Abrazo al parque Las Heras

29.7.2017

"Entidades vecinales de la Ciudad de Buenos Aires convocan a un abrazo al Parque Las Heras (avenida Las Heras y Coronel Díaz) del barrio de Palermo el sábado 29 de julio a las 15 horas con el fin de rechazar las obras de "puesta en valor" que inició el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta "puesta en valor" contempla la tala de setenta y nueve árboles, entre ellos "especies no adecuadas plantadas por los vecinos" según afirman los funcionarios avocados al tema. Además de ello, se planea el rediseño de la traza de caminos existentes; ejecución de caniles; ejecución de circuito aeróbico; ejecución de postas aeróbicas; incorporación de nuevas áreas de estar, entre otras. La ejecución de la obra, que le fue adjudicada a la empresa Salvatori S.A., ostenta un costo total de 57 millones de pesos.

Antecedentes similares en la Ciudad, áreas verdes transformadas en páramos de cemento (por ejemplo la Plaza Mitre de Las Heras y Pueyrredón), hacen suponer que las actuales obras, en su dimensión, implican una grave cementización del predio. A pesar de reiterados pedidos al Presidente de la Junta Comunal, Alejandro Pérez, las obras concretas del proyecto se mantienen fuera del alcance de la opinión pública.
Tamaña reforma adolece de varias irregularidades: el proyecto se ejecuta sin haber pasado por el Consejo Consultivo de la Comuna 14. Además, en tanto que la deforestación implica una disminución relevante del terreno absorbente, debería haberse realizado una evaluación de impacto ambiental con audiencia pública.
Ante esta situación y a pedido de un amparo, el juez Guillermo Schleiber, titular del juzgado N. 13 dictó una medida cautelar contra el gobierno de la Ciudad exigiéndole una "inmediata suspensión de cualquier actividad de poda y/o tala del arbolado público existente en la Ciudad que no cumpla con lo dispuesto por los artículos. 10, 11 y 12 de la ley 3263".
A pesar de la medida cautelar, funcionarios de la Comuna 14 aseguraron hoy a un grupo de vecinos que la tala de árboles no se detendrá."

Agenda Urbana, Basta de Demoler, Manzana 66 Verde y Pública, Queremos Buenos Aires, Basta de mutilar nuestros árboles, Observatorio del derecho a la Ciudad, Observatorio de patrimonio y políticas urbanas (entre otras instituciones)

La Boca: a una semana del incendio, las familias continúan en la calle

27.7. 2017

Las 30 familias afectadas reclaman que el Gobierno de la Ciudad les dé una solución. Denuncian que buscan beneficiar a las inmobiliarias del barrio porteño.

El jueves 20 a las 6 de la mañana se produjo un incendio en el conventillo de Pedro de Mendoza 1447/49/51, en el barrio porteño de La Boca. Las 30 familias que viven en el lugar fueron desalojadas y actualmente se encuentran en la calle, ya que el Gobierno de la Ciudad no les permite el reingreso al edificio. 

Los arquitectos del gobierno porteño argumentan que "hay peligro de derrumbe", pero han negado el paso a cualquier arquitecto que no sea de su equipo para dar una segunda opinión. 

El actual Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, dijo en declaraciones públicas que "se están buscando salidas transitorias mientras se refacciona el lugar". Sin embargo los afectados negaron que algún funcionario les haya hecho una propuesta oficial de refacción.

En un comunicado, las familias afectadas hicieron mención al interés del Gobierno de la Ciudad en el Corredor Sur en el que ellos viven. En el mismo manifiestan su temor a que este hecho sea utilizado por las autoridades porteñas, y denuncian que buscan beneficiar a las inmobiliarias en el barrio de La Boca.

Los vecinos se encuentran actualmente acampando frente a su hogar. Todos sus elementos: carpas, ropa, frazadas y colchones fueron acercados por las organizaciones políticas y sociales que se solidarizaron ante la inacción del Gobierno de la Ciudad. 

 

Compartimos el comunicado completo:

Comunicado y petitorio de las familias del incendio de Zanchetti

Exigimos vivienda digna

Las 40 familias que vivimos en el edificio conocido como Zanchetti, ubicado en Pedro de Mendoza 1447/49/51 nos encontramos en situación de calle y acampando en el frente de nuestra casa desde el incendio ocurrido este jueves, donde murieron 4 de nuestros vecinos y hasta ahora no obtuvimos ninguna respuesta del GCABA.

