Covid-19: Fuerte interpelación de una médica del Hospital Tornú: «No quiero más aplausos»

24.4.2020

Por Laura Cortés *

La falta de respeto por nuestra integridad y dignidad es inconcebible. Los políticos, ministros, asesores, gremialistas hablan, hablan, hablan. Mientras tanto nosotros, los trabajadores de salud, sufrimos, nos enfermamos, tenemos miedo, empezamos a morir. No quiero más aplausos, no los quiero. Quiero que me respeten, que me cuiden, que me valoren. Carteles, propagandas televisivas y radiales, volantes por doquier. Hablan, opinan, nos señalan, nos culpan. Mientras tanto nosotros, los de la primera línea, empezamos a caer. Para algunos el brote está dominado, la curva aplanada, “estamos ganando”. Para nosotros no hay barbijos, no hay camisolines, no hay máscaras, no hay escenarios seguros de trabajo, no hay test, no hay paz. Para nosotros no hay piedad, somos esclavos desnudos expuestos en la arena de un circo romano. Los políticos, dueños de una verba y una soberbia única hoy se atreven a hacernos responsables de los contagios en nuestra población. Qué triste y pobre papel, que mirada abyecta y miserable.
Dejen de hablarle a la población, acérquense a nosotros, vean en qué condiciones trabajamos, en que soledad y desesperación. Escribo estas líneas y se me oprime el pecho, se me anuda la garganta. Escucho y leo la inmensa desesperación de mis compañeros, veo el miedo en sus rostros, escucho el temblor en sus voces. La señora que limpia, el camillero, las secretarias, los enfermeros, los médicos, nosotros todos deambulando desesperados buscando líderes que tengan lo que tienen que tener los líderes: carácter, templanza, valentía y dignidad para cuidarnos, guiarnos, defendernos.
No necesito, no quiero más aplausos, me enojan. No quiero más comunicados de mi gremio. No quiero más declaraciones ni discursos. No quiero una placa que diga aquí descansa una heroína ni ser veterana de una guerra a la que nos mandaron sin pertrechos, no quiero ver sufrir a mis compañeros de todos los días, no quiero llorarlos. Soy tan simple, tan sencilla que sólo quiero volver a mi casa y abrazar a los míos, sabiendo que lo puedo hacer porque alguien decidió ser digno del cargo que enarbola y se puso a mi lado y me cuidó y se ocupó de darme toda la seguridad posible para que hiciera lo único que sé hacer, lo único que elegí, lo único que amo: ser médica.
Hoy todos estamos en peligro. Si nosotros caemos, nadie va a poder atenderlos, señores políticos, señores gremialistas y será un virus, un insignificante virus, el que haya ganado la triste batalla.”
*Laura Cortés es Médica Hospital Tornú
M.N 70.371

Coronavirus: reclamo en hospitales porteños por falta de elementos de protección

24.4.2020

Por Adrián Figueroa Díaz

El personal de la salud reclama al gobierno de Rodríguez Larreta ante la falta de elementos para protegerse del coronavirus.

