El estornudo de Larreta

12.3.2020

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta protagonizó un papelón durante la conferencia de prensa brindada por el secretario de Salud porteño, quien acababa de explicar las medidas de prevención contra el Coronavirus. «No toser sobre la mano sino sobre el pliego del codo» aconsejó. Al instante, Larreta estornudó y se llevó la mano a la boca. «Perlitas» del Jefe de gobierno porteño quien en el contexto de una pandemia, ha desfinanciado la salud pública. Ha intentado unificar hospitales para beneficiar el negocio inmobiliario. En 2018 intentó unificar 5 hospitales en uno, entre los que se encontraba el hospital de enfermedades infectocontagiosas referente en Latinoamérica como el Hospital Francisco Muñiz.

Ayer, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, estuvo junto Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa a fin de explicar las medidas básicas que pueden evitar la propagación del coronavirus. «No toser sobre la mano sino sobre el pliego del codo», dijo el ministro. Inmediatamente el Jefe de gobierno estornudó y se llevó la mano a la boca.
El video se hizo viral en redes sociales y generó todo tipo de burlas. Larreta dio explicaciones en un nueva conferencia y dijo “hay que revertir costumbres que tenemos muy arraigadas”. Además anunció la suspensión de recitales y eventos con grandes aglomeraciones de gente.
Lo cierto es que en la Ciudad de Buenos Aires hay 11 casos confirmados de coronavirus, tres internados en el Hospital Muñiz, dos en el Sanatorio Agote, otros tantos en el Otamendi, y uno en el Británico, en el Alemán, en la Clínica Santa Isabel y en el Sanatorio la Trinidad, respectivamente.
En el 2018 mediante el decreto firmado por Larreta, se pretendió a la unificación de los hospitales Muñiz, Udaondo, Ferrer, Marie Curie y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, los cuales pasarían a conformar el Complejo Polivalente Hospitalario Sur. Trabajadores de la salud y pacientes, en ese momento se manifestaron ya que consideraban que el proyecto implicaba «un ajuste brutal en la política de salud de la CABA que se traduce en más obstáculos en el acceso y el deterioro de la calidad de atención de la población usuaria». Gracias a la lucha de sus trabajadores y de la comunidad, el Gobierno tuvo que dar marcha atrás con el proyecto de unificación.
En la Ciudad de Buenos Aires los hospitales tienen problemas en la infraestructura, falta de personal, trabajadores precarizados como las enfermeras, instrumentadoras y técnicas en bioimagen, que se las desconoce como profesionales. Asimismo se suma la falta de insumos y equipamientos necesarios para estudios.

Valdés y los subterráneos: «es raro que importemos las empresas y no el modelo»

11.3.2020

Juan Manuel Valdés, Legislador porteño del Frente de Todos, dialogó para poner blanco sobre negro en cuestión de la próxima licitación del subterráneo porteño, la que a su entender presenta “un serie de irregularidades”.

En ese sentido puntualizó en que “desde hace tres años en que la concesión de Metrovías se encuentra vencida y para la renovación hay actualmente un solo postulante: el mismo que tiene la concesión hoy, Metrovías, sin competencia alguna” criticó Valdés.
Por otra parte señaló como uno de los peores momentos de ese transporte en la Ciudad al referir que «es la primera vez en 25 años que la Ciudad no está ampliando la red de subterráneos».
A ello sumó el tema de la contaminación por asbesto que hubo en varias líneas del subterráneo porteño -que hoy intenta su “desabestización”- y denunció la compra de los vagones “que se adquirieron durante el gobierno de Mauricio Macri”.
En cuanto a las políticas públicas en que piensa su sector para los próximos años destacó el trabajo legislativo que vienen llevando adelante y contó que «tenemos presentados dos proyectos de estatización del servicio».
Al respecto se justificó en que “es raro que importemos las empresas y no el modelo, hay que darle a la Ciudad una red transporte público acorde al siglo XXI «, concluyó el joven legislador que también trabaja en la recomposición de la coparticipación que recibe el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, que se triplicó durante la gestión de Cambiemos.