Hemos escuchado el compromiso público que el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta hizo a través de los medios, donde planteó que se encuentran ¨buscando alternativas para todas las familias hasta tanto se ponga en condiciones el lugar”. Exigimos que se nos ponga en conocimiento y se acuerde con nosotros sobre cuál es dicho proyecto de reconstrucción y las alternativas de vivienda transitoria a las que hace referencia. Hasta este momento ningún funcionario de manera formal nos ha notificado sobre dicha propuesta.

Los operadores que se hicieron presentes en el lugar sólo ofrecieron la opción de separar nuestras familias y distribuirnos en Paradores. Se nos ha negado de manera sistemática ropa de abrigo, frazadas, colchones y baños químicos. Tampoco se nos ha ofrecido ninguna ayuda económica para hacer frente a esta situación, al contrario de lo que manifestó en los medios de comunicación el Sr. Federico Crespo, Director de Asistencia Social Inmediata del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. 

Esperamos que en el transcurso de las próximas horas los funcionarios hagan efectivos estos compromisos asumidos públicamente y se nos comunique por los canales formales y en forma directa a quienes somos las víctimas del abandono del Estado.

También queremos aclarar que las condiciones de precariedad habitacional previas al incendio, tienen que ver con la imposibilidad de acceder a nuestro derecho constitucional a la vivienda (art. 31 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires). 

Algunos de nosotros vivimos acá desde hace más de 30 años y en la medida de nuestras posibilidades hemos hecho esfuerzos para mejorar nuestra calidad de vida y las condiciones de la vivienda. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad, propietario del inmueble desde el año 2010, nunca realizó ninguna acción para regularizar nuestra situación ni mejora alguna del inmueble, dejándonos como saldo a 4 vecinos fallecidos y 32 familias en la calle incumpliendo sistemáticamente la Ley 2240 y el Articulo 29 de la Ley de Distrito de las Artes.

No queremos creer que se esté aprovechando lo ocurrido para realizar un desalojo encubierto y de esta manera seguir beneficiando como desde el año 2012 a los grupos de especuladores inmobiliarios que quieren quedarse con nuestro barrio.
No estamos en condiciones de seguir soportando la inacción del Estado y esperamos la inmediata solución ante esta situación. Y hacemos responsable de la salud y el futuro de nuestros niños al Estado de la Ciudad y de todo aquello que aquí pueda suceder.

 

Petitorio

1. Viviendas transitorias en el barrio de La Boca, para los grupos familiares completos
2. Ayuda económica que permita recuperar las pérdidas materiales
3. Proyecto de reconstrucción consensuado con los vecinos y regularización dominial sobre el inmueble, garantizando una solución habitacional definitiva.
4. Atención integral de la salud (psicológica y médica) en forma inmediata y en zona
5. Reconexión inmediata del servicio eléctrico al resto de los vecinos de la cuadra

Contundente Frazadazo en defensa y por la protección de las personas en situación de calle

26.7.2017

Por Sebastián Polischuk

El 26 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo un “frazadazo” organizado por personas en situación de calle, junto a diversas organizaciones como Proyecto 7, Centro de Integración Monteagudo, Centro de Integración Frida, Ciudad Sin Techo, Asambleas del Pueblo, Movimiento Barrios de Pie, Movimiento Popular La Dignidad, Cooperativa Ático, Izquierda Latinoamericana, y muchísimas organizaciones más para exigirle al gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, implementación plena de la Ley 3.706 de “Protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle”, transformar los paradores en Centros de Integración, que funcionen las 24 horas de los 365 días del año, ampliación del monto del subsidio habitacional y eliminación del plazo de diez meses, inclusión de las personas en situación de calle en el marco de la Ley 342 Individual y tratamiento y aprobación de la Ley Nacional sobre los derechos de las personas en situación de calle.