Trabajadores de la salud de una decena de hospitales de la Ciudad de Buenos Aires denunciaron la “falta de insumos básicos” para la protección de quienes atienden a pacientes con síntomas de coronavirus, así como también la “mala calidad” de los elementos con que trabajan. Aseguraron que el aumento de contagios de covid-19 entre médicos y enfermeros está relacionado con esa problemática.
“A los camisolines termo-repelentes les traspasan el agua y se deshacen, los barbijos se rompen y los guantes de látex se abren. La mala calidad de los insumos se traduce en probabilidades de contagio”, advirtió Rodolfo Arrechea, trabajador del Hospital Bernardino Rivadavia y coordinador nacional de Salud de ATE.
El reclamo de médicos, enfermeros y personal no profesional se hizo oír esta mañana durante una conferencia de prensa realizada en las puertas del Rivadavia, uno de los centros sanitarios “más afectados” por la problemática. Asistieron también trabajadores del Fernández, Pirovano, Durand, Santa Lucía y de la Maternidad Sardá, entre algunos.
Exigieron al gobierno porteño “la entrega inmediata de elementos de protección personal en cantidad necesaria y calidad requerida para preservar la salud” de quienes cuidan a pacientes en todas las áreas de los hospitales.
“Hacemos este reclamo con toda la energía pero con responsabilidad y sin querer confrontar con nadie porque no estamos en campaña. Le pedimos a los funcionarios que no se enojen, porque tenemos la responsabilidad de atender pero también la de exigir un equipamiento de mejor calidad para el personal”, puntualizó el delegado.
Según contó, el problema con los insumos afecta a “todas las áreas” de los hospitales porque todo el personal tiene que vestir con guantes y barbijos de distintas calidades, según la atención que requieran.
“Esto ocurre hasta en las Unidades Febriles”, que son los nuevos sectores creados para evitar que las Guardias se infecten de covid-19 y donde el personal requiere el mejor equipamiento de protección.
“Hay mucho miedo en el personal. No deja de haber un altísimo compromiso en esta batalla contra un enemigo invisible, pero todo esto genera estrés. Y el estrés provoca errores, y un error cuesta un contagio”, explicó Arrechea.
Para que los recursos de seguridad duren varios días, los empleados restringen la entrega de la provisión semanal que llega. No es lo ideal, pero es la manera de no quedarse sin materiales.
Según los datos oficiales, alrededor del 14 por ciento de las personas con covid-19 es personal de sanidad de todo el país y ya hay 135 con diagnóstico de coronavirus. En la Ciudad de Buenos Aires afecta al 9 por ciento. “Esos contagios tienen que ver con el problema de los insumos y con el pluriempleo”, añadió el delegado.
Esta realidad afecta la atención en los hospitales, debido a que cuando el test a un profesional da positivo, todo el área en que se desempeña y el personal que lo acompaña queda en stand-by preventivo y se produce una disminución en médicos, enfermeros y personal no profesional disponible para la atención al público por al menos dos semanas.
“Se toman todas las medidas de seguridad que indica el protocolo para cuando alguien es diagnosticado con el virus. Por eso decimos que, más que un aplauso a las 21, que están muy bien y lo recibimos con satisfacción, pedimos la protección de los trabajadores de la salud así como también testeos a todos”, agregó.
Durante la conferencia de prensa, los sanitarios exigieron la incorporación de más personal y afirmaron que le enviaron pedidos de reunión al secretario de Salud porteño, Fernán Quirós, pero este “nunca respondió”.
En este sentido, el titular de la CTA Autónoma-Capital, Pablo Spataro, sentenció: «Hay que avisarle a Rodríguez Larreta que en vez de montar un dispositivo policial en la puerta del Hospital Rivadavia (durante la conferencia de prensa), gestione los insumos que están pidiendo los compañeros. No sólo está en riesgo la salud de ellos, sino de toda la población”.
El martes próximo a las 11 en todos los hospitales porteños se realizará un aplauso de 5 minutos para poner en primer plano esta situación. En el Rivadavia habrá una olla popular para los pacientes que se acerquen, muchos de los cuales provienen de la Villa 31 de Retiro.

Protesta en cárcel de Devoto

24.4.2020

Un grupo de detenidos en la cárcel de Villa Devoto comenzó una protesta este jueves 23 de abril por la noche que recrudeció en el mediodía del viernes , tras enterarse que un agente penitenciario había dado positivo en un test de covid-19. Luego el malestar se trasladó por diversos pabellones y los reclusos tomaron al menos dos plantas del edificio. Reclaman traslados y controles sanitarios por temor a un contagio masivo de coronavirus. “Covid-19 está en Devoto. Jueces Genocidas. El silencio no es mi idioma”.

