Elecciones legislativas 2025: ¿cómo consultar el padrón electoral en la Ciudad?

30.04.2025

Las y los porteños concurrirán a las urnas el próximo 18 de mayo para las elecciones legislativas donde se elegirán 30 legisladores con mandatos de cuatro años. El sistema de votación será la Boleta Única Electrónica, mediante el cual se utilizará un dispositivo con pantalla táctil que permitirá visualizar las listas oficializadas, seleccionar una opción y emitir una boleta impresa.

Para saber dónde votar hay que consultar el padrón electoral y el paso a paso es el siguiente:

1-Entrar al sitio web del padrón de la Cámara Nacional Electoral
2-Seleccionar el distrito
3-Ingresar el número de DNI
4-Seleccionar el género
5-Completar el código de verificación.

A continuación, el sitio brindará el establecimiento del lugar de votación, el número de mesa y orden, necesarios para emitir el voto.

También puede consultarse el padrón electoral acá: https://caba.padron.gov.ar/

Desde este jueves aumentan los peajes en los principales accesos porteños

29.04.2025

El incremento en las tarifas de los colectivos no será el único a partir de este 1 de mayo, es que los peajes de los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires también sufriran una modificación con una suba del 5,7 por ciento en su valor, a partir del índice de actualización vigente.

De acuerdo a lo informado por el Gobierno porteño, “la suba busca garantizar el financiamiento de las obras de mantenimiento y mejoras en la infraestructura vial que lleva adelante Autopistas Urbanas S.A. (AUSA)”.

“Los ajustes en la tarifa de peajes son necesarios para poder realizar los trabajos de mantenimiento en las autopistas porteñas que contribuyen a mejorar la seguridad vial de todos los que transitan por allí. La repavimentación de la calzada, iluminación de los diferentes tramos, demarcaciones, defensas y puentes, juntas y alambrados en todas las autopistas son condiciones necesarias para la seguridad vial”, señaló el gobierno porteño.

Nuevas tarifas de peajes a partir del 1 de mayo:

Autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo (hora pico): pasa de $3.528,70 a $3.729,84.

Autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo (hora no pico): de $2.495,21 a $2.637,43.

Autopista Illia (hora pico): sube de $1.467,01 a $1.550,63.

Autopista Illia (hora no pico): de $1.034,69 a $1.093,66.

Peaje Alberti: aumenta de $1.134,40 a $1.199,04.

Peaje Paseo del Bajo (camiones y micros):

Categoría 2: de $2.643,06 a $2.793,79 (hora pico).

Categoría 3: de $3.528,70 a $3.729,84 (hora pico).

El sistema de cobro continuará funcionando a través del TelePASE, la modalidad obligatoria para transitar por las autopistas porteñas. Quienes aún no estén adheridos pueden tramitarlo de manera gratuita en el sitio oficial www.telepase.com.ar o, alternativamente, adquirir un Pase Diario en www.pasediario.com.ar.

“Es importante resaltar que con los ingresos obtenidos AUSA mantiene no sólo las autopistas que tiene peajes (29 km) sino también las gratuitas (21 km): los tramos de Dellepiane que va desde Gral Paz hasta Lacarra en ambos sentidos, Frondizi (9 de julio sur), Cantilo, Lugones y AU 7 Cámpora”, argumentaron desde el GCBA.

“Están conurbanizando la Ciudad”, la crítica de Larreta a la gestión de seguridad de Jorge Macri

28.04.2025

El candidato a legislador porteño y ex jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, apuntó contra la gestión en seguridad de Jorge Macri y afirmó que “están conurbanizando la Ciudad”. En esa línea, sostuvo que “peor que el olor a pis es el olor a miedo” de los vecinos que viven día a día el incremento de los episodios de inseguridad.

“La gente está hablando de que la Ciudad está sucia, pero más grave que el olor a pis es el olor a miedo. Últimamente, hemos visto casos que nunca escuche en los últimos 16 años. Están conurbanizando la Ciudad de Buenos Aires”, aseguró.

En tono electoral, de cara a los comicios del 18 de mayo, agregó: agregó: “Yo me presento porque hoy me da lástima ver cómo está la Ciudad. Porque quiero trabajar por la Capital”.

“Todos ponderaban mi gestión. El Gobierno puso en crisis lo que se estaba haciendo. En el 2023 tuvimos la tasa de crímenes más baja de la historia de CABA y más baja de Latinoamérica. Ahora nos estamos pareciendo más al Conurbano”, afirmó el ex alcalde porteño.

Al mismo tiempo, reclamó que en este presente “no hay policías en las calles” y deslizó que “los reemplazan con postes con luces que no se sabe para qué sirven, pero seguro no pueden correr un chorro”.

