Posverdad bajo tierra: cuatro mentiras sobre el conflicto del subte
24.5.2018
Por Notas Periodismo Popular
Este martes, en el marco de un paro, una brutal represión contra los trabajadores y trabajadoras del subterráneo de Buenos Aires terminó con 16 personas detenidas, incluido el secretario adjunto el sindicato, Néstor Segovia. Acto seguido, desde el gobierno, la empresa y los grandes medios de comunicación se dedicaron a justificar el accionar represivo construyendo un relato carente de toda rigurosidad.
1.”No tiene argumentos para reclamar”
El conflicto se inició porque la patronal y la Unión Tranviarios Autotomor (UTA), negociaron un aumento salarial excluyendo a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP). Frente a eso, este último gremio comenzó una serie de reclamos para abrir la paritaria ya que rechazan el incremento acordado del 15,02% a cobrar en tres cuotas, siendo la última en enero de 2019.
Desde el sindicato que dirige Roberto Pianelli junto a Segovia, exigen un monto superior ya que el estipulado está muy por debajo de la inflación prevista por la mayoría de las consultoras. También piden que se incluya la cláusula gatillo.
Cabe recordar que, durante los años anteriores, la AGTSyP fue consultada de una u otra forma. La decisión deliberada de dejarla afuera en esta ocasión desencadenó las protestas.
2.”Son un grupo minoritario, no representan a los trabajadores”
En 2008 se fundó la AGTSyP. La iniciativa surgió de un grupo de delegados de la UTA, el sindicato que hasta entonces tenía la representación única en ese medio de transporte. Dos años después el Minsterio de Trabajo dio a esta nueva herramienta sindical la inscripción gremial simple. Un primer paso importante y necesario para contar con ciertos derechos y poder dar luego la disputa por la personería definitiva, la cual fue otorgada en 2015.
Esta decisión fue adoptada luego de la convocatoria a una compulsa para ver cuál de los dos sindicatos era más representativo. Sin embargo, como la UTA no se presentó, el procedimiento administrativo correspondiente determinó que la AGTSyP obtenga la personería.
La resolución fue suspendida y puesta a revisión en 2017 por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo argumentando, justamente, que no se había podido cotejar que entidad era realmente la representante de las y los trabajadores del subte. Lo cual resulta paradójico porque la apelación fue hecha por la propia UTA, responsable de que eso no se hubiera llevado a cabo. La Corte Suprema ratificó en marzo de este año el fallo anulando la personería de la AGTSyP, pero aclaró que no se expedía sobre el fondo del caso, sino que lo remitía nuevamente al Ministerio de Trabajo para que tome una definición.
Es por eso que este trámite inconcluso no invalida que la AGTSyP ya haya sido reconocida como mayoritaria. Asimismo, resulta difícil de explicar como una supuesta minoría logra paralizar todo el servicio de subterráneo.
3. “No pueden convocar al paro porque no son un sindicato con personería”
Tal como recordó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) en su comunicado “Subte: comunicar con responsabilidad”, tanto el artículo 14 bis de la Constitución Nacional como el Convenio 87 de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “garantizan el derecho a huelga de todos los sindicatos, tengan o no personería”.
Pero además, la propia Corte Suprema en su fallo “Orellano, Francisco c/ Correo Argentino”, consideró que los sindicatos con inscripción simple -como la AGTSyP- “tienen entre sus derechos, en forma indubitable, el ejercicio de medidas de fuerza como parte del derecho a huelga”.
Independientemente de si los trabajadores y trabajadoras se encuentran nucleados en algún gremio, nada impide a las autoridades reunirse con quienes protestan para buscar solucionar el conflicto. Hasta el momento tanto el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como la empresa Metrovías, han rechazado sentarse en una mesa de negociación.
4. “Hacen paro afectando a millones en vez de realizar acciones alternativas”
La AGTSyP comenzó pidiendo una instancia diálogo paritario que le fue negada. Posteriormente decidieron adoptar una medida de fuerza que no sólo no afectaba a las y los pasajeros, sino que los beneficiaba: durante 25 días levantaron molinetes y compartieron café con quienes viajaban en el subte.
Frente a esto Metrovías envío 80 telegramas donde suspendía a quienes habían participado de esas acciones. De esta manera buscó inhabilitar esa forma de protesta pacífica que no afectaba el servicio pero sí las ganancias empresarias.
Finalmente este martes, luego de la represión y detención de trabajadores y trabajadoras, la compañía siguió con la misma metodología anunciando 150 suspensiones de las cuales 114 afectan a delegados y delegadas gremiales. Según la empresa, se tomó esta decisión para castigar “acciones ilegales tales como la ocupación de instalaciones, apertura de puertas de emergencia y/o liberación de molinetes para facilitar la evasión o directamente impedir la normal prestación del servicio”.
***
Este miércoles, luego de que todas las personas detenidas fueran liberadas, la AGTSyP retomará la apertura de molinetes en todas las líneas entre las 10 y las 12.