Este mediodía (viernes) un grupo de detenidos en el penal de Villa Devoto ayer por la noche que recrudeció éste mediodía, comenzó una protesta luego de trascender la noticia que un agente penitenciario dio positivo en un test de COVID 19.
El malestar comenzó entre un grupo numeroso de reclusos y luego se trasladó por diversos pabellones, tomando dos plantas del edificio.
Alguno de los internos en señal de protesta quemaron colchones y otros subieron a los techos de la unidad, donde desplegaron una bandera donde se leía el siguiente mensaje: “Covid-19 está en Devoto. Jueces Genocidas. El silencio no es mi idioma”.
Exigen que se tomen medidas sanitarias, controles y traslados por temor a un contagio masivo de coronavirus.
Vecinos aledaños al penal, registraron videos donde se escuchan gritos, disparos de armas de fuego y gases lacrimógenos.

Reproducimos la carta del Centro Universitario de Devoto, casa de estudios dependiente de la U.B.A. dirigida al presidente de la Nación:

Al Sr Presidente de la Nación
Dr. Alberto FERNANANDEZ
S———/——–D:
De nuestra mayor consideración:
Desde el Centro Universitario de Devoto, (ex Cárcel de encausados Villa Devoto), casa de estudios dependiente de la U.B.A., tenemos el agrado de remitir la presente en representación de todos los detenidos en el ámbito federal, a los efectos de requerirle tenga a bien en el marco de sus atribuciones, evaluar la posibilidad de emitir un Decreto de Necesidad y Urgencia a los efectos de equilibrar la sobrepoblación que se padece dentro de los establecimientos de mención. Que lo requerido pretende también marcar un lineamiento para los Gobernadores, que en el marco de sus atribuciones, podrán proceder en la misma dirección con el fin de igualar la situación de todos los detenidos del país en otras jurisdicciones.
Sabemos que es un momento político complejo y lo que aquí se le solicita no resulta de sencilla decisión. El costo político que ello pueda implicar, será motivo de las críticas que los oportunistas intentan para desequilibrar este Gobierno.
Somos absolutamente consientes de la situación de extrema gravedad que está atravesando el pueblo Argentino y el mundo entero, y que las decisiones que se deben tomar no conforman a todos.
La situación que actualmente se padece en las cárceles de nuestra Nación es muy compleja por múltiples motivos, que sin endilgar culpas, han obedecido al descuido de distintos gobernantes, quienes no han incluido en agenda políticas públicas y la sanción de herramientas institucionales que posee el Estado tendientes a erradicar prácticas de vieja data .
Muchos hablan de las cárceles, pero no las recorren. Aquellos que debieran denunciar lo que puertas adentro sucede maquillan e informan una realidad distorsionada. Alentando de este modo, hechos de corrupción que lejos de adecuar el régimen, capacitando al personal de las mismas para los fines que prevén las penas privativas de la libertad, las transforman en verdaderos espacios de discrecionalidad.
El discurso dista de la realidad, vemos que los más vulnerables terminan alimentando un sistema perverso que se nutre de estos espacios, por eso no los combate.
Sin hacer extenso el texto que se pretende someter a su consideración, para una toma de decisión necesaria, que en estos momentos de extrema gravedad, le requerimos no se olvide de quienes estamos condenados a purgar penas bajo un régimen absolutamente apartado de todos los preceptos Constitucionales y Convencionales.
El propio Estado ha reconocido una emergencia carcelaria y solo pretende brindar respuesta construyendo más establecimientos.
Las cárceles de nuestro país lejos de ser sanas y limpias, y no para castigo se han tornado en el espacio propicio para la práctica sistemática de todo tipo de violaciones, que ya han generado responsabilidad Internacional para el Estado Argentino en un gran número de casos.