Hoy en día según el Primer Censo Popular de Personas en Situación de calle (realizado en mayo de este año) demostró que hay más de 4304 personas que padecen esta realidad en la Ciudad de Buenos Aires, a lo que se le suman otras 21478 que están en instituciones y en riesgo de llegar a esa situación (https://www.pagina12.com.ar/51262-los-sin-techo-crecieron-un-20-por-ciento-en-el-ultimo-ano) Una cifra que día se agudiza no solo en la Ciudad de Buenos Aires, sino en todo el país debido a la difícil situación que miles y miles de pobladores deben enfrentar a lo que se le suma la enorme cantidad de despidos y despedidas, el aumento constante de los precios de los alimentos, los servicios, alquileres y la pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores, el aumento del trabajo en negro, la flexibilización laboral, y tantas otras causas (https://www.cronista.com/economiapolitica/Crecio-el-trabajo-en-negro-en-la-Ciudad-20170320-0093.html y http://www.ambito.com/886516-segun-el-indec-la-desocupacion-aumento-al-92-en-primer-trimestre).

En la Ciudad de Buenos Aires de hecho aumento un 23% las personas que tienen que vivir en estas condiciones (http://www.hispantv.com/noticias/argentina/347775/politicas-macri-pobreza-buenos-aires).

A lo que se suma que según denunciaron esta misma jornada que  “anoche murió otro compañero en La Plata y ya van 55 en total a nivel país”. Cabe mencionar que hace una semana a este último caso se le había sumado otros dos, uno en Mar del Plata y otro en Santa Fe, donde para colmo funcionarios macristas pertenecientes a la propia Ciudad de Mar del Plata se estuvieron burlando alevosamente y con un enorme nivel de desprecio, discriminación sobre las personas sin techo, diciendo que es como que les gusta vivir en esa situación (http://www.eldestapeweb.com/funcionario-cambiemos-comparo-una-mujer-situacion-calle-un-perrito-n31094), cuando la calle para nada es un lugar para vivir y es terrible la cantidad de problemas de todo tipo que deben enfrentar no solo la discriminación, sino también las detenciones por parte de la policía, los enormes problemas de salud y enfermedades, y tantas otros padecimientos de gente que de por si sea por diversos motivos como la falta de empleo, la situación de violencia familiar, etc. Tiene que enfrentar este contexto, donde desde ya el Estado es uno de los principales responsables, donde además según este mismo censo que citamos el 80% de estas personas hacen actividades para ganar dinero, desde changas, hasta recolectar cartones. 

Los vecinos de la Boca denunciaron un “desalojo de facto”

24.7.2017

Por Alejandra Hayon

Las familias del conventillo insisten en que no hay riesgo de derrumbe

Las familias afectadas por el incendio de Pedro de Mendoza 1447, en La Boca, donde murieron cuatro personas, acampan desde el jueves en la calle frente al inmueble que, según el peritaje que realizó el Gobierno porteño, tiene peligro de derrumbe. Son 33 familias en total, con treinta hijos, varios de ellos bebés. Para los vecinos, los daños del incendio intencional fueron superficiales y el inmueble no está en riesgo. Sin embargo, las autoridades locales no les permitieron ingresar a sus viviendas con un arquitecto para comprobar el estado del edificio, por lo cual denunciaron un “desalojo de facto”, y adelantaron que acudirán a la Justicia y acusarán al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, por “abandono de persona”.

“Desde el jueves estamos en la calle, con los chicos, el frío y la lluvia. Sólo pedimos que nos dejen entrar. Ahí están todas nuestras cosas. Todas las casas son de material y lo único que se quemó es una medianera de madera. No queremos ni un subsidio ni nada, queremos volver a nuestras casas”, dijo María de los Ángeles Bustos, quien vive en la antigua casona desde el 2001, junto con su marido y sus cinco hijos.

Bustos cuenta que tanto ella como su esposo trabajan como encargados de edificios y que con ese ingreso pudieron remodelar su casa y cambiar la loza del techo. “No queremos ni subsidios ni paradores, solo queremos entrar. Es mentira que esté en peligro de derrumbe”, insistió la mujer en la puerta de la casa, bloqueada por una custodia policial. Las imágenes del interior del conventillo se conocieron este fin de semana, luego de que el legislador Gustavo Vera hiciera un recorrido por el inmueble, acompañado por un vecino, visita que fue registrada con un celular. El único daño que se observa es el del piso en la habitación donde habría comenzado el fuego.

“Yo fui uno de los primeros en llegar cuando recibimos la alerta y vimos el incendio generalizado en una de las piezas. El incendio fue provocado intencionalmente con un colchón y lo que se puede ver afectado es el piso donde estaba el colchón”, explicó Eduardo Pelegrino, bombero voluntario de Barracas. Según su experiencia, el inmueble no parece estar en riesgo. “No hay ninguna grieta ni rajadura. Además, la misma arquitecta dijo que no hay riesgo en la casa que está exactamente debajo de la planta que se podría llegar a derrumbar”, sostuvo Pelegrino.

