N°7 que amenazaron a una mujer, golpearon a su hijo y dañaron la casa de la víctima. 

El hecho de violencia institucional ocurrió en febrero del 2015. Se trata de un grupo de efectivos de la Unidad de Prevención Barrial N°7 de las Comisarías N°48 y N°42 de la Policía Federal. Según determinó la investigación del Ministerio Público Fiscal, la agente Radinovich amenazó de muerte a una vecina del barrio “Los Perales”, mientras los efectivos policiales Alagastino e Ysla golpearon en la nuca y empujaron al hijo de la mujer amenazada.

 Además, los miembros de la fuerza de seguridad “rompieron los vidrios de dos ventanas de la vivienda, con sus tonfas reglamentarias, y arrojaron gas pimienta hacia el interior de la casa”, según detalló el sitio fiscales.gob.ar.

“El suceso en cuestión, el cual motivó la intervención inicial del personal de la Unidad de Prevención Barrial N°7 integrada por los imputados y el desplazamiento de al menos 30 efectivos policiales al lugar, no fue asentado en ninguno de los registros oficiales, al igual que sucede con la utilización del gas pimienta, cuyo uso debe dejarse debidamente asentado, nada de lo cual aconteció, lo que en definitiva evidencia la actuación irregular por parte del personal policial imputado”, afirmó el requerimiento impulsado por la titular de la Fiscalía Criminal de Instrucción N°4, Cristina Caamaño. 

De esta forma, la representante del Ministerio Público Fiscal solicitó al Juzgado Criminal y Correccional N°33, que Radinovich, Alagastino e Ysla sean indagados por su accionar delictivo bajo la carátula de vejaciones o apremios ilegales.

ATE Capital denuncia que funcionario macrista marchó con Cecilia Pando y agredió a los trabajadores del Ministerio de Justicia

27.5.2017

Comunicado de Prensa:

Buenos Aires, viernes 26 de mayo de 2017

UN FUNCIONARIO MACRISTA MARCHÓ CON PANDO Y AGREDIÓ A LOS TRABAJADORES

Desde el Consejo Directivo de ATE Capital repudiamos los hechos violentos protagonizados por grupos pro genocidas, encabezados por Cecilia Pando, hacia trabajadoras y trabajadores estatales organizados en ATE.

El miércoles 24 de mayo, las y los trabajadores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación fueron agredidos ferozmente por un grupo negacionista que reivindica a los criminales que llevaron a cabo un plan de exterminio desde el Estado durante la última dictadura cívico-militar, comandados por la tristemente célebre Cecilia Pando.

Los trabajadores se encontraban realizando una asamblea en el marco de la Jornada de Lucha convocada desde ATE Capital en rechazo a la penosa paritaria que el Gobierno busca imponer, con una suba salarial del 20% en tres cuotas no acumulativas, condicionando el salario a nuevas imposiciones de presentismo y productividad que violan nuestro convenio colectivo de trabajo.

La infantería de la Policía Federal salió del Ministerio para reprimir con gas pimienta, palos y golpes a los trabajadores, y así garantizar el ingreso de Pando y sus secuaces al Ministerio. Allí fueron recibidos por el ministro Germán Garavano, a quien entregaron un petitorio solicitando la libertad de Emilio Nani, un represor condenado, y la de todos los genocidas presos.

La Asamblea Unificada de trabajadores y trabajadoras de Justicia y Derechos Humanos, además del rechazo de las paritarias, tenía el objetivo de visibilizar los reclamos del personal del sector Maestranza/Servicios Generales, que desde hace más de tres meses exige una equiparación de su salario que los saque de la pobreza, ya que hoy cobran sueldos de apenas 10.000 pesos.

En ese contexto, las y los trabajadores nucleados en ATE Capital fueron ferozmente agredidos por este grupo violento, con el aval de la Policía Federal, que en lugar de desalojar a estos siniestros personajes defensores del genocidio, reprimió a los trabajadores y trabajadoras y amparó a los torturadores.

Entre los adherentes de Cecilia Pando, se encontraba un joven militante del PRO, Segundo Carafí, que filmó las agresiones sobre los trabajadores y trabajadoras, y reivindicó en su cuenta personal de la red social Twitter a los defensores del genocidio, manifestando, en respuesta a Cecilia Pando, que "los terroristas de ATE agreden a los defensores de la República, la Justicia y las instituciones". Según sus redes sociales, este personaje es asesor del Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Franco Moccia.

Una vez más, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, demostró el sentido ideológico que marca el rumbo de este gobierno neoliberal, recibiendo a Cecilia Pando y otros negacionistas, quienes entregaron un petitorio a funcionarios del Ministro reclamando la libertad de sus "presos políticos".

Llamamos a las organizaciones sociales, políticas y gremiales, a repudiar este nuevo hecho que atenta contra la democracia y demuestra los profundos lazos que unen a los funcionarios del actual gobierno con los genocidas y torturadores, y que implica un enorme retroceso en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que nuestro país ha sabido transitar durante los últimos años, impulsado por la incansable lucha de los organismos de Derechos Humanos.

Usted es el visitante N°