Recientemente por el Decreto N° 260/2020 se amplió en nuestro país la emergencia pública en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541, por el plazo de UN (1) año en virtud de la pandemia declarada.
Como bien se indica en citado Decreto la velocidad en al agravamiento de la situación epidemiológica a escala internacional, requiere la adopción de medidas inmediatas para hacer frente a esta emergencia, luego ampliadas por Decreto 297/2020.
Sabemos que indefectiblemente más allá de todos los recaudos que se puedan tomar bajo este estado de situación, no solo de sobrepoblación en que se encuentran las Cárceles, sino también de desabastecimiento de toda índole; torna a dichos establecimientos en focos de propagación que serán de imposible contención ante el inminente avance del virus (COVID-19).
Que nos encontramos ante una potencial crisis sanitaria y social sin precedentes, y para ello es necesario tomar medidas oportunas, y basadas en las evidencias disponibles, a fin de mitigar su propagación y su impacto en el sistema sanitario.
Que, toda vez que no se cuenta con un tratamiento antiviral efectivo, ni con vacunas que prevengan el virus, las medidas de aislamiento y distanciamiento social obligatorio revisten un rol de vital importancia para hacer frente a la situación epidemiológica y mitigar el impacto de sanitario del COVID-19. Distanciamiento que resulta de imposible cumplimiento en una cárcel sobrepoblada.
Es sabido que el servicio de salud en las Cárceles es absolutamente deficitario y la emergencia sanitaria a nivel carcelario se encuentra decretada de hecho hace ya tiempo, va de suyo que ante esta situación no se podrá afrontar esta pandemia y el resultado inminente es la crónica de una muerte anunciada.
Sin perjuicio de los protocolos de muy prolija redacción, sabemos que lo escrito en ellos dista de la realidad ostensiblemente.
Que no agotar todas las medidas posibles, en el marco de este estado de emergencia excepcional, tendientes a prevenir el daño, resultaría exponer deliberadamente a un mal inminente, al grupo de mención.
De por sí, nos encontramos en un estado de vulnerabilidad, y la omisión impropia por parte de la autoridad, en su posición de garante está obligada a evitar el resultado que se enuncia.
El mismo no resulta meramente conjetural ante un indicador de casos negativos. No resultaría ético y lógico que el Estado tome medidas luego de que la amenaza latente se desate.
Disminuir el riesgo por medio de la medida que se intenta es fundamental.
Atento a un principio de humanidad que debe regir en toda pena, es que le rogamos someta a consideración lo que aquí se le requiere, intentando compensar la evidente injusticia de cumplir una pena bajo un régimen carcelario deficitario que no guarda relación con el fin perseguido, como garantizar el derecho a la salud al igual que la reducción del foco de contagio y propagación del virus.
Si se tomaron medidas de excepcionalidad a los efectos de reducir el foco de propagación y contagio del virus, no aparece descabellado equilibrar espacios de desigualdad que están potencialmente expuestos ante la innegable concentración de personas que aloja.
Por ello requerimos:
En el entendimiento que el Poder Ejecutivo ejerce la potestad de conmutar las penas privativas de la libertad aplicadas y sentencia firme de los tribunales, requerimos una conmuta no superior a un treinta (30%) de la pena impuesta originalmente.
Que por efecto de la conmutación, las penas privativas de la libertad, se extinguen parcialmente, pero queda existente la licitud de hecho, las penas accesorias y las obligaciones civiles (indemnización de daño, costa y costos judiciales etc.)
