Contundente Frazadazo en defensa y por la protección de las personas en situación de calle

26.7.2017

Por Sebastián Polischuk

El 26 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo un “frazadazo” organizado por personas en situación de calle, junto a diversas organizaciones como Proyecto 7, Centro de Integración Monteagudo, Centro de Integración Frida, Ciudad Sin Techo, Asambleas del Pueblo, Movimiento Barrios de Pie, Movimiento Popular La Dignidad, Cooperativa Ático, Izquierda Latinoamericana, y muchísimas organizaciones más para exigirle al gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, implementación plena de la Ley 3.706 de “Protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle”, transformar los paradores en Centros de Integración, que funcionen las 24 horas de los 365 días del año, ampliación del monto del subsidio habitacional y eliminación del plazo de diez meses, inclusión de las personas en situación de calle en el marco de la Ley 342 Individual y tratamiento y aprobación de la Ley Nacional sobre los derechos de las personas en situación de calle.

Hoy en día según el Primer Censo Popular de Personas en Situación de calle (realizado en mayo de este año) demostró que hay más de 4304 personas que padecen esta realidad en la Ciudad de Buenos Aires, a lo que se le suman otras 21478 que están en instituciones y en riesgo de llegar a esa situación (https://www.pagina12.com.ar/51262-los-sin-techo-crecieron-un-20-por-ciento-en-el-ultimo-ano) Una cifra que día se agudiza no solo en la Ciudad de Buenos Aires, sino en todo el país debido a la difícil situación que miles y miles de pobladores deben enfrentar a lo que se le suma la enorme cantidad de despidos y despedidas, el aumento constante de los precios de los alimentos, los servicios, alquileres y la pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores, el aumento del trabajo en negro, la flexibilización laboral, y tantas otras causas (https://www.cronista.com/economiapolitica/Crecio-el-trabajo-en-negro-en-la-Ciudad-20170320-0093.html y http://www.ambito.com/886516-segun-el-indec-la-desocupacion-aumento-al-92-en-primer-trimestre).

En la Ciudad de Buenos Aires de hecho aumento un 23% las personas que tienen que vivir en estas condiciones (http://www.hispantv.com/noticias/argentina/347775/politicas-macri-pobreza-buenos-aires).

A lo que se suma que según denunciaron esta misma jornada que  “anoche murió otro compañero en La Plata y ya van 55 en total a nivel país”. Cabe mencionar que hace una semana a este último caso se le había sumado otros dos, uno en Mar del Plata y otro en Santa Fe, donde para colmo funcionarios macristas pertenecientes a la propia Ciudad de Mar del Plata se estuvieron burlando alevosamente y con un enorme nivel de desprecio, discriminación sobre las personas sin techo, diciendo que es como que les gusta vivir en esa situación (http://www.eldestapeweb.com/funcionario-cambiemos-comparo-una-mujer-situacion-calle-un-perrito-n31094), cuando la calle para nada es un lugar para vivir y es terrible la cantidad de problemas de todo tipo que deben enfrentar no solo la discriminación, sino también las detenciones por parte de la policía, los enormes problemas de salud y enfermedades, y tantas otros padecimientos de gente que de por si sea por diversos motivos como la falta de empleo, la situación de violencia familiar, etc. Tiene que enfrentar este contexto, donde desde ya el Estado es uno de los principales responsables, donde además según este mismo censo que citamos el 80% de estas personas hacen actividades para ganar dinero, desde changas, hasta recolectar cartones. 

Usted es el visitante N°