Según el relato del bombero, los vecinos se auto evacuaron apenas sintieron el humo. “Estas casas viejas son de un material muy bueno. Lo único que reventó fue el revoque nuevo. Por eso había que esperar unas horas hasta que se enfriara. Pero el fuego no se extendió a otros cuartos”, completó Pelegrino.

Para Vera, el Gobierno porteño usó el incendio como un “desalojo de facto”. “No hay ninguna faja de clausura, no hay número de causa judicial ni ninguna notificación. Sospechamos que están usando esta cortina de humo para sacar a los vecinos. La gente salió por sus propios medios y después dibujaron un dictamen de una arquitecta que ni entró al lugar. Se asomó desde la puerta”, denunció el legislador.

Vera también anticipó que presentará un amparo contra el Gobierno porteño “por impedir que las familias ingresen a sus hogares”. Hasta ahora los vecinos pasan los días a la intemperie. Sólo consiguieron un micro prestado para que los más chicos duerman bajo techo

Villa 20: los vecinos le exigieron a Larreta que cumpla con la urbanización del barrio

21.7.2017

Denuncian que pasaron más de siete de meses de la nueva ley de urbanización y que el Gobierno porteño no empezó a construir dentro del barrio.

La Mesa por la Urbanización Barrial viene reclamando hace 10 años que el Gobierno del PRO en la Ciudad de Buenos Aires efectúe la urbanización de la Villa 20 en Lugano. El año pasado, el espacio denunció que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta no había cumplido con la construcción del Hospital para los vecinos de la zona. "Tenemos, aproximadamente, 1.000 casos de dengue y muchísimos más casos donde los vecinos no acuden a un hospital porque no lo tienen, porque tienen que trasladarse hacia otros barrios, y porque no obtienen respuestas ya que los hospitales de otros barrios están colapsados", denunciaron en su momento.

El miércoles 12 de julio pasado, la Mesa Barrial volvió a cargar y a responsabilizar al GCBA por no cumplir con la reurbanización del barrio, que se encuentra aprobada por las leyes 1.770 y 5.705. Según denuncia el texto de prensa emitido por los vecinos: “Desde hace meses que la intención del gobierno es tapar la villa 20 con la construcción de viviendas en Papa Francisco y habiendo pasado 7 meses desde la votación de una nueva ley y más de 1 año desde el comienzo del proceso no hay un ladrillo o un caño puesto dentro nuestro barrio por parte del IVC (Instituto de la Vivienda) o la SSHI (Sub secretaria de Hábitat e Inclusión)”.

Además, explicaron que “sabiendo que ha empezado la campaña para las elecciones legislativas, el gobierno se encarga de mostrar el comienzo de las obras, de avanzar con los procesos en sus propios tiempos, con poca información, con pocas certezas y con la pura de intención de ´abrir calles´ sin contemplar la real necesidad del vecino y cumplir su derecho a la vivienda; no hay garantía de que se cumpla con la re urbanización de la Villa 20 si no comienzan las obras adentro del macizo, que espera hace 40 años su transformación e integración al barrio de Lugano y a la Ciudad”.

Por otro lado, el comunicado de la Mesa por la Urbanización de Villa 20 destacó los déficits habitacionales que el GCBA no revierte: “Hasta hoy no han comenzado las obras de infraestructura para el barrio, las que solucionarían las inundaciones, los tendidos de luz y así dejar de tener cortes, la falta de agua en nuestras manzanas… la promesa del Jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta vuelve a no concretarse, al igual que la promesa del jefe de gobierno anterior, actual presidente Mauricio Macri”.

“Consideramos que la decisión política del avance de obras de la Villa Olímpica a tiempos increíblemente rápidos y la concreción de los negocios inmobiliarios son el único interés real de la gestión; la falta de demostración de interés sobre los vecinos que habitamos Villa 20 es clara, la UGIS (Unidad encargada de las emergencias) no interviene, nos seguimos inundando y perdiendo todo en cada lluvia, cortes de luz frecuentes , falta de agua en varias manzanas, caños rotos, cloacas tapadas, casas en peligro de derrumbe, familias hacinadas, precariedad en las viviendas”, concluyeron.

Usted es el visitante N°