Sólo podrán gozar de los beneficios de la conmutación, los penados que se encuentren comprendidos en los requisitos que establezca la reglamentación del Poder Ejecutivo, excluyendo los delitos de lesa humanidad, quienes podrán acceder a algún instituto de morigeración previsto de acuerdo al grupo etario y de riesgo al cual pertenezcan.
La conmutación se otorgará sujeta a las siguientes condiciones: a) residir en el lugar que determine el auto de soltura producto del alcance del presente decreto de conmutación. b) observar las reglas de conducta que fija el mismo, especialmente, la obligación de abstenerse de bebidas alcohólicas, consumo de estupefacientes y juegos de azar. c) adoptar oficio, arte, industria o profesión si no tuviera medios de subsistencia. d) no cometer nuevos delitos. e) someterse al cuidado de la Dirección de Readaptación Social y la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal.
Estas condiciones regirán hasta el vencimiento de los plazos de las penas temporales y en las perpetuas los cinco años previstos en el artículo 16 del Código Penal, a contar desde el día del otorgamiento de la libertad. Si el conmutado debe continuar privado de su libertad, regirán las condiciones de los incisos c) y d), además de la observación estricta de los reglamentos carcelarios.
Las condiciones que se establecen en la conmuta quedan sin efecto, cuando la autoridad judicial al otorgar la libertad condicional producto de la misma conmuta, rigiendo las que se determinan en el auto de soltura, en caso de establecer medidas que prever estricciones para cada caso en particular.(ej: monitoreo electrónico, presentaciones en sede judicial o policial y prohibiciones de egresar del país).
La mismas serán susceptibles de cobrar vigencia luego de que el Poder Ejecutivo Decretara a través del DNU 267/2020 el “AISLAMIENTO OBLIGATORIO”, y cualquier prorroga que pudiere sucederse al mismo en virtud de la Pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el coronavirus COVID-19.
Alcance de la conmuta:
Todos los detenidas/os condenados primarios y reincidentesserán beneficiarios de la conmutación de un 30% treinta por ciento de condena, con las aquellas excepciones para los delitos de lesa humanidad.
En los casos de aquellos condenados a penas que no superen los cuatro años de prisión cualquiera sea el monto de pena que haya cumplido, condenados por delitos de robo o hurto tentados, condenados de más de (60 sesenta) años de edad conforme Resolución 207/2020 Ministerio de trabajo y seguridad social, condenados en el periodo de prueba que realicen egresos transitorios; se les concederá el arresto domiciliario, en caso de no acceder con la conmuta a algún régimen de libertad anticipada (libertad condicional o asistida).
Finalmente, en los casos de los condenados extranjeros que no posean arraigo familiar alguno en nuestro país y hayan cumplido un (40%) cuarenta por ciento de su condena se tramitará la consecuente expulsión de manera inmediata con el compromiso de no retornar al país por el tiempo que reste para extinguirla pena.
En el caso de los detenidos procesados, en la idea de enviar un mensaje claro al Poder Judicial,y en respeto de la garantía procesal del principio de inocencia, y sin inmiscuirse en la independencia de los Poderes, encomendar a la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal creada en el ámbito del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN por el artículo 7º de la Ley Nº 27.063, sustituido por el artículo 3º de la Ley Nº 27.482, se prevea la ampliación para la inmediata implementación de los artículos 3, 15, 119 del citado Código Federal Procesal Penal. Facilitando, de este modo, la labor de los Magistrados ante la eventual actualización y consecuente morigeración de prisiones preventivas, no generando desigualdades.