La Quinque no se cierra

12.3.2020

Así lo anunciaron durante un acto frente a la Escuela de Fotografía Maestro Quinquela Martin del barrio porteño de La Boca. Hacía pocos días el Gobierno de la Ciudad había informado que no se abriría la inscripción para el primer año, y que el segundo terminaría la cursada sin que se entregara el título correspondiente, finalizando de manera abrupta el funcionamiento del curso.

“Nos acaban de informar que el curso no se cierra”, afirmó uno de los profesores de la escuela que lleva 60 años ininterrumpidos de historia en el barrio de La Boca.
“(Fue) gracias a toda esta presión popular, gracias a que estuvimos siempre al pie del cañón con todo el curso, gracias a los profesores que no abandonaron, gracias a los sindicatos, a las organizaciones sociales. Hoy todos los que estamos acá hicimos historia”, agregó.
Pocos días antes docentes y estudiantes habían convocado a realizar un acto este martes 10 de marzo, frente a la Escuela de Fotografía para exigir que no se cerrara el curso tras enterarse que el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad no abriría el primer año de la especialidad, ni entregaría títulos a quienes terminaran la cursada de segundo año, dejando además a 30 profesores en la calle.
Sin embargo, durante la tarde de ese mismo martes un grupo de docentes participó de la reunión de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña: “Les prohibieron hablar a todos los docentes que tienen conflicto, a nosotros, a los del Yrurtia, a los del Ramos, a la técnica 31, al Arancibia. Después se retiró un grupo de legisladores y la diputada Lorena Pokoik (del Frente de Todos) habilitó la palabra, y nos quedamos en el recinto aunque era un acto ilegal. Nos dieron media hora sin sacarnos a las patadas, así que cada compañero pudo expresar lo que está pasando en la población. (El jefe de gobierno, Horacio Rodríguez) Larreta muchas veces nos ignora y miente con las cosas que dice, con la inauguración de escuelas, los arreglos, con el aumento de las vacantes cuando en realidad siguen faltando”, relató una de las asistentes a la reunión.
Del encuentro en la Legislatura surgió una resolución que indica que el curso continúa. Sin embargo, docentes y estudiantes saben que no deben bajar los brazos: “No podemos confiar en que el conflicto ya está resuelto, hay siete escuelas técnicas más que tienen cursos en el turno noche que están en estas mismas condiciones, por lo tanto queremos que nos garanticen que no va pasar con el resto lo que intentaron hacer con nosotros”.
Entre los presentes en el acto en la puerta de la Quinquela Martín, se encontraban dirigentes de UTE, ATE, Ademys, UDA, integrantes de Radio Gráfica, Descamisados, La Boca Resiste y Propone, La Tribu, FM Riachuelo, además de docentes, estudiantes, egresados, y profesores jubilados.
“Qué simbólico que hayan querido cerrar esta escuela que se llama Quinquela Martín. Quinquela nació en 1890, fue abandonado y honró al barrio de La Boca; al trabajo, porque lo mostraba y graficaba en sus obras; a la educación, porque donó escuelas; a la salud, porque donó centros odontológicos. Sabía de la importancia de la educación, del barrio, de la salud. Estos docentes que honran la escuela, honran a Quinquela Martín porque defienden la educación, el trabajo, la salud, la escuela”, afirmó Eduardo López, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Educación, durante el acto.
También hizo uso de la palabra Gustavo, docente del curso desde hace 27 años, quien habló de cómo surgió el curso y destacó su importancia: “En las décadas del 50 y el 60, la fotografía era manual, toda la industria gráfica, fotográfica y editorial se manejaba con laboratorios donde trabajaba gente, y este curso nació como un curso de formación de operarios. El objetivo de este curso es dar salida laboral, trabajo a las personas, por eso no se exige el secundario, ni estudios especiales, por eso no se exige ninguna característica personal, ni de edad, acá puede venir cualquiera, y de hecho viene toda clase de gente a la que le damos la bienvenida. Por eso este curso tiene la importancia y trascendencia que tiene”.
En este sentido, Gustavo afirmó que toda la comunidad educativa de la Escuela y los habitantes del barrio deben mantener la guardia en alto para que este intento de cierre no vuelva a repetirse: “Este es un paso que no podemos dejar pasar, tenemos que dejar la guardia en alto, los intentos de cierre de este curso no son de ahora solamente, vienen desde hace mucho tiempo, venimos luchando por mantener a este curso vigente con todas las armas que están a nuestro alcance, pero hemos logrado mantenerlo, aunque nunca hubo un intento de cerrarlo como éste, no sabemos si fue un intento serio de cierre o un globo de ensayo para otras cosas, por eso es que no podemos bajar la guardia, debemos seguir movilizados para que este curso siga adelante”.