“Los índices de seguridad son datos objetivos. Hoy la gente tiene miedo. Hace dos años no pasaba. No hay método, se rompió el método. Yo en mi teléfono tenía marcado con puntos todos los lugares de la Ciudad en la que tenía que haber policías. Cuando el policía de Lope de Vega y Beiró no estaba, primero le llegaba el semáforo al comisario que tenía que remplazarlo, y si a los 15 minutos no estaba, le llegaba al ministro y al rato me llegaba a mí. Así se trabaja”, sentenció.

Denuncian una “parálisis legislativa” en la Ciudad por “especulaciones electorales”

25.04.2025

El año parlamentario comenzó hace dos meses y denuncian que hay una “parálisis legislativa”. Así lo indicó la legisladora del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Andrea D’Atri, que advirtió que en la Legislatura porteña no se llevan a cabo sesiones para debatir los distintos proyectos que ingresan a la Casa.

D’Atri señaló que “la Legislatura no puede ser una escribanía que solo funciona cuando al oficialismo le conviene y se pone de acuerdo con el peronismo” e insistió en que “hay temas que no pueden seguir postergados por especulaciones electorales”.

Además, se refirió a las denuncias de docentes contra la empresa de medicina laboral contratada por el Gobierno porteño, el deterioro de la calidad de las viandas escolares, la crisis habitacional, el encarecimiento de los alquileres y el crecimiento de la población sin techo. “El Poder Ejecutivo gasta millones en publicidad de obras ni siquiera licitadas, pero aún no reglamentó leyes que se votaron el año pasado, como el boleto educativo o las pensiones para sobrevivientes y familiares de víctimas de la masacre de Cromañón”, agregó.

Para finalizar, señaló que “mientras el país siga sometido a la expoliación del FMI, seguirá aumentando la precarización de la vida de las mayorías populares. Por eso, en la Ciudad de Buenos Aires, insistiremos para que se prioricen las necesidades más acuciantes de los sectores más vulnerables y perjudicados por el ajuste y que la labor parlamentaria no siga sometida a los intereses electorales de la casta política”.

Centros de estudiantes van a la Justicia para exigir que el GCBA habilite el boleto universitario

24.04.2025

A fin del año pasado, la Legislatura porteña aprobó la creación del boleto gratuito universitario en la Ciudad, sin embargo, su implementación aun no fue puesta en marcha. En ese sentido, los centros de estudiantes de la UBA anunciaron la presentación de un amparo en la Justicia para buscar que el Gobierno porteño establezca el nuevo boleto.

Las y los estudiantes resaltan que el año lectivo ya comenzó y aun no fue aplicada la nueva medida, mientras que desde el gobierno de Jorge Macri aseguran que ya conformaron una “mesa interministerial” para definir la implementación.

En este escenario se presentó un amparo colectivo a pedido de los centros de estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales, de Filosofía y Letras, de Ciencias Sociales, y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y lleva la firma de sus respectivas presidentas, Julia Benito, Renata Veber, Natalia Arakaki y Pilar López Barcala.

En el escrito, los y las estudiantes representados por los centros piden que la Justicia ordene al Ministerio de Educación porteño “que proceda a registrar a los estudiantes de Nivel Superior y ponga a disposición las tarjetas SUBE estudiantil o, en su defecto, vincule las tarjetas SUBE individuales a quienes se hayan registrado para así instrumentar el derecho al Boleto Estudiantil”.

Lo que los y las estudiantes sostienen es que no hay necesidad de crear un nuevo sistema de boleto educativo sino incorporar a los y las alumnas del nivel terciario y universitario al régimen de boleto ya existente en la Ciudad, que hasta ahora alcanza a los niveles primario y secundario. La Ley N° 6.770, aprobada por amplia mayoría en diciembre del año pasado, vino a ampliar lo establecido por la preexistente ley de boleto estudiantil para incorporar al nivel superior y algunas otras modificaciones como la inclusión de un subsidio del 55 por ciento del boleto para los “acompañantes” de estudiantes de primaria que no puedan viajar solos.

Los centros de estudiantes pidieron en el amparo que se dicte una cautelar para ordenar al GCBA que en un plazo de cinco días “arbitre las medidas urgentes para la inscripción de las y los estudiantes que cumplan con los requisitos”.

Tras la presentación del amparo, Olivera advirtió que la demora en la implementación se da “en un contexto de profundización de la crisis económica”, por lo que se puede “poner en peligro la cursada de miles de estudiantes”. Benito, por su parte, añadió que “es fundamental que el Poder Judicial nos escuche”. “Lamentamos que no se haya podido resolver por las vías habituales que marca nuestra democracia, pero ante el silencio y la falta de respuesta, esta medida fue necesaria porque las y los pibes no pueden seguir esperando”, apuntó.

Usted es el visitante N°