Explayarnos más y explicar todo el derecho, con citas Jurisprudenciales que bien conoce, a quien es docente de una Facultad Pública que nos nutre de conocimiento, seria pecar de soberbios.
Solo requerimos a este Gobierno, que a nuestro entender ha venido a mostrar una costado más humano de la dirigencia política, que no se olvide de las personas privadas de la libertad.
No olvidamos las nefastas reformas que han precipitado las penas hasta un máximo de 50 años y las restricciones que se han impuesto para el acceso a los institutos liberatorios. Arremeter contra los condenados ha sido un discurso de moda que brindó resultados electorales, pero lo único que han logrado ha sido sobre poblar las cárceles, sin erradicar el delito.
Recurrir a esta medida excepcional en el marco de la citada pandemia es la oportunidad para que el Estado reduzca ostensiblemente la sobrepoblación que es un foco de contagio indiscutido, que sin perjuicio de las alegaciones de muchos Magistrados de que las instituciones carcelarias estarían en condiciones de garantizar la atención médica, mas no de disminuir la velocidad de propagación en caso de que el virus ingrese a cualquier establecimiento.
La ausencia de políticas públicas controladas, que acompañaran la problemática coyuntural que es la raíz de toda estadística delictiva, solo ha sido efectiva en los discursos más no en las prácticas.
Prever la posibilidad de arresto domiciliario o medidas compromisorias, en los casos que se someten a su consideración es más beneficioso para el Estado y un gasto menor para el erario público. El problema se suscita en el deficiente control, que ejecutado de manera diligente, y acompañado de políticas serias en materia de asistencia post penitenciaria, arrojaría índices estadísticos satisfactorios y resultados esperados.
Advertimos multiplicidad de casos que no ameritan atravesar ni siquiera de cerca un establecimiento carcelario, y que es el especial grupo que se debe atender en el marco de esta pandemia para reducir la sobrepoblación por no estar comprendidos en el grupo de riesgo.
Actualmente en el ordenamiento Federal, no se encuentra previsto el sistema de compensación por penas ilícitas como si tímidamente se encuentra previsto en algunas Legislaciones Provinciales, como la de la Provincia de Chubut.
Recientemente La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19 (SACROI COVID-19), urgió a los Estados miembros a enfrentar la gravísima situación de las personas privadas de la libertad en la región y a adoptar medidas urgentes para garantizar la salud y la integridad de esta población y de sus familias, frente a los efectos de la pandemia del COVID-19, así como asegurar las condiciones dignas y adecuadas de detención en los centros de privación de la libertad, de conformidad con los estándares interamericanos de derechos humanos. En particular, la Comisión instó a los Estados a reducir la sobrepoblación en los centros de detención como una medida de contención de la pandemia.
Por lo pronto y ante este estado de emergencia carcelaria, y sanitaria excepcional, es que advertimos como única herramienta jurídica posible requerir emita un DNU ante la excepcionalidad alegada, en el marco de sus atribuciones y el vacío legal descrito, que deja al arbitrio del Poder Judicial una compensación que en la práctica no se advierte.
“Con todo respeto, no se está mejor dentro de la Cárcel que fuera de ella, ni más resguardado, sin perjuicio de que a la fecha no se hayan advertido casos positivos, y mucho menos en mejores condiciones de hacer frente a esta pandemia”.
Desde ya muchas gracias y aguardamos una respuesta tendiente a afianzar justicia.
Rolando SAUCEDO (Abogado)/Presidente del Centro Universitario de Devoto