Desde mañana, los metrodelegados liberan molinetes en reclamo de paritarias

10.3.2020

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) dispuso iniciar, a partir de mañana, medidas de fuerza que consistirán en la apertura de molinetes en distintos horarios ante la «falta de avance en la paritaria 2019».

«No pudimos cerrar todavía la paritaria 2019 y este mes tendríamos que discutir la paritaria 2020», dijo el secretario general del gremio, Roberto Pianelli, en declaraciones.
El dirigente gremial agregó: «No nos gusta afectar el servicio porque somos conscientes de los que usan el subte, así que vamos a protestar levantando molinetes».
Para mañana, los metrodelegados dispusieron que el medida rija de 7 a 9 en la terminal de San Pedrito, de la Línea A; y en la estación Constitución, de la Línea C; y de 17 a 19 en las estación Retiro, de la Línea C; y en la de Perú, de la Línea A.
El jueves, la liberación de molinetes se hará de 7 a 9 en la estación Rosas, de la Línea B, y en Congreso de Tucumán, de la D; luego, de 17 a 19, se replicará en Alem, en la B, y en Catedral, de la D.
Finalmente, el viernes se abrirán los molinetes de 7 a 9 en la estación Virreyes de la Línea E, y Parque Patricios, de la H; y más tarde, de 17 a 19, en Retiro, de la Línea E, y en Facultad de Derecho, de la H.
Al explicar las razones de la medida de protesta, Pianelli explicó que «el año pasado la inflación fue del 54% y lo que hubo fueron refuerzos y sumas fijas no remunerativas».
«Queremos en los sueldos básicos lo mismo que subió la inflación. El PRO dijo que los datos de inflación son confiables así que queremos ese número, 54%», dijo.

Larreta vuelve a descontar el día a las mujeres que pararon en la Ciudad

10.3.2020

El gobierno porteño no pagará la jornada a quienes se sumaron al 8M. Denuncian que el funcionario encargado de estas sanciones durante el gobierno de Macri continúa en el Estado.

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta decidió descontar el día a las trabajadoras que pararon este 8M durante la jornada de lucha internacional por los derechos de las mujeres.
La administración porteña anunció la sanción el viernes pasado a través del director de Relaciones Laborales, Jorge Andrés Rey, luego de que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comunicara el cese de tareas para el 9 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer.
“Los agentes del GCABA que no concurran personalmente a prestar servicios o dejaren de cumplir funciones en sus cargos no devengarán haberes debiendo procederse en tal caso a practicar los descuentos correspondientes en la respectiva liquidación mensual, con excepción de aquellos empleados que se encuentren gozando de una licencia legal con goce de haberes”, señaló el comunicado interno.
La decisión, que ya habían tomado años anteriores, contrasta con la postura del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires, que este año explícitamente habilitaron a las trabajadoras estatales a parar y movilizarse.

Funcionario reciclado

Desde Cambiemos se había tomado la decisión de sancionar la adhesión al 8M. Cuando gobernó en Nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad, en los tres distritos se tomó la misma medida.
A nivel nacional, el encargado de hacerlo fue el director de Recursos Humanos de la Secretaría de Modernización, Martín Lía, quien el 8 de marzo de 2019 mandó el comunicado en el que anunció la sanción a las trabajadoras.
Un año después, a pesar de haber cambiado el color político del gobierno nacional, Lía continúa en el Estado. Según alertaron desde ATE, días antes de la llegada de Alberto Fernández a la presidencia, el colaborador de Andrés Ibarra fue designado en una dependencia de jefatura de Gabinete.

Usted es el visitante N°