Coronavirus llega a las villas de la Ciudad ¿y el ministerio de Salud dónde está?

23.4.2020

Ante los casos positivos en la Villa 31 Retiro, el Frente de Organizaciones en Lucha emitió un comunicado en el que dan cuenta de la falta de respuesta por parte de la cartera sanitaria porteña, que encabeza Fernán Quirós.

Reproducimos comunicado:

El día martes a la noche se confirmó que una compañera nuestra tiene Coronavirus, siendo uno de los primeros casos positivos en la Villa 31. A fines de la semana pasada, ella sintió algunos síntomas y automáticamente se comunicó con el sistema de salud por sus antecedentes asmáticos. A partir de ese momento, vivimos un tortuoso camino para lograr que recibiera la misma asistencia sanitaria que cualquier vecino de la Ciudad. Logramos que la aislaran; ella ahora se encuentra en perfecto estado, en un hotel. Pero vemos con muchísima preocupación el trato diferenciado y discriminatorio para los barrios populares.
El Ministerio de Salud, encabezado por Fernán Quirós, se ha comunicado solamente con la familia de nuestra compañera para pedirles que se aíslen y se tomen la temperatura. Previo a eso, desde ese mismo Ministerio y sin tener todavía los resultados médicos, se difundieron en el barrio los datos de nuestra compañera, algo que repudiamos y que da muestra de la irresponsabilidad con que se manejan. Poniendo en riesgo a toda una familia, violando la Ley de Protección de Datos Personales.
Venimos alertando al Ministerio de Salud de la Ciudad sobre la urgente necesidad de un protocolo de trabajo específico para las villas y barrios populares, de un trabajo en conjunto y coordinado con las organizaciones sociales y los actores territoriales; Porque lo poquísimo que están haciendo, está generando malestar, desorganización y poniendo a vecinas y vecinos en peligro.
Nuestras compañeras siguen trabajando, en esa primera línea invisible para muchos, para el Ministerio de Salud, que son los comedores de las villas. Por eso sabemos quiénes estuvieron en contacto, con posibilidad de haberse contagiado. Fue nuestra organización la que garantizó que las compañeras con posibilidad de haberse contagiado, se aislaran, se tomen la temperatura y reciban la asistencia alimentaria de Desarrollo Social. ¿Cómo puede suceder que 4 días después, nadie se haya comunicado con ellas? Si tanta preocupación hay de que el virus no se expanda donde hay mayor densidad poblacional, ¿por qué se arriesga el Ministerio a dejar a la deriva a vecinos y vecinas? Fuimos las organizaciones sociales, una vez más, quienes tomamos la delantera en prevención y cuidado de los barrios populares. Y acá estamos exigiendo que con urgencia se haga un testeo preventivo a estas vecinas, dado que como es de público conocimiento, muchos portadores del virus no presentan síntomas.
Exigimos al Ministro Quirós y al Gobierno de la Ciudad, testeos preventivos, focalizados y rápidos en los sectores populares donde se confirman casos de Covid-19. Así como rápidamente se testeó a la población adulta de un geriátrico, sería rápido y de fácil ejecución testear a las personas y familias que hayan estado en contacto aunque sea mínimo con los casos confirmados. No es necesario esperar síntomas, arriesgándonos a que no se llegue a casos asintomáticos que pueden seguir contagiando y que en las villas, es más peligroso que en el resto de la Ciudad dados los altos niveles de hacinamiento que significaría una propagación más rápida en los sectores populares.
Exigimos:
-¡Testeo preventivo focalizado YA!
– Garantizar las condiciones de aislamiento en los hogares a pacientes leves y además la sustentabilidad de las familias que se quedan sin sus cuidadoras o cuidadores principales porque requirieron aislamiento institucional.
– Equipamiento e insumos de bioseguridad e higiene para comedores y merenderos fuera de los programas del gobierno de la ciudad.
-Vacunas para todxs. Somos parte de la ciudad. Vacunación domiciliaria para adultos mayores y población de riesgo.
– Condiciones y recursos de trabajo para lxs trabajadores de la salud comunitarios y del sistema público estatal. Equipos de protección acorde a las normativas vigentes.
– Conformación de mesas de articulación territorial entre el Ministerio de Salud y las organizaciones para elaborar un plan de acción que permita prevenir o reducir la circulación comunitaria del virus en las villas.

Coronavirus: contagio del personal y cierre de servicios en el Htal. R. Mejía

23.4.2020

Por Mauricio Polchi

En el marco de la crisis desatada por el Coronavirus, en el Hospital Ramos Mejía debieron cerrar varios servicios por los contagios que sufrió el propio personal. Voces de la protesta contra el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Con tapabocas, y separados entre sí por una distancia de dos metros enfermeros y enfermeras se juntaron en la escalinata ubicada en la puerta de entrada del emblemático Hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires. Vestían sus ambos de colores blancos y azules, portaban diferentes pancartas y tenían los rostros cubiertos por barbijos. De pie, plantearon sus dramas que derivaron en reclamos por mejores condiciones para enfrentar la crisis provocada por el Coronavirus. De esa forma, el lunes 20 de abril, quienes batallan en la línea de fuego de la denominada “guerra contra el enemigo invisible”, forjaron una pausa y salieron a la calle.
Hasta la fecha, en la Argentina ya son 374 las y los profesionales de la salud contagiados por Covid19, lo que representa un 14% del total de infectados en el país. Para las trabajadoras y los trabajadores, el problema radica en la falta de recursos y personal. Barbijos N95, antiparras, máscaras de acrílico, gorras, camisolines, guantes descartables, alcohol en gel y protección hemo repelente, son algunos de los elementos que encabezan la lista de pedidos. En el Ramos Mejía hay, al menos, siete pacientes confirmados, ocho casos sospechosos y una persona fallecida. Por este motivo, la dirección médica debió cerrar momentáneamente el Servicio de Neonatología y Obstetricia. Solo atienden a mujeres embarazadas en situaciones de extrema urgencia.
“Pedimos ser testeados, ya que hay compañeros y compañeras afectadas. Y por eso también estamos pidiendo más ingreso de personal, porque estamos desbordados”, expresó el licenciado Alejandro Luque durante la movilización. La actividad se realizó en coincidencia con el primer mes del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Casualmente, ese mismo día, la Administración porteña de Horacio Rodríguez Larreta recibía críticas por la decisión de restringir las salidas de las y los adultos mayores de 70 años. Para contrarrestar el malhumor social, bien temprano, los funcionarios porteños armaron una conferencia de prensa para realizar una serie de aclaraciones y anuncios.
Al ser consultado por la falta de test en el personal de la salud, el Ministro del área, Hernán Quirós, respondió con una promesa: “A partir de la semana que viene vamos a ampliar los protocolos de testeos sistemáticos, masivos y rápidos”. A su lado, inmutable, estaba el alcalde del PRO, Horacio Rodríguez Larreta. Finalizado el encuentro con las y los periodistas, y mientras Larreta y parte de su gabinete se retiraban de la sede ejecutiva de Uspallata al 3100, en Parque Patricios, a menos de 30 cuadras de ahí, ya empezaba la concentración en la puerta del Ramos Mejía.

Promesas sin cumplir

La medida de fuerza se hizo después de semanas de petitorios y reclamos. El 14 de marzo le habían entregado una carta al Ministro Quirós y luego mantuvieron reuniones con las autoridades del Hospital. Como no había señales favorables, el miércoles 25 del mismo mes, en el patio interno, frente a la capillita y desafiando la cuarentena, armaron una asamblea y registraron un vídeo que se viralizó en las redes.
“Estamos reclamando algo básico, que ya tendría que estar resuelto, que son los elementos de bioseguridad. Nos dicen que llegan, pero no es suficiente. Y hay una angustia tremenda”, alertó Claudio Gómez, delegado del gremio SUTECBA, al oficiar de vocero en esas imágenes grabadas. En esa misma jornada, se confirmaron 117 casos nuevos en todo el territorio nacional. El total era de 504. No había llegado aún, pero faltaba poco para que apareciera el primer infectado de Covid 19 entre el personal del Ramos Mejía.
Tras la presentación de una acción de amparo colectivo para que se les garantice la cobertura integral de insumos médicos, el gobierno de Rodríguez Larreta sufrió un revés. El Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N°14 de la Ciudad, a cargo del doctor Lisandro Fastman, hizo lugar a la medida y ordenó “de manera inmediata” la provisión de los elementos indispensables para el trabajo diario y a Provincia ART el control y la supervisión de las normas de seguridad e higiene.
“Recibimos muchas promesas, pero no se cumplen. Encima nos piden que nos empadronemos para recibir los elementos de protección personal, y si vas a pedir algo tenés que justificar para qué los vas a usar. También faltan antiparras de las que sellan y no dejan pasar los fluidos. Además, los protocolos desde el principio no fueron claros y se fueron modificando semana tras semana, y al principio hasta nos prohibían usar protección aeróbica, como por ejemplo barbijos, porque decían que no los necesitábamos. Y por esas definiciones poco claras, tenemos a una compañera con Covid19”, detalló la enfermera Celia Benítez, el reciente 14 de abril.
Dos días después, el 16, Celia Benítez debió iniciar el aislamiento preventivo en su casa, por haber tenido contacto directo con una colega que dio positivo y con otras dos sospechadas de haberse infectado. Todavía desconoce el resultado. “Tengo la esperanza de ser de quienes lo cursan leve y ya quedar inmunizada. Porque el peor de los miedos es contagiar a la familia”, cuenta la mujer, que es enfermera de internación y madre de tres hijos.

Usted es